Análisis Económico

Las pruebas de stress para los bancos europeos: ¿qué resultados arrojaron? ¿Cómo quedará la confianza en el sistema bancario de ese continente?

Análisis del economista Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte.


(emitido a las 8.43 Hs.)

EMILIANO COTELO (EC):
El viernes pasado la Comisión Europea para la Supervisión del Sistema Bancario dio a conocer los resultados de las llamadas pruebas de stress que se realizaron para los principales bancos e instituciones financieras de la eurozona.

Las pruebas se realizaron en 91 instituciones que representaban un 65% del total de activos bancarios. Según la Comisión, solamente siete instituciones no pasaron las pruebas. Sin embargo, conocidos los resultados no faltaban las miradas críticas o escépticas de numerosos analistas. Por eso nos pareció que valía la pena dedicar nuestro análisis económico de hoy a este tema. En seguida, el diálogo es con el economista Pablo Rosselli de la consultora Deloitte.

Empecemos por explicar en qué consisten estas pruebas y para qué se hacen.


PABLO ROSSELLI (FC):
Estas pruebas estiman el impacto en los balances de los bancos que tendría un eventual escenario económico adverso. En un escenario adverso los bancos enfrentan pérdidas que destruyen parte de su capital. La pregunta clave es si cada banco al que se le hace esa prueba tiene suficiente capital para absorber esas pérdidas.

Luego de la crisis financiera de 2008 y 2009, el capital de muchas instituciones se vio reducido por pérdidas fuertes y el riesgo de que todavía sea necesario absorber pérdidas adicionales llevó a las autoridades europeas a realizar estos estudios. Los supervisores del sistema bancario deben poder evaluar en cada momento si los bancos cuentan con suficiente capital o, en otras palabras, si son solventes. Pero lo más significativo de estas pruebas es que se dieron a conocer los resultados porque la realidad era que en los mercados prevalecía una desconfianza muy importante en torno de la salud del sistema financiero europeo, y ningún sistema financiero puede funcionar sobre la base de la desconfianza de los analistas e inversores. La principal razón de estas pruebas está justamente en la necesidad de restablecer la confianza.


EC: ¿Cuáles fueron los principales resultados de las pruebas?


PR: Tú decías que solamente siete instituciones no pasaron la prueba. Fueron el alemán Hypo Real Estate (que de hecho había sido estatizado durante la crisis), un banco griego (también estatizado) y cinco cajas de ahorro de España.

Los analistas esperaban que hubiera más instituciones en problemas. Pero, además del número de instituciones en problemas, las pruebas de stress permiten establecer una estimación de cuánto capital les falta a las instituciones. La estimación dio una cifra pequeña, de 3.500 millones de euros (mucho menos que lo que aguardaban los analistas, que apuntaban a cifras de más de 35.000 millones de euros).


EC:  El hecho de que los resultados hayan sido tan benignos despertó bastantes suspicacias. ¿Cómo hay que analizar estos resultados?


PR: Es cierto y en realidad hay aspectos metodológicos sobre las pruebas que son discutibles. Ya podemos comentar algunos pero debemos tener presente que inevitablemente íbamos a tener resultados controversiales. La razón por la que se hicieron las pruebas es que justamente hay muchas instituciones debilitadas y había poca confianza. Uno de los aspectos que genera más controversia es el hecho de que si se cambian en forma moderada algunos de los supuestos de cálculo, el número de instituciones con insuficiencia de capital aumenta considerablemente.

Desde el punto de vista de los detalles metodológicos, hay analistas que critican que el escenario adverso incorpora una recesión solamente moderada (con una caída del PIB punta a punta de 3%). Pero el punto de mayor crítica está en el tratamiento que se le dio a la tenencia de bonos soberanos por parte de los bancos. Porque justamente ha habido en Europa un temor creciente acerca de la capacidad de repago de las deudas públicas por parte de varios Estados.


EC: ¿Podemos explicar en qué consiste el debate?


PR: Los bancos tienen títulos de deuda pública de varios gobiernos. Esa tenencia puede registrarse de dos maneras. Si el banco clasifica el bono como un bono que tendrá hasta la fecha de vencimiento, entonces anota el bono a su valor nominal (y no refleja en sus estados contables las fluctuaciones de mercado del valor del bono). En la jerga ese bono del ejemplo es un bono que se registra en lo que se llama Banking Book. Si el banco clasifica ese bono como un bono de Trading, que compra y vende varias veces antes de su vencimiento, entonces se registra a valor de mercado y la contabilidad refleja cambios de precios.

En el escenario de stress, sólo se reconoció el impacto de desvalorizaciones de bonos soberanos por la parte de los bonos que los bancos mantienen en su Trading (para comprar y vender). Desde el punto de vista contable eso puede tener una muy buena justificación en condiciones normales, pero es controversial para considerar escenarios adversos. Los más escépticos sostienen que por ese lado se logró mitigar la magnitud de un escenario malo.

El caso más claro está en los bonos de Grecia. Las pruebas estimaron un recorte en el valor de los bonos de Grecia de 23%, un recorte que es pequeño para un país que tiene las dificultades de Grecia en el frente fiscal. Pero además ese recorte de valor sólo se aplicó a un 9% de los bonos griegos en poder de los bancos porque el 91% de los bonos griegos en poder de los bancos está en el llamado Banking Book clasificado como bono al vencimiento.


EC: Entonces, con esas críticas a los cálculos, ¿cuáles son las conclusiones que surgen de esas pruebas?


PR: Como decíamos, las pruebas iban a traer inevitablemente controversias. En la página de The Economist un primer análisis señalaba que a pesar de esas críticas, las pruebas podían considerarse como moderadamente exitosas. Para muchas instituciones las pruebas alcanzan para remover las dudas, aunque para otras quizás no sea suficiente.

Al margen de los debates sobre la forma de cálculo de los escenarios de stress, que siempre dará lugar a controversias, The Economist igual destaca que los bancos europeos incrementaron fuertemente su capital (en más de 220.000 millones de euros) en los últimos 18 meses y que seguirán obteniendo ganancias que permitirán incrementar más ese capital. El hecho de que el Banco Central Europeo otorgue crédito a los bancos a tasas de interés muy bajas explica al menos una parte importante de esa capacidad de los bancos de generar ganancias, tomando fondos a tasas bajas y prestando a tasas mayores, lo que permitiría incluso absorber futuras pérdidas.

De todos modos, el resultado más significativo de estas pruebas es el esfuerzo de las autoridades por divulgar información.


EC: ¿Por qué?


PR: Porque los mercados reclamaban más información. Y estas pruebas abrieron un camino de mayor trasparencia. De hecho hay muchas instituciones que mostraron con bastante detalle cómo se compone todo su activo. Y eso permite hacer nuevos cálculos.

Por ejemplo, Citigroup, realizó nuevas pruebas de stress aplicando las caídas en el valor de los bonos soberanos a los bonos clasificados al vencimiento (que fue el principal punto de controversia). Sus resultados fueron que había entonces 24 bancos en problemas y que la insuficiencia de capital era de 15.000 millones de euros (una cifra más alta pero que de todas maneras es muy inferior a la que estimaban los analistas). Esas pruebas pudieron hacerse para unas 85 instituciones. Hubo siete instituciones alemanas que no ofrecieron información suficiente, pero es previsible que próximamente algunas de esas instituciones divulguen más información si quieren separarse del grupo de instituciones en problemas o bajo sospecha.


EC: Para terminar, ¿cómo reaccionaron los mercados?


PR: Los datos fueron oficialmente divulgados luego del cierre del viernes. En términos generales en la jornada del lunes los movimientos fueron pequeños. Pero ayer martes se vieron subas importantes en las acciones de los bancos europeos (de casi 5% en promedio), en un clima de mayor optimismo después de que se reportaran ganancias mejores a las esperadas en algunas instituciones y de que el Comité de Basilea flexibilizara algunos de las normas de capital y liquidez que había propuesto anteriormente. Con lo cual podemos decir que esta prueba tuvo resultados bastante buenos para las autoridades europeas.


***