Avances sobre Arancel Externo Común
Los países del Mercosur avanzan en la eliminación gradual del Doble Cobro del Arancel Externo Común. La noticia es seguida con atención en Uruguay, ya que los efectos de esta medida podría beneficiar al sector logístico nacional.
Los productos importados de lo que se llama extra zona, fuera del Mercosur, tienen que pagar un impuesto llamado Arancel Externo Común.
Pero hoy, una mercadería de tal tipo ingresa en un país, tributa los aranceles de importación y si luego si se introduce en otro país del Mercosur vuelve a tributar. Esto contradice la esencia de una unión aduanera.
En cuanto al impacto de este fenómeno en el funcionamiento del Mercosur, debilita el poder negociador como bloque, ya que le resta seriedad a la configuración política como mercado común; dificulta el correcto funcionamiento de la política arancelaria común (PAC), porque no existe un tratamiento arancelario igualitario para los bienes en todos los países participantes del bloque; dificulta la libre circulación de las mercancías en el territorio común, porque debe exigirse reglas de origen a los bienes producidos en la zona.
El asunto es especialmente sensible para Paraguay que, por carecer de una salida al mar, hace gran parte de sus importaciones a través de Brasil y de Argentina.
Una fuente diplomática confirmó que uno de los temas cerrados es el mecanismo de redistribución de la renta aduanera, por el que Paraguay tendrá una compensación por ser país mediterráneo.
El otro tema es el de la renta aduanera. Buena parte de las importaciones de Paraguay, por ejemplo, las importaciones del mundo exterior llegan a sus tierras provenientes de Argentina, Brasil y Uruguay.
En este caso, quien cobra el AEC es Uruguay y no Paraguay. Hoy con el sistema actual, los guaraníes no tienen problema porque vuelven a cobrar el impuesto. Si se elimina este doble cobro, su economía quedaría desguarnecida.
Ahora se avanza hacia una distribución de la renta aduanera, de difícil implementación, pero que puede ser la puerta de salida.