Economía

¿La inflación se explica por factores estructurales?

El INE divulgó este lunes el dato de inflación para el tercer mes del año. Con él, los precios minoristas acumularon un aumento superior al 7% en los 12 meses cerrados a marzo. Análisis de PricewaterhouseCoopers


¿Cómo se explica este aumento? ¿Se debe a factores coyunturales o es un problema estructural?

Virginia Ruglio - Comentemos el dato mensual.

Matilde Morales - El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor aumentó 0,95%, cifra superior al 0,5% que esperaban en promedio los analistas encuestados por el Banco Central (BCU).

Los rubros con mayor incidencia al alza fueron Alimentos y bebidas (especialmente verduras) y el tabaco, que en conjunto explicaron dos tercios de la inflación mensual.

Y otro rubro que también incidió al alza fue la enseñanza, que tuvo un aumento de precios por motivos estacionales, debido al inicio de clases y a los ajustes salariales que se dieron en el sector.

VR - Hasta aquí los datos mensuales pero ¿qué evaluación puede hacerse más de mediano plazo?

MM - Con este último dato, la inflación acumulada en los 12 meses cerrados a marzo, se ubicó en 7,1%.

Esta cifra resulta elevada en comparación con los registros de los meses anteriores y además resulta apenas superior al techo de la meta fijada por el BCU, que se establece en 7%.

VR - Así que la inflación vuelve a ser un problema.

MM - En realidad habría que considerar si detrás de esta suba de precios existen presiones inflacionarias que se sostengan en el mediano plazo o si la suba obedece solo a factores coyunturales. Para ello sirve analizar la inflación subyacente (que es la parte más estructural de la inflación).

VR - ¿Qué se observa si se analiza esta medida de inflación?

MM - Una de las formas que tenemos para medir esta inflación subyacente es eliminar determinados rubros cuyos precios son más volátiles (como por ejemplo frutas y verduras, carne y las tarifas) y ahí vemos que dicho indicador pasó de niveles de más de 9% a comienzos del año pasado a 7,5% en la actualidad.

Sin embargo, a pesar de esta desaceleración de la inflación subyacente, la misma explica más del 80% de la inflación acumulada en los 12 meses finalizados a marzo.

VR - Así que el aumento de precios se explica más por factores estructurales.

MM - Ahí es donde debemos considerar el indicador que tomamos para medir la inflación subyacente, y la capacidad que este indicador nos da para concluir eso. En ese sentido consideramos que es precario. Por ejemplo, esta forma de medir la inflación subyacente -como decíamos, la parte más estructural de la inflación- recoge el incremento de precios del tabaco, que en definitiva no deberíamos considerarlo como un factor de persistencia de mediano plazo a nivel de presiones inflacionarias.

VR - Es importante la suba del precio del tabaco.

MM - En la inflación de 12 meses, de 7,1%, cerca de un punto porcentual lo explican los precios vinculados al tabaco.

VR - Así que, en conclusión.

MM - La inflación en los 12 meses cerrados a marzo se ubicó por encima de 7% y la mayor parte de este incremento de precios se explica por la inflación subyacente.

Igualmente, esta medida de inflación está por debajo de los niveles registrados hace unos meses, con lo cual no creemos que la inflación este año sea muy elevada.

Si bien estas subas sea lógico que se transformen en un ajuste al alza de las proyecciones del IPC, es preciso analizar las presiones que podrían estar detrás del proceso inflacionario a mediano plazo.

En ese sentido es que destacamos lo que pueda suceder con una economía que crecería al 4% este año, seguramente cerca de su nivel potencial, y esto pueda ser un elemento a considerar en cuanto a presión sobre los precios.  

Otro elemento es la dificultad que algunos sectores puedan enfrentar en poder absorber aumentos de salarios sin aumentar precios, pero en ese sentido este punto debe ser visto a nivel de cada una de las actividades.