Zonamerica: dos décadas promoviendo las exportaciones, el empleo y la inversión
Hace 20 años nacía la primera zona franca privada de Uruguay. Su nombre era otro, pero los objetivos que la impulsaban eran los mismos: proporcionar un marco jurídico predecible que resultara atractivo para las empresas, de modo de promover las exportaciones, el empleo y la inversión. Entrevistado por En Perspectiva, Jaime Miller, gerente general de Zonamerica, relató la historia de este parque de negocios y tecnología que, a través de las firmas que operan dentro de sus 92 hectáreas, da empleo a unas 8.000 personas. Entre otros temas, el contador opinó sobre un decreto del gobierno en preparación que buscará regular la actividad de las zonas francas, y expresó su visión en cuanto a las posibilidades de crecimiento de esta modalidad. "La limitante no es el mercado sino cuánta gente puede ofrecer Uruguay para atender este tipo de operaciones", dijo en referencia a la falta de personal calificado que presenta el país.
(emitido a las 8.40 Hs.)
EMILIANO COTELO:
No parece de otro planeta. Sí parece de otro país.
Aquí donde estamos hoy, en la ruta 8 kilómetro 17, en la intersección con la ruta 102, la imagen que ofrece Zonamerica es propia de un país desarrollado.
Con solo 20 años de vida, la primera zona franca privada de Uruguay cuenta hoy con 26 modernos edificios en los que trabajan diariamente unas 8.000 personas de muy diversas nacionalidades.
En un momento de fuerte competencia con otras zonas francas que se están instalando en Montevideo, Zonamerica tiene en desarrollo varios proyectos edilicios con el objetivo de incrementar la capacidad locativa del parque. Entre ellos, el Celebra, diseñado por el estudio del arquitecto Carlos Ott y que será un emblema para esta parte de la capital.
Mientras tanto, el gobierno prepara un decreto destinado a regular la actividad de las zonas francas a efectos de cubrir vacíos que existirían en la normativa vigente. Según las fuentes oficiales que consultó En Perspectiva, con ese decreto se procura desestimular la instalación de las llamadas "empresas de papel", es decir, firmas muy pequeñas que mueven millones de dólares y generan muy pocos puestos de trabajo. Por ahora el tema se mueve en el plano de los trascendidos, ya que el texto no está pronto todavía, aunque se lo viene anunciando desde comienzos de año.
***
EC - En los próximos minutos vamos a analizar el contexto en el que Zonamerica llega a sus 20 años, vamos a hablar de su realidad de hoy y vamos a averiguar sobre los proyectos que se están gestando.
El diálogo será con el contador Jaime Miller, gerente general de Zonamerica.
Vamos a ubicar algunos datos básicos.
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Zonamerica se fundó en 1990 con otro nombre. Es un parque de negocios y tecnología que opera bajo el régimen uruguayo de zona franca. En un predio de 92 hectáreas, con 150.000 metros cuadrados construidos, se encuentran instaladas más de 250 empresas que dan empleo a unas 8.000 personas que van y vienen todos los días.
En su comienzo se llamó Zona Franca de Montevideo, nació bajo el amparo de la ley de zonas francas de 1987, que modernizó la ley original de 1923, que creó las zonas francas de Colonia y Nueva Palmira.
¿Qué ventajas implica ese régimen hoy?
JAIME MILLER:
Proporciona un marco jurídico predecible, que es una de las dimensiones que miran las empresas internacionales cuando eligen un lugar. El Estado le garantiza al usuario a nuestros clientes la estabilidad de esa ley y responde por daños y perjuicios si hubiera cambios en el futuro. Eso ya es una fortaleza muy importante, más allá de cualquier beneficio fiscal que se pueda otorgar.
EC - ¿Cuáles son los beneficios fiscales? Porque en general el público le presta mucha atención a ese detalle de las zonas francas.
JM - Básicamente los podemos agrupar en dos. Hay un conjunto de beneficios aduaneros, desde el punto de vista aduanero no estamos en Uruguay; todo lo que es mercaderías y bienes, activos físicos este edificio, por ejemplo, fue traído de Houston, no paga aranceles al ingresar al predio. Eso permite una cantidad de actividades, sobre todo desde el punto de vista logístico. Y luego un grupo de beneficios fiscales, exenciones fiscales a las empresas que están instaladas aquí. Las empresas usuarias están exoneradas por ley de todo impuesto creado o a crearse en Uruguay.
JAE - En el impuesto a la renta, por ejemplo, hay una gran diferencia con respecto a las que están en Uruguay.
JM - Exacto. Salvo el tema de las cargas sociales, los aportes al Banco de Previsión Social (BPS) del empleado y el empleador son exactamente iguales aquí que en plaza, que en el Uruguay no franco.
EC - ¿Por qué se necesitan esas exoneraciones fiscales?
JM - En general se busca hacer más competitivo al país. La ley buscó promover las exportaciones, la inversión y el empleo. Se les da un marco a estas empresas para que puedan exportar; las empresas que están instaladas aquí no pueden operar en Uruguay, su objetivo es exportar servicios, por lo tanto les damos una ventaja porque de otra forma estarían en otro lugar, podrían estar en Panamá, en otras plazas, en zonas francas de otros países, que hay muchas.
EC - ¿Si no fuera por esos beneficios, estas empresas no vendrían, no se instalarían en nuestro país?
JM - No lo diría así, hay otros elementos que ayudan a la instalación de la empresa. Y también depende mucho del tipo de empresa, hay industrias que son muy competitivas, en las que las rentabilidades son más exiguas, por tanto el impuesto a la renta sobre esa rentabilidad no es un factor determinante. Típico caso de los call centers, las empresas de software, que en general tienen una alta dependencia del personal; ahí la variable personal (costo, calidad y disponibilidad) es lo más importante. Pero por supuesto que ayuda.
EC - En Uruguay hoy tenemos call centers instalados fuera y dentro de zonas francas.
JM - De hecho, un decreto que salió hace un par de años exoneró de ciertas obligaciones a los call centers con más de 150 puestos. Pero el tema no está ahí, en el caso de call centers el tema está en las telecomunicaciones, en la disponibilidad y el costo, pero sobre todo en la gente, la gente es el factor más importante.
EC - El hecho de instalarse en una zona franca como esta, en un parque como este, le implica a una empresa una serie de ventajas por otro lado, por el lado de la infraestructura, por el lado de los servicios. Allí también hablamos de la ley del año 1987, porque esta es una zona franca privada. ¿Qué quiere decir que es una zona franca privada? ¿A qué se compromete? ¿Cuáles son en este negocio las responsabilidades del operador de la zona franca?
JM - La empresa Zonamerica es privada, es de capitales privados, y le fue otorgado el permiso de explotar esta zona franca por un plazo de 50 años. La responsabilidad del explotador es desarrollar la infraestructura, tenemos que poner un mínimo de 10 millones de dólares de infraestructura, y ya llevamos como 80 millones. Su responsabilidad es desarrollarla, controlar los inventarios y actuar de acuerdo con lo que dice la ley en la presentación de los usuarios. Tenemos que presentar cada usuario con un contrato que explique lo que va a hacer, y eso requiere de la aprobación del Área de Zonas Franca, que es la entidad que nos regula.
JAE - El negocio de Zonamerica es dar servicios a las empresas que puedan operar.
JM - Exacto.
JAE - Es una gran diferencia con respecto a Botnia-UPM, que está instalada en una zona franca para tener beneficios para el desarrollo de su propio negocio.
JM - Nosotros proveemos una plataforma: la infraestructura edilicia (los edificios), telecomunicaciones, servicios (de construcción, de limpieza, de mantenimiento, de vigilancia); todas esas soluciones se empaquetan en una solución muy atractiva para las empresas porque se despreocupan de una cantidad de cosas y van directamente a lo que vinieron a hacer. A su vez, que el parque sea de un mismo dueño, de una empresa privada que opera todo el parque, le permite cierta escalabilidad a la operación; muchas veces pasa que un cliente en este edificio se queda corto con su espacio porque está creciendo, entonces nuestra misión es conseguirle un lugar en otro edificio donde pueda materializar el crecimiento. Los clientes tienen esa flexibilidad operativa de ir de un edificio al otro e incluso de tener dos o tres oficinas en el mismo parque hay clientes que tienen eso y los conectamos por fibra a su oficina, pueden ir tomando los espacios a medida que los van necesitando.
EC - Con el correr del tiempo, la denominación de esta zona franca cambió. Originalmente era Zona Franca de Montevideo, luego pasó a llamarse Zonamerica, pero además se modificó la presentación, pasó a ser parque de negocios y tecnología. ¿Por qué se hicieron esos dos cambios?
JM - El cambio de Zona Franca de Montevideo se dio principalmente porque nos dimos cuenta de que el nombre nos ataba a dos conceptos: al concepto de zona franca, que estaba muy asociado a la logística de la mercadería, en lo que seguimos trabajando y es una buena parte de nuestro negocio, pero nos limitaba desde el punto de vista de los servicios.
EC - ¿En qué consistía el rubro logística en esta zona franca?
JM - Estamos hablando de dos tipos de operaciones. Por un lado, una operación de distribución de mercaderías, tenemos empresas que hacen su distribución para América Latina; por ejemplo tenemos a Rico, que de aquí distribuye su mercadería para América Latina, o empresas que brindan ese servicio a terceros, que subarriendan su espacio de depósito y le dan toda una serie de servicios a una empresa extranjera: le empaquetan y distribuyen la mercadería en el Cono Sur, utilizando la infraestructura del país. Ahí es donde el país agrega algunos servicios de logística que lo hacen atractivo para ese tipo de operaciones. La logística es almacenaje, fraccionamiento, distribución, picking fraccionar un pedido para varios clientes y concentración en un lugar del Cono Sur de su stock para la región.
EC - Ese fue el énfasis inicial en Zona Franca de Montevideo.
JM - Exacto. Después evolucionamos a la tecnología y los servicios. Y a su vez pusimos "Zonamerica", porque entendimos que el nombre nos ataba a una locación en Uruguay, y nuestros servicios se extendían a todo el Cono Sur, o sea que nuestra empresa podía ser sede de empresas que estuvieran dando servicios para la región, y no tenía por qué estar vinculada estrictamente a Montevideo. Si bien tomamos de Uruguay una cantidad de cosas muy buenas que hacen la competitividad de este lugar.
EC - Detengámonos en el rubro servicios por la vía de los ejemplos. Ya que estamos en este edificio, el Arroba 3, mencionemos algunos casos de empresas de servicios instaladas acá.
JM - En el primer piso y en la planta baja tenemos una empresa canadiense que se llama Finning, que es el principal distribuidor de Caterpiller en el mundo; Caterpiller trabaja solamente con distribuidores, y ellos son distribuidores en el Reino Unido, en Canadá, en Argentina, en Bolivia, en Chile y en Uruguay. Aquí en Zonamerica tienen un centro de servicios compartidos; Finning decidió que era más conveniente llevar una cantidad de actividades que las filiales de América Latina hacen en forma repetitiva (compras, pagos, tesorería, pago de sueldos, contabilidad) a un solo lugar, con su propio personal pero en un lugar diferente que tuviera un ratio de costo/calidad de mano de obra más eficiente que la suma de las cuatro sucursales. Desde aquí se cobran las cuentas a una minera chilena, se le llevan las compras a la filial argentina, se hace una cantidad de actividades. Y con respecto a tu pregunta sobre los impuestos, lo que importa es el costo y la calidad de la mano de obra, porque este es un servicio intracompañía que se les factura a las filiales.
EC - Ese es un ejemplo de empresa instalada en este mismo edificio. ¿Otro?
JM - Aquí al lado tenemos una empresa que es una agencia de viajes corporativa americana. Es un caso muy interesante, ellos hacen todas las reservas de sus clientes corporativos en el sistema Sabre, los hacen todos desde acá. Son vuelos que manejan tripulaciones, tienen que reservarle tiques a una cantidad de tripulaciones, por ejemplo de los cruceros que tienen que irse todos a un punto en el Caribe, tienen que estar a tal hora, manejan todas las reservas desde aquí. Es un caso emblemático que vino como consecuencia de uno de nuestros principales clientes, que es Sabre. Al haber esta cantidad de gente que sabe el sistema Sabre, es propicio para este tipo de empresas.
***
EC - Rosario, ¿cómo luce Zonamerica? Una recorrida panorámica.
ROSARIO CASTELLANOS:
Me he instalado en el propio acceso, porque este es el momento de mayor ingreso del personal, de las 8.000 personas que aquí trabajan. Hay tres ómnibus de transporte colectivo público estacionados, y se ha construido esto es una novedad una especie de andén-refugio peatonal conectado con otro hacia el interior del predio y que tiene todo un sistema de pequeños buses eléctricos que distribuyen el personal por las instalaciones.
EC - Son como carritos de golf, pero más grandes.
RC - Sí, más largos, y pintados de rojo.
EC - Estás en la nueva puerta de ingreso de Zonamerica, porque está en obra, este nuevo punto de acceso se está terminando.
RC - Exacto, es una de las novedades. Son 26 edificios, y pronto van a ser 27, porque otra de las novedades es que está en construcción uno enorme. Estos edificios tienen algunas características comunes, por ejemplo todos ellos están hechos en estructuras prefabricadas metálicas, lo que permite un rápido montaje y además la posibilidad de ampliación o modificación; las plantas libres son otra ventaja, y el revestimiento liviano, que en algunos casos es opaco y en otros muy transparente, muy vidriado. Son 45.000 metros cuadrados edificados, y así y todo se ha podido extender; esto no es una concentración de torres, por el contrario, son edificios relativamente bajos. La amplitud del predio lo ha permitido, porque a pesar de la cantidad de metros cuadros construidos, estos son apenas la mitad de las áreas verdes que se han dejado dispuestas, y no en espera de más edificios, sino expresamente ubicadas de manera que nunca se pierda la sensación de estar instalado en la mitad de un jardín.
Otra cosa que me pareció curiosa. En 20 años, como lo explicaba Millar, ha habido una transformación de los propios objetivos, y eso se nota en las edificaciones, porque si uno ingresa al predio, las primeras edificaciones, las que se construyeron más cerca de la ruta 8, son en muchos casos grandes galpones prefabricados, prismas de enorme calidad pintados de marrón, muy opacos, sin vidrios, simplemente con entradas de mercadería, grandes portones, y aun los edificios de oficinas son chatos, son tiras de edificios no demasiados jugados arquitectónicamente y bastante ocultos en medio de un verde de plantaciones, como si Zonamerica no hubiera querido de entrada mostrarse como algo diferente.
Pero en determinado momento yo lo identifico con la entrada del siglo XXI empieza a aparecer otra arquitectura, edificios muchísimo más jugados, seguramente reservados para las oficinas, donde aparecen las superficies vidriadas, los balcones, las formas diferentes; dejan de ser prismas perfectos para ser fachadas mucho más movidas, y la sensación es que uno ingresa a una arquitectura contemporánea muchísimo más siglo XXI. Además es muy interesante ver todos los detalles, no es un damero perfecto pero está perfectamente organizado y los nombres son notables; por ejemplo, ustedes están instalados en la esquina de Einstein y Chaplin. Vilamajó, Einstein, Nobel, madame Curie, y no se han olvidado de Elvis Presley, Charles Chaplin ni Federico Fellini. Esos son los nombres de las calles.
Los espacios verdes. En una cantidad de lugares se han previsto mesas, sombrillas, sillitas, hay grandes canteros verdes que en el buen tiempo deben de ser plenamente disfrutables, donde también puede tener lugar alguna reunión, un descanso, parte del disfrute de este lugar. Calles perfectamente pavimentadas, en algunos casos veredas, y si no, una senda separada para los peatones. También un sistema muy importante de iluminación, que en algunos casos prioriza desde lo alto la iluminación de los vehículos, y en otros es más amable y más baja para la ambientación de los peatones. Pero todavía es una sensación de paraíso, de lugar calmo, a pesar de la muchísima actividad; la forma de dispersión en que se han dispuesto los edificios mantiene esa condición de que hay mucho de aire libre, mucho de naturaleza metido entre tanta tecnología.
EC - Quizás haya que agregar las zonas de servicio para los empleados que trabajan en Zonamerica. ¿Cuántos restaurantes hay, Jaime?
JM - Hay cinco restaurantes.
EC - Y hay otros servicios, por ejemplo locales de pagos.
JM - Hay una red de pagos, hay sucursales de cuatro bancos para atender al público. Sobre todo en Jacksonville, hemos montado una cantidad de servicios para las personas.
EC - A lo largo de la entrevista vamos a hablar de Jacksonville, cómo se complementa porque está fuera de la zona franca con lo que ocurre dentro de este parque de negocios y tecnología.
***
EC - A esta hora hay un movimiento intenso, no solamente del personal que ingresa a desarrollar sus taras, sino también de quienes están en algunas de las obras. Están entrando un cristal atrás del otro, este es el cuarto o quinto que pasa; ¿para dónde van?
JM - Van para una oficina que se está armando en el tercer piso.
EC - Los suben por la escalera, y son grandes los vidrios.
JAE - Grandes y gruesos.
***
EC - Hace unos minutos habíamos dejado planteada una pregunta que viene de varios oyentes que tienen un sentimiento encontrado con el hecho de que en un lugar como este se concedan las exoneraciones tributarias de las que hablábamos antes. La pregunta es: ¿qué le deja Zonamerica al país?
JM - Le deja lo que estableció la ley cuando fue creada. La ley de zonas francas en su primer artículo dice que se busca promover las exportaciones, el empleo y la inversión. Y eso es exactamente lo que hemos hecho. Le deja al país un régimen que permite que se instalen empresas como las que hemos descrito; ese marco jurídico les ha resultado atractivo, además de otros factores, y ha hecho que estas empresas se instalaran en Uruguay y no en otro lado, porque podrían estar perfectamente en otro lado. Lo que dejan es: empleo, que paga BPS, que genera consumo en Uruguay, y a su vez Zonamerica invirtió una cifra importante, que ustedes están palpando en los edificios y la infraestructura, y para todo eso contrató empresas uruguayas que hicieron esas obras; además nuestros clientes hacen obras dentro de sus locales, contratan personal para hacerlas. Y por otra parte deja un concepto más subjetivo de inserción internacional, porque cuando estas empresas vienen aquí tienen que entrenar de un personal en una tarea específica; ese entrenamiento implica que el personal uruguayo accede a tecnología, a capacitación en un área determinada que trasciende cuando deja ese trabajo y va a una empresa de plaza. Entonces lo que deja es exactamente aquello para lo que fue creada.
EC - No todo es impuesto en el beneficio para un país, podría ser otra manera de expresarlo.
JM - De hecho los impuestos que esas personas pagan cuando consumen en Uruguay se viabilizan porque tienen un empleo en esta zona franca.
EC - A partir de estas consideraciones, hablemos de los cambios que se anuncian en la reglamentación del régimen de zonas francas.
JAE - La reglamentación es de 1987. El anuncio ya tiene varios meses, fue a comienzos de año que se comenzó a manejar públicamente esta idea, y, según fuentes oficiales que hemos consultado, se procura "promover inversiones y expandir exportaciones", y se busca que pierdan peso las llamadas "empresas de papel" que operan en zonas francas, que tienen muy escasa actividad y generan muy pocos puestos de trabajo. En la consulta que hacíamos ayer nos decían que van a tener especial cuidado en no afectar los derechos adquiridos, que toda la reglamentación que se va a poner arriba de la mesa mirará hacia delante, no hacia atrás.
¿Cómo evalúan este anuncio de hacer que pierdan peso las llamadas empresas de papel, por ejemplo las que se dedican a hacer registración de operaciones sin tener movimiento de mercadería ni mucho menos?
JM - Todo esto parte de la concepción de la ley en cuanto a usuarios directos e indirectos. Los usuarios directos son los que ocupan los lugares, alquilan los espacios, y los indirectos son sus clientes. En la logística se da que hay empresas que no tienen personal pero tienen sus mercaderías depositadas en usuarios directos que usan su personal para manejar esa mercadería. Formalmente esa empresa no tiene personal, porque quiere tener la mercadería a nombre de la usuaria indirecta, por lo tanto terceriza en un directo una cantidad de actividades. Se puede argumentar que es una empresa de papel porque no tiene personal, pero está contratando una cantidad de personal del usuario directo afectado a tareas.
EC - ¿En qué rubro se da esto? ¿Algún ejemplo en que se opere de esa forma?
JM - Tenemos como 10 clientes en el área logística que se dedican a subarrendar el espacio de su depósito, con su personal manejan mercadería de un indirecto que no tiene personal porque lo contrata.
EC - ¿De qué tipo?
JM - De todo tipo, electrónica, hay muchos rubros que se manejan así, sobre todo mercadería de alto valor. Y tercerizan en ese directo una cantidad de funciones. Lo mismo sucede con los servicios, hay estudios que en sus instalaciones en Zonamerica domicilian una cantidad de empresas a las que les dan servicios de contabilidad, de procesamiento de datos. Son los usuarios iniciales del régimen, porque muchas veces esas empresas que se dicen de papel empiezan de papel, porque quieren probar el régimen, quieren saber si los beneficios fiscales que se les prometieron funcionan, que el marco jurídico es el prometido, y luego empiezan a agregar más operaciones en esa sociedad que al principio es de papel. De hecho, hoy Zonamerica tiene 40 empresas que emplean a 450 personas que al principio eran empresas de papel.
EC - Entonces, ¿qué reacción hay de Zonamerica ante esos anuncios de una reglamentación que apuntaría a restringir la actividad de esas firmas?
JM - Obviamente que Zonamerica no se hizo con empresas de papel, todo lo que ustedes ven acá es gente que trabaja, que ocupa metros. Pensamos que podemos colaborar con el gobierno en identificar mecanismos para evitar que existan estas empresas por mucho tiempo.
EC - ¿Hay diálogo con el gobierno en torno a estos temas?
JM - Hemos formado entre los operadores una cámara de Zonas Francas, y a través de ella hemos tenido diálogos. No hemos visto el alcance de este decreto, pero estamos abiertos a colaborar con el gobierno en buscar una solución, porque creo que se está atacando un problema que no es el grueso de lo que pasa en las zonas francas. La realidad es lo que ustedes están constatando hoy aquí.
JAE - Por otra parte se advierte que los fundamentos del régimen de zona franca se van a mantener, pero que se van a corregir falencias y se van a cubrir vacíos que dejó la ley de 1987. ¿Está de acuerdo? ¿Hay zonas grises?
JM - No sabemos a qué se refiere. El régimen ha funcionado estos 20 años, a partir de ese régimen hemos construido una propuesta para instalar empresas en Uruguay, ha funcionado bien. Yo creo que la ley ha cumplido sus objetivos. Me parece que el gobierno quiere hacer cumplir a cada usuario en particular los elementos de que hablamos al principio, cuando en realidad tendría que ver si la ley en general, si las zonas francas en general lo están cumpliendo, y no averiguar si cada usuario en particular tiene uno, dos o diez empleados. Investigar a fondo a cada uno de los usuarios que tanto aportan al cumplimiento de la ley no sería algo justo, porque al principio la operación nunca es la definitiva. De hecho, 80% de nuestro crecimiento ha sido crecimiento de clientes existentes. Quiere decir que lo que una empresa termina en general es mucho mayor que lo que se planteó hacer al principio.
JAE - Otro de los cambios anunciados por el gobierno tiene que ver con el proyecto de ajuste tributario, que establece la flexibilización del secreto bancario, pero a su vez la extensión del impuesto a la renta de las personas físicas y el impuesto al patrimonio a algunos activos inmobiliarios que residentes colocan en el exterior, que podrían afectar algún tipo de operación que también se realiza en zona franca, como la banca off shore. ¿Cómo ven esto?
JM - La parte de imposición a las personas físicas uruguayas en el exterior no afecta la actividad aquí, porque aquí no se administra ningún ahorro de uruguayos, aquí se administran carteras de inversiones de extranjeros. Sí vemos con preocupación, y nuestros clientes nos lo han marcado, la parte del intercambio de información, la famosa transparencia y colaboración con estados con los que firmamos tratados. Eso tiene un riesgo, porque Uruguay no solo Zonamerica ni las zonas francas en particular siempre fue un exportador de servicios financieros, fuimos siempre una plaza donde se genera mucho empleo en el área de exportación de servicios financieros. Si el país va por el lado de la transparencia que puede minar la posibilidad de crecimiento, hay que hacer un balance de hasta dónde se va con eso, porque hay países en el mundo que han adoptado requisitos bastante estrictos en cuanto al intercambio de información y siguen estando en listas blancas de la OCDE, es decir que uno puede pautar. Y deberíamos tener claro cuáles son los tratados, qué tipo de tratados vamos a firmar, con qué características, porque se puede ir de un extremo al otro muy fácil y eso puede cercenarnos en todo, no solamente las zonas francas, sino la posibilidad de la industria de exportación de servicios.
JAE - ¿Esta advertencia o esta preocupación que usted manifiesta tiene que ver con la magnitud del negocio que se maneja aquí? Porque aquí hay varias entidades que operan de esta manera.
JM - Acá tenemos 2.000 personas en unas 50 empresas que administran carteras de inversiones de extranjeros. Nuestros futuros competidores están apuntando a ese negocio, en el World Trade Center se está construyendo un edificio que apunta a ese negocio. Pero no solamente las zonas francas, en la Ciudad Vieja, en el Centro, en Punta del Este hay una cantidad de empresas que dan ese servicio a inversores extranjeros. Me parece que habría que balancear eso cuando se impulsa este tipo de cambios.
***
EC - Vale detenerse en el mercado, en el entorno competitivo, que ha ido modificándose. Hace muy poco el primer gobierno del Frente Amplio habilitó la instalación de dos nuevas zonas francas de servicios que van a estar instaladas también en Montevideo, incluso en la zona céntrica de Montevideo: Aguada Park en la zona de la Aguada, y World Trade Center Free Zone en el World Trade Center - Montevideo Shopping.
¿Hay espacio en Uruguay y en Montevideo para tres zonas francas?
JM - Espacio hay, en este negocio el mercado es el mundo; como el mercado es el mundo, uno podría atacar cualquier tipo de empresa y ofrecerle esta localización para operaciones como las que mencionábamos. La limitante no es el mercado sino la gente, cuánta gente puede ofrecer Uruguay para atender este tipo de operaciones. Ahí es donde pensamos que el mercado se limita, la capacidad de las empresas instaladas en zonas francas y fuera de zonas francas de atraer y retener personal calificado a un costo competitivo es lo que limita al mercado. Si los tres vamos a buscar empresas afuera, lo primero que nos van a preguntar es cuántos graduados tenemos de tal y tal carrera, y en general los números de Uruguay son muy chicos comparados con los de otras plazas, lo que nos hace pensar que tendremos que ir a cosas más nicho, más específicas. En eso estamos. Por eso pienso que mercado, empresas para captar, hay; la limitante es qué recursos humanos tiene Uruguay para ofrecer a esas empresas.
EC - Hay otra competencia para Zonamerica, muy cerca de acá pero en Canelones.
JAE - Sí, el Parque de las Ciencias, cuyas obras acaban de comenzar y se estima que podrá iniciar su operación en 2011. En este caso, se trata de una zona franca ubicada relativamente cerca de Zonamerica y con la idea de desarrollar emprendimientos vinculados al área científica y en particular a la industria farmacéutica. ¿Es este es el único camino que tiene el Estado para captar inversiones como las de la industria farmacéutica? ¿Qué dice usted?
JAE - ¿Se necesita el instrumento de las zonas francas para captar esas inversiones?
JM - Puede ser un atractivo más para una industria que tiene una alta rentabilidad como la farmacéutica estar en una zona franca. Entendemos que el Parque de las Ciencias tiene un proyecto muy orientado a un solo cliente, que es Mega Pharma. Veremos después si logra ojalá que se instalen más. Estuvimos en la inauguración el otro día, y casi la mitad del predio está destinado a ese cliente, y en una segunda etapa, a partir de 2015, empezarían a buscar otras empresas. Ojalá eso nos ayude a posicionar a Uruguay en el mundo en ese sentido. Ahí la zona franca será otro instrumento para competir.
EC - En un entorno que se ha vuelto tan competitivo, y con los cambios en la reglamentación del régimen de zonas francas que prepara el Poder Ejecutivo, ¿cómo avizora su futuro Zonamerica?
JM - Estamos con tres proyectos para el futuro. El primero de ellos es establecer una Zonamerica en Colombia, vamos a crear un parque de negocios como este en ese país; después de pensarlo mucho y estudiar varios países, hicimos el proceso inverso al que hacen nuestros clientes, fuimos a ver dónde nos instábamos, y decidimos que Colombia era un lugar atractivo, por dos factores. El primer factor es que estamos más cerca de una cantidad de empresas de un centro de negocios que hoy considera a Uruguay como algo muy lejos. Y la segunda razón tiene que ver con la pregunta anterior, Colombia tiene 40 millones de personas, altos índices de calificación y hay clientes que nos piden operaciones que desde Uruguay sería muy difícil atender, operaciones de 4.000, 5.000 personas. A veces la escala no nos da, entonces vamos hacia donde van nuestros clientes y vemos que Colombia se está posicionando como un lugar muy atractivo para este tipo de empresas.
EC - Es interesante saber que la experiencia acumulada en Uruguay ahora se va a aplicar en otro país. Al mismo tiempo puede preguntarse si eso no implicará que el proyecto Zonamerica se enlentezca, quede expectante de lo que pase con ese mercado más grande que hay en la capital.
JM - No, Zonamerica tiene 90 hectáreas, todavía tiene bastante para desarrollar, y seguimos invirtiendo aquí. Pero tenemos que abrir otros horizontes y tener acceso a otros mercados a los que desde aquí no podemos llegar. El proyecto Zonamerica involucra a Jacksonville, que también es una apuesta importantísima a Uruguay, a desarrollar un polo de servicios allí, residencial, universitario. Nuestra apuesta a Uruguay no tiene ninguna duda, pero hay tipos de clientes para los que la posición competitiva de Uruguay no es buena, entonces tenemos que ir a otro lado.
EC - ¿Cómo juega Jacksonville en relación con Zonamerica?
JM - Jacksonville aporta una cantidad de servicios.
EC - Jacksonville está al lado del predio de Zonamerica pero no es una zona franca.
JM - No, está en el territorio aduanero nacional, y allí hicimos una cantidad de emprendimientos en conjunto con algunos socios. Se hizo un hotel de 50 habitaciones, el Regency, que está operativo desde noviembre, se puso una clínica médica de Blue Cross, se pusieron dos restaurantes, una farmacia, construimos un centro de capacitación en el que estuvimos ayer que opera la Fundación Zonamerica, donde ayudamos a nuestros clientes a conseguir personal calificado. Damos algunas herramientas puntuales, cosas que se ven en la universidad pero capaz que muy tarde o no se ven; no se busca sustituir a la universidad, sino dar algunas herramientas puntuales que ayuden a mejorar el currículo de las personas.
EC - La base edilicia es lo que fue la estructura de la escuela agrícola Jackson, que ustedes han reciclado. La arquitectura es bien distinta de la de Zonamerica.
JM - Es una arquitectura mucho más rural, mucho más colonial, pero también con un toque de modernidad. Los salesianos enseñaban técnicas agrícolas, y nosotros pasamos a enseñar computación, inglés, ese tipo de cosas; el espíritu educativo no se pierde.
EC - Florencia de Pocitos pregunta: "Si mi empresa es uruguaya, ¿puedo tener mis oficinas en Jacksonville?".
JM - Por supuesto, de hecho estamos haciendo un proyecto de oficinas en Jacksonville que arrancó con unos metros en la plaza de Jacksonville, un lugar muy lindo, y sigue con un edificio de oficinas que estamos proyectando. Perfectamente puede beneficiarse de este entorno que aporta algunos elementos como seguridad, mantenimiento permanente, que eso también aporta a las empresas.
EC - ¿Qué tipo de empresas se están instalando allí?
JM - Hay dos tipos. Tenemos empresas que no pueden desarrollar la parte de Uruguay en Zonamerica por un impedimento legal, porque no se puede dar servicios desde Zonamerica a Uruguay.
EC - Empresas que están en Zonamerica y que abren un nuevo local fuera de Zonamerica para atender al mercado local.
JM - Y dada la conectividad que tenemos ahora con el anillo perimetral, la ruta 102 doble vía y el nuevo aeropuerto, se está formando ahí un puerto que puede ser atractivo para empresas agroindustriales, para tener la oficina en un cruce de caminos tan importante como ese, con acceso rápido a la ruta 5, y empresas de la zona que necesiten un lugar más representativo donde alojarse.
EC - Dentro de Zonamerica ¿por dónde vienen los desarrollos? Uno es el proyecto Celebra.
JM - Celebra es el edificio que encargamos a los arquitectos Ott y Ponce de León para celebrar nuestros 20 años. Es un edificio de unos 7.000 metros que vamos a destinar a la industria de servicios financieros y consultoría.
EC - Rosario está en el estudio de los arquitectos que preparan ese nuevo distintivo que tendrán Zonamerica y esta zona.
Estás en el estudio en Zonamerica.
RC - Exactamente, porque dentro de los servicios que ofrece Zonamerica está el de estos arquitectos, que son tres estudios, por un lado el de Carlos Ponce de León, por otro el de Carlos Ott y el tercero es este en el que trabajan asociados. El edificio Celebra es una realización de los Carlos asociados. Y realmente, celebrar los 20 años con un edificio de estas características... vaya celebración. Va a estar ubicado muy próximo a la ruta 8, va a ser plenamente visible, no exactamente sobre la ruta, porque hay unos cuantos metros que la separan de ella, pero no va a haber por delante ningún edificio que afecte la visibilidad de este edificio. Y seguramente con esto Zonamerica va a sorprender, porque en todo sentido es una innovación sumamente radical.
EC - ¿De qué se trata? ¿Cómo lucirá Celebra?
RC - Voy a intentar describirlo, porque, como todas las formas de Ott y de Ponce de León, no son exactamente figuras geométricas perfectas. Se trata de una forma de cono truncado invertido, con la parte más alta hacia arriba, y a su vez de sección elíptica. Hagan un corte en el eje longitudinal de la elipse, y las dos mitades las corren un poquito, de manera que no se enfrentan exactamente, sino que queden algo desfasadas. Esa es la forma del volumen general que va a ser cubierto totalmente por una superficie plenamente vidriada, porque justamente uno de los aspectos constructivos interesantes es que lo único duro es el corazón de hormigón donde se distribuye todo lo que tiene que ver con los servicios que las oficinas van a emplear.
El resto es una estructura liviana que permite una planta absolutamente libre y en la cual se van a distribuir siempre con vistas y fenomenales ventanales de piso a cielorraso las oficinas de cualquier dimensión, porque sus separaciones dependerán de los metros cuadrados que se exijan. Se calcula que va a dar cabida a más de 40 oficinas, pero dependerá de los metros cuadrados que cada una exija. Son una planta baja, seis plantas altas que van aumentando la superficie a medida que nos elevamos del piso, y un penthouse que achica nuevamente, con una gran terraza donde va a estar instalado un restaurante.
Ese es el aspecto físico, innovador en todo sentido, va a sorprender a quien pase por ruta 8. Se ha pensado declararlo edificio verde, por tanto todas las tecnologías están especialmente pensadas para el manejo racional de la energía, el uso adecuado del predio, el tratamiento especial del agua potable y la minimización del consumo de combustibles fósiles. Está todo pensado para adecuarse a las normas de respeto al medioambiente que aquí están tan bien consideradas.
EC - Contador Miller, ¿algún detalle más para agregar?
JM - Celebra nunca fue mejor descrito.
EC - Ya comenzó la obra, está empezando el pozo.
JM - Ya se hizo el movimiento de tierra y estamos en la parte de contrato con la parte de construcción de obra civil.
EC - ¿Un último apunte a propósito de proyectos y planes?
JM - Nos estamos interesando en la plataforma audiovisual e invirtiendo en ella. Hemos visto que Uruguay es un exportador nato de estos servicios, y Zonamerica es una plataforma de exportación de servicios, por tanto estamos alineados, y hemos hecho ya algunas cosas. Hemos promovido la instalación de un centro de revelado de filmes, una carencia que tenía la industria audiovisual desde hace tiempo, los rodajes que se hacían en Uruguay tenían que revelarse en Buenos Aires. Se logró instalar un laboratorio de capitales uruguayos y chilenos. Acabamos de terminar de construir un centro de posproducción que va a darles servicios a las empresas productoras que quieran instalarse en Zonamerica. Estamos estudiando con unos arquitectos la construcción de un estudio de televisión donde podamos complementar la oferta que el parque ofrece a este tipo de empresas. Por último, para complementar lo que hace la Fundación Zonamerica, estamos tratando de dar más contenido académico, de apoyar la parte académica de la plataforma audiovisual para lo cual en octubre vamos a traer una academia británica para que estudie el mercado y vea si se asocia con nosotros en hacer una escuela de cine o dar talleres en la parte audiovisual, que es una carencia que los operadores nos han indicado.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Nota relacionada:
La Tertulia de los Martes en Zonamerica (galería de imágenes)