Entrevistas

Gobierno busca inversores para dar nuevo impulso a la pesca del atún

Gobierno busca inversores para dar nuevo impulso a la pesca del atún

Desde hace algunos meses, barcos de bandera japonesa se encuentran pescando en aguas territoriales uruguayas. Su objetivo es el atún de ojo grande, también llamado bigeye, un pez codiciado por la calidad de su carne. Daniel Gilardoni director nacional de Recursos Acuáticos, manifestó que hasta el momento los resultados han sido excepcionalmente buenos. Entrevistado por En Perspectiva, indicó que el gobierno buscará que inversores nacionales o extranjeros presenten proyectos para impulsar este tipo de pesca, de modo de mantener las cuotas de captura que tiene el país ya que el recurso actualmente se encuentra subexplotado.


(emitido a las 8.33 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Dos barcos japoneses están investigando aquí, en aguas uruguayas, la posibilidad de pescar a gran escala el atún de ojos grandes.

Justamente este tipo de atún, cuyo nombre en realidad es bigeye, es una especie muy apreciada internacionalmente y en esta zona del mundo se encuentra subexplotada. Es uno de los pescados utilizados para cocinar sashimi, un delicado plato tradicional japonés en base a pescado crudo.

Ante las perspectivas de éxito que se presentan, en el segundo semestre del año el gobierno se propone buscar inversores locales o extranjeros para reconstruir la casi desaparecida industria atunera nacional.


***


JAE – Para dialogar sobre el asunto recibimos al director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), doctor Daniel Giraldoni.

Ubiquémonos primero en las características, ¿cómo es que se le llama concretamente a este tipo de atún, atún de ojos grandes?

DANIEL GIRALDONI:
Está bien, bigeye en inglés es el nombre más conocido, o atún de ojos grandes. Luego del atún de aleta azul o atún rojo, que es un atún que tiene bastantes problemas en cuanto a su población, es uno de los más valiosos para el mercado japonés, en especial para comercializarlo fresco para el sashimi.

JAE – ¿Y qué características tiene?

DG – Es un atún de carne muy especial, de buen tamaño, en general pesa más de 25 kilos o 40, y por su carne, por su contenido graso, es muy apreciado para estos productos. Justamente el que se pesca en aguas de Uruguay –porque en esta época del año, por la confluencia de corrientes, viene a alimentarse– es un ejemplar de muy buena calidad. Tanto es así que alguno de los capitanes japoneses que estuvieron el año pasado dijeron que hacía años –y ellos pescan por todo el Atlántico– que no veían ejemplares de la calidad de los que habían pescado en aguas uruguayas.

EMILIANO COTELO:
¿Hasta ahora cómo se pesca en esta zona?

DG – Hubo una pesquería que arrancó por principios de los 80 y que fue declinando hasta mediados de los 90. Luego hubo un repunte y en el quinquenio pasado, debido a algunos problemas gremiales y a las crisis económicas en algunos países destinatarios de los otros tipos de atún que se pescan con el ojo grande, fue declinando.

Pero Dinara se preocupó de tener una fuerte presencia en la comisión internacional que administra este tipo de especies, logró aumentar el cupo de pez espada y logró mantener un cupo de atún ojo grande que ronda las 2.000 toneladas, cuando Uruguay en los pasados 10 años no superaba las 100 toneladas. Entonces pensamos que debemos hacer el esfuerzo para ver si podemos desarrollar ese punto.

JAE – Es un recurso que está subexplotado, de ahí que el país esté lejos de llegar a ese cupo.

DG – Exacto. Si hablamos de la especie en todo el Atlántico es un recurso que está plenamente explotado, pero el cupo que tiene Uruguay para esta especie todavía está lejos de alcanzarse.

JAE – ¿Qué lo hace buscado por el consumidor japonés?

DG – Como le decía, es una carne muy especial con un buen contenido graso que permite que el sashimi, que normalmente es crudo con salsa, sea un producto de muy alto valor en los restaurantes. Por otra parte, el atún de aleta azul o atún rojo, que era el más preciado, es un atún que ha sido sobreexplotado y los cupos están bajando en una forma bastante importante, por lo tanto es una alternativa frente al otro también.

JAE – ¿Se pesca en aguas jurisdiccionales uruguayas?

DG – Se pesca en todo el Atlántico, pero a nosotros nos interesa especialmente, por la calidad que tiene, la pesca que se realiza en la zona nuestra, dentro de las 200 millas de Uruguay. Ellos lo han hecho en zonas donde hay una profundidad de unos 1.000 metros, colocando los anzuelos a 200 metros de la superficie. Bastante más profundo que lo que lo hacía la flota tradicional nuestra.

JAE – ¿Cómo es que se pesca, cuál es la diferencia? Porque se tira una línea de kilómetros y kilómetros.

DG – Exacto. Se pesca con anzuelos y con carnada, lo que se llama líneas largas (long lines).

JAE - ¿Cuánto puede tener una línea?

DG – Son varios kilómetros, ellos han calado miles de anzuelos, en promedio unos 2.500 a 3.000 anzuelos por día, por barco.

JAE – Porque en algún momento hubo una denuncia de un marino uruguayo diciendo que había líneas de 90 kilómetros, ¿puede ser?

DG – Yo no podría arriesgar tanto, el tema es que eran varios barcos haciendo la prueba. Eso fue al principio de la prueba, no había sido muy bien comprendida. Luego, coordinando con los barcos que estaban en la zona, se superaron todos esos problemas.

JAE – ¿Pero es una tecnología que no es muy aplicada aquí en el país, no se explota de esta manera?

DG – Uruguay siempre ha realizado la pesca de atún con este tipo de arte de pesca. Estas artes sí tienen un poco más de tecnología, se calan de una manera más automática, y se trabaja de una manera quizá más en línea a bordo. En esta oportunidad, los dos barcos que están pescando tienen aparte del observador científico nacional un capitán uruguayo, un maquinista uruguayo y un tripulante uruguayo que están haciendo también su experiencia a bordo.

JAE – ¿Y qué es lo que se busca? Porque el año pasado había cinco barcos, este año hay dos, ¿es un permiso de pesca experimental?

DG – El año pasado fue bajo un permiso de pesca experimental exploratoria. Este año es un permiso de pesca para barcos de bandera extranjera, han pagado su matrícula y su permiso de pesca por cuatro meses. La intención para este año es contrastar la información con la del año anterior. El tema de las corrientes y las temperaturas del agua en este tipo de pesca es sumamente importante, y era interés de la administración y también de la empresa japonesa ver si las cantidades que se pescaban y la composición de esas capturas era similar a la del año anterior a efectos de pararse y luego hablar de proyectos de pesca.

EC – Justamente, ¿cuáles son las perspectivas, qué es lo que se piensa puede ser el futuro en esta materia?

DG – A nosotros nos interesa ampliar el número de barcos que operan. Sobre todo que puedan operar de la manera que han operado estos barcos japoneses, que han obtenido capturas diarias muy por encima de lo que hacía y hace la flota atunera que tenemos hoy en día. En esta etapa ha habido semanas con un promedio de cuatro a cinco toneladas por día de pesca, que está bastante por encima del promedio nuestro, incluso por encima del promedio de estas flotas en otras aguas.

Entonces nos interesa que los inversores uruguayos en especial o de otros lados del mundo puedan presentar proyectos alineados con esta información y desarrollar una pesquería en principio con bandera uruguaya a partir de los próximos años.

EC – Sí, porque la pregunta que llega desde la audiencia es la pregunta más o menos obvia, cuál es el beneficio para nuestro país del desarrollo de este tipo de pesca.

DG – El beneficio para el país por supuesto viene por el trabajo que pueda generar este tipo de pesquería, recuperar los puestos de trabajo que teníamos en la pesca de atún, en primera instancia...

EC - ...¿De qué número estamos hablando?

DG – Podríamos estar hablando probablemente de más de 100, 150 puestos directos a bordo.

EC – ¿Y además industrialización del producto?

DG – Por su naturaleza, este es un producto cuyo mejor mercado y sus mejores precios están en la exportación del congelado a bordo o del pescado fresco que se hace a bordo, por lo general no conlleva una industrialización posterior. Hay otras especies que sí podrían tener algún proceso en tierra pero no serían de gran impacto en primera instancia.

EC – Pero entonces el beneficio vendría por los puestos de trabajo que se generarían, ¿y qué más?

DG – Y por supuesto el valor de las exportaciones, la importancia de poder mantener las cuotas de captura que tiene Uruguay. Porque si un país no pesca los cupos que tiene, los demás países en las comisiones internacionales lo reclaman y uno no tiene argumentos para mantenerla.

JAE – ¿Qué piensa hacer el gobierno con estos resultados?

DG – Por supuesto difundirlo como se difundieron los del año pasado, completando toda la información, probablemente algún llamado a concurso o licitación de proyectos y estudiar los proyectos que se vayan presentando.

JAE – Hay otra pregunta que surge: ahora están los japoneses, pero se pudo haber hecho antes con otros intereses de otros lugares, por ejemplo locales.

DG – La verdad es que no hubo intereses nacionales para este tipo de pesca. Yo comencé diciendo que luego de 2005, por una disminución de los precios de los mercados y por un problema gremial, varios barcos que operaban sobre el atún dejaron de operar. Por otra parte, Japón es el país que pesca más atún en el Atlántico y a su vez tiene el mercado de mayor precio y de mayor calidad, por lo tanto una prueba de este tipo con Japón es muy valiosa y creo que le va a dar buena información a los empresarios uruguayos.


***


JAE – Una pregunta sobre el final, que tiene que ver con el sector pero no específicamente con el atún. Hace unos 20 días hay un conflicto por las negociaciones entre patrones y obreros en torno al Consejo de Salarios, está prácticamente el 50% de la flota pesquera parada. ¿Alguna referencia con respecto a este momento particular?

DG – Sí, como siempre estas paralizaciones nos preocupan, en especial por el impacto que pueden tener también sobre los trabajadores de las plantas pesqueras. Por lo que nosotros sabemos, hasta el momento no ha habido situaciones de envío a seguro de paro de personal de las plantas procesadoras...

JAE - ...O sea, su preocupación es que las procesadoras se queden sin materia prima para trabajar porque no está llegando pescado fresco desde el mar.

DG – Sí, algunas de ellas no están recibiendo pescado fresco, están trabajando con congelado...

JAE - ...Porque Fripur sí trabaja.

DG – Fripur sí está trabajando. Lo que tengo como novedad es que hoy de tarde hay una reunión bipartita en el ámbito del Consejo de Salarios con la presencia del ministerio, y que las partes quedaron en llevar propuestas concretas. Esperemos a ver qué tan cerca están esas propuestas, porque si lo estuvieran habría alguna posibilidad de que la flota siguiera negociando trabajando.

***