Análisis Económico

¿A qué obedece la crisis que están viviendo los mercados emergentes, y cómo le pega a nuestro país?

Análisis económico de Tea, Deloitte & Touche

(Emitido a las 08.05)

EMILIANO COTELO:
No hay paz por mucho tiempo en el campo económico. Esa es la realidad que sufrimos. Veníamos muy bien en los últimos meses, disfrutando de la recuperación económica, de la baja del desempleo, y cuando recién empezábamos a paladear esta bonanza, aparecen de repente nuevos cimbronazos.

La región está otra vez bajo la amenaza de lo que los economistas llaman un "shock externo negativo": esta vez la amenaza nace de la suba probable de las tasas de interés en los Estados Unidos, y eso ha provocado en los últimos días un derrumbe en los llamados "mercados emergentes".

***

Sobre este tema hablaremos hoy con el economista Horacio Morero, de la consultora Tea Deloitte & Touche. La suba que ha tenido el "riesgo país" aquí en Uruguay creo que es uno de los indicadores que alerta sobre los nuevos peligros que enfrentamos.

HORACIO MORERO:
Sí, la caída de los precios de los bonos es el indicador más elocuente en nuestro país del derrumbe que han sufrido los mercados emergentes. Y miramos a los bonos porque en el mercado cambiario local no pasó nada relevante, el dólar subió en los últimos días pero las variaciones fueron de poca significación.

En cambio la baja de los bonos del tesoro fue muy acentuada y como consecuencia el "riesgo país" alcanzó el lunes el valor más alto del año, 774 puntos básicos según la medición que hace República Afap. En realidad esos 774 puntos básicos son el valor más alto desde principios de junio del año pasado, y estamos hablando entonces de casi un año atrás.

EC - El "riesgo país" ¿cuándo había tocado un mínimo?

HM - El mínimo más reciente se alcanzó a mediados de enero con 535 puntos básicos, pero hay que aclarar que durante la primera quincena del mes pasado el "riesgo país" se movía cerca de esos valores. Por lo tanto, se puede concluir que el "riesgo país" subió unos 200 puntos básicos (o 2%) en menos de un mes.

EC - ¿Y por qué sufrimos este aumento súbito de la desconfianza?

HM - Aclaremos primero que este aumento de la incertidumbre no es algo que pasó solo en Uruguay, ni siquiera es exclusividad de nuestra región. Estamos ante un fenómeno global como tú ya adelantaste, que afecta a casi todos los llamados mercados emergentes.

Y la causa está básicamente en el aumento de la probabilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente su tasa básica. La semana pasada se reunió la Reserva Federal, dejó la tasa de interés en 1% anual pero alteró moderadamente su discurso con respecto a reuniones anteriores para adelantarle a los mercados que tienen que prepararse a ver tasas más altas en el futuro. Y el viernes el Departamento de Trabajo divulgó, como lo hace el primer viernes de cada mes, nuevos datos del mercado de trabajo, y ese reporte confirmó que en Estados Unidos el crecimiento económico ahora va de la mano con la creación de empleos. Y este indicador fue una clara señal de que la Reserva Federal empezará a subir las tasas muy pronto. Fue una contundente confirmación. Y entonces la discusión pasó de si subiría o no las tasas a una discusión más preocupante para los mercados emergentes: la discusión hoy es cuánto subirán las tasas.

EC - Así que la clave está ahí, en la decisión que tome finalmente Greenspan.

HM - Esa es la causa principal, pero hay otros temas de preocupación. Por ejemplo, el precio del petróleo, que ayer superó los 40 dólares por barril. Y sabemos que un costo tan alto de un insumo energético básico puede repercutir en la inflación estadounidense y esto exacerba el temor de que el costo del dinero aumente mucho.

Por último, recordaría que estos problemas llegan cuando muchas economías emergentes están todavía en una situación de extrema fragilidad. En el caso de nuestra región para no irnos más lejos, sabemos que Brasil tiene un endeudamiento alto y que esa deuda paga tasas de interés muy altas también, sabemos que Argentina todavía no pudo renegociar su deuda en "default", y en el caso de nuestro país estos problemas nos pegan en un momento en que la deuda pública supera el 100% del Producto Bruto Interno, con servicios de la deuda creciendo fuertemente por el efecto de la devaluación de 2002 y con una mejora fiscal todavía no consolidada y, de paso, en un año electoral. 

EC - Aunque nuestro interés está en la región, te pregunto qué otros países fueron afectados por esta crisis en los últimos días.

HM - Cuando se habla de mercados emergentes y salimos de nuestra región aparece el caso de Turquía, un país que ha sufrido también crisis muy severas. Bueno, los bonos de Turquía son los que más se derrumbaron durante estos últimos días. También fue muy afectada la deuda de Sudáfrica, de Perú, de Ecuador, de Colombia, el "riesgo país" de Rusia también subió bastante.

EC - ¿Qué efectos hay que ir pensando en nuestro país? ¿Serán graves? ¿Qué impacto puede tener la suba de las tasas fiscalmente?

HM - Nosotros hemos estimado, considerando que aproximadamente el 45% de la deuda pública está a tasa variable, y considerando también que hay títulos de tasa fija pero que vencen en los próximos meses y por lo tanto hay que renovarlos, estimamos entonces que un aumento de un punto de la tasa de interés tiene un costo adicional para el Estado de algo más de 60 millones de dólares, lo que es equivalente a medio punto del Producto Bruto Interno de manera aproximada.

EC - ¿Y cuánto podrían subir las tasas de interés en los próximos meses?

HM - Es difícil saber eso. Las tasas de mercado, como la Libor que es la que más miramos nosotros, ya subieron ante la expectativa de que la Reserva Federal ajustará su tasa básica en el futuro cercano. La Libor a un año de plazo ya subió más de medio punto porcentual en lo que va del año.

Volviendo a la Reserva Federal, hoy la mayoría de los analistas opina que el ajuste de tasas empieza en la próxima reunión, que es a fines de junio. Pero es muy difícil predecir qué va a ocurrir después.

 De todas formas, el derrumbe de los mercados por estos días nos deja una lección: el aumento del "riesgo país" puede ser más importante que el efecto directo de la suba de las tasas internacionales al momento de salir a buscar más créditos, es decir, al momento de emitir nueva deuda.

EC - Me parece muy importante destacar este punto.

HM - Claro, porque generalmente hablamos de los efectos de la suba de las tasas, pero también hay que darse cuenta que la suba del "riesgo país" puede implicar un costo adicional para endeudarse todavía mayor que el asociado a la suba de la tasa de interés.

Por lo tanto, es en estas circunstancias donde la política económica debe dar señales claras de que la suba de tasas no afectará la confianza que los inversores tienen hoy en Uruguay.

Esperemos que esta crisis de los mercados emergentes se aplaque en los próximos días. Y si las aguas no se tranquilizan, sería aconsejable que el gobierno, quizás con la guiñada del FMI, dé señales de mayor austeridad fiscal, en concreto de un incremento del superávit primario, incremento que puede ser necesario para afrontar mayor pagos de la deuda.

-----------------------
Edición: Jorge García Ramón