El impacto de la evolución tecnológica en los negocios en los últimos 20 años
El mundo ha vivido una transformación vertiginosa de la mano de las tecnologías de la información. La explosión de la telefonía celular, la masificación de las computadoras personales, el avance de las conexiones a internet y la generalización del correo electrónico son tecnologías de las que poco o nada se sabía en 1990. Sin embargo, hoy nos cuesta imaginar nuestras vidas sin ellas. ¿Qué impacto ha tenido la evolución tecnológica en el desarrollo de los negocios de los últimos 20 años? ¿Qué podemos esperar para el futuro? Para discutir sobre estos temas, y aprovechando que en 2010 Zonamerica cumple 20 años, En Perspectiva formó una Mesa Redonda Especial en la que participaron Orlando Dovat, presidente y fundador de Zonamerica, Nicolás Jodal, vicepresidente de Artech, Gonzalo de Aspitarte, gerente general de IBM para Uruguay & Paraguay, y Lorena Sequeira, gerente del programa IT@Intel para Latinoamérica.
(emitido a las 9.37 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Supongo que todos recuerdan el tango "Volver", uno de los clásicos de Carlos Gardel, compuesto en la década de los treinta.
(Audio "Volver".)
"Volver, con la frente marchita, las nieves del tiempo platearon mi sien. Sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada..."
(Fin.)
EC - "Que 20 años no es nada", cantaba Gardel en aquel tango. Mago, con todo respeto, se nota que usted vivía en el siglo pasado. Ahora 20 años es mucho.
En los últimos 20 años el mundo ha vivido una transformación vertiginosa que ha venido de la mano de las tecnologías de la información.
Si pensamos solo en lo que ha pasado en Uruguay, podemos mencionar la explosión de la telefonía celular, la masificación de las computadoras personales, el avance de las conexiones a internet y la generalización del correo electrónico. De estas tecnologías poco o nada se sabía en 1990. Y sin embargo hoy, dos décadas más tarde, nos cuesta imaginar nuestras vidas sin ellas.
Esta mañana, aprovechando que en 2010 Zonamerica cumple 20 años, les proponemos profundizar en esta realidad, pero poniendo un énfasis especial:
¿Qué impacto ha tenido la evolución tecnológica en el desarrollo de los negocios de los últimos 20 años? Y además, ¿qué podemos esperar para el futuro?
***
EC - Para discutir sobre estos temas, abrimos ahora una mesa redonda especial. Vamos a presentar a los participantes.
En primer lugar, Lorena Sequeira, costarricense, ingeniera en computación con una Maestría en Administración de Empresas y gerente del programa IT@Intel para Latinoamérica.
¿Qué es este programa?
LORENA SEQUEIRA:
Es un programa que pretende acercar a las personas de la organización de IT, de Intel, con sus colegas en otras organizaciones para compartir experiencias y formas de utilizar la tecnología.
EC - Gonzalo de Aspitarte, ingeniero de sistemas, gerente general de IBM para Uruguay y Paraguay desde 2006; integrante del Consejo Directivo de Desem Junior Achievement y director de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos.
Nicolás Jodal, ingeniero de sistemas, vicepresidente de Artech y coautor de Genexus.
Iba a decir "del programa Genexus", pero Genexus ya es mucho más que un programa, ¿no?
NICOLÁS JODAL:
Es bastante más, sí.
EC - ¿Qué es? ¿Cómo lo definirías hoy?
NJ - Es una herramienta que genera un montón de partners en muchos lugares del mundo, es más parecido a un ecosistema que a un programa. Es una cosa muy sofisticada.
EC - Es un programa para realizar programas, una de las vedetes de la industria del software de nuestro país.
NJ - Es un programa que hace programas, sí.
EC - ¿Cuántos años tiene?
NJ - La compañía está por cumplir 25 años.
EC - Y nació a partir de Genexus.
NJ - Nació en eso, y seguimos trabajando en eso, no nos da el tiempo para hacer otra cosa.
EC - Por último, un saludo al dueño de casa, Orlando Dovat, contador público, presidente y fundador de Zonamerica.
ORLANDO DOVAT:
Hacía tiempo que no nos juntábamos en una oportunidad de estas.
EC - Es cierto; las veces anteriores el dueño de casa había sido yo, esta vez hemos aceptado la invitación para acompañarlos en estas actividades por los 20 años, en las que además no estamos solos. Aquí en el primer piso, donde hemos puesto la fonoplatea, estamos muy bien acompañados por una cantidad de visitantes y amigos.
Supongo que tendrán cosas interesantes para decir...
NJ - Yo me quedé un poco asustado con la apertura, ¿vamos a tener que cantar algo de Gardel?
EC - Puede ser, o capaz que prefieren algún otro intérprete.
Vamos al primer punto, que de algún modo ya quedó planteado en la introducción. En términos muy gráficos, en términos de ejemplos, bajemos a tierra lo que han implicado estos 20 años. ¿Qué influencia ha tenido la innovación, el desarrollo tecnológico en el desarrollo de los negocios?
LS - Algo que nos ha traído la tecnología es eliminar las barreras físicas, para hacer un negocio no tienes que estar en el país o en la región donde tienes tus clientes. Internet, telefonía celular, videoconferencia te permiten acceder a un mercado mucho más grande aun siendo chico.
EC - Ahí hay una diferencia fundamental; supongo que todos están de acuerdo. Eso es telecomunicaciones más informática.
LS - Telecomunicaciones más informática, necesitas siempre algo que te haga la trasmisión, algo que te envíe el documento, que te envíe la imagen, que te envíe el sonido. Es todo un ecosistema que también cambia nuestra forma de pensar. Damos por sentado que tomamos un celular y hablamos al otro lado del océano, pero perdemos la perspectiva de cómo nos ha acercado y cómo ha achicado el mundo toda esta tecnología que tenemos al alcance de la mano.
EC - La observación es interesante, porque damos por sentado que no hay inconveniente, que tomamos el teléfono, llamamos y nos va a atender la persona que buscamos, esté donde esté. Yo recuerdo en el trabajo nuestro, en el trabajo periodístico, cuántas veces nos pasó hace años que buscábamos a alguien, supongamos a un ministro, y la esposa en la casa o la secretaria en el despacho nos contestaban: "No, está de viaje, recién lo van a poder encontrar de nuevo dentro de una semana". Y esa nota, esa consulta, que quizás era urgente y que el único que podía contestar era ese ministro, efectivamente se postergaba, o había que iniciar toda una búsqueda, a ver si en algún momento lo encontrábamos en el hotel, si nos respondía la llamada. Ahora lo más probable es que ese ministro viaje con su celular y nos atienda en el mismo momento, esté donde esté. Esa es una manifestación del tema que tú mencionas en el plano del trabajo nuestro, de los medios de comunicación.
¿Qué otros ejemplos?
NJ - En el mundo de los negocios también el cambio ha sido sustancial. Yo venía para acá y me acordaba, por este tema, de cómo hacíamos negocios a principios de la década de los noventa. Nosotros vendíamos al exterior, y en Artech no teníamos una máquina de fax, no podíamos llamar por teléfono a alguien en el exterior, no teníamos lo que se llamaba un DDI (discado directo internacional).
EC - Claro, porque antes era toda una conquista tener DDI.
NJ - Exacto; nosotros no teníamos, algunos tenían, nada más. Había una máquina de fax que estaba en la Ciudad Vieja, que era de ANTEL. Entonces redactábamos el fax, lo imprimíamos, yo me tomaba un ómnibus, dejaba el fax en Antel y esperaba tres o cuatro días a ver si alguien respondía. Y tres o cuatro días después, si tenía suerte la mayor parte de las veces nadie respondía los faxes que enviaba, alguno me respondía, entonces me llamaban de Antel: "Señor, tiene un fax". Y yo iba corriendo, me tomaba el ómnibus y ahí agarraba el fax.
EC - Siempre había que ir y venir.
NJ - Ir y venir. Y el problema a veces era que después de un tiempo me acordaba de un fax viejo y se había borrado. ¿Recuerdan que los faxes como que se borraban? Entonces entre varios había que tratar de ver qué decía el fax. Un cambio sustancial.
EC - Era una especialidad en la empresa leer faxes viejos.
NJ - Claro.
EC - Volviendo al ejemplo nuestro, recuerdo un proyecto con el que soñamos en algún momento, que era contar con una red de amigos en distintas partes del mundo que de madrugada nos mandaran por fax las tapas de los principales diarios para leerles a nuestros oyentes los titulares de The New York Times, El País de Madrid, etcétera. Hoy eso es una pavada, no hay más que encender la máquina y están esos y muchos más; es más, hay muchos diarios, uno no puede acceder a todos.
GONZALO DE ASPITARTE:
Decías "encender la máquina"; recuerdo que cuando entré a IBM, 22 años atrás, algo más de 20 años, en esa época, en IBM misma, donde se imaginarán que la tecnología estaba al alcance de todos, hacíamos cola y nos peleábamos por usar la única máquina en la cual accedíamos a los manuales de ventas.
EC - Una sola máquina.
G de A - Una sola máquina para toda la gente de ventas, que teníamos que acceder a los manuales, a informarnos. Los vendedores teníamos que hacer cola.
EC - Nada menos que en IBM se daba esa escasez.
OD - En esa época la tecnología ya estaba avanzada en el mundo, lo que estaba atrasado era Uruguay. Porque el hombre había llegado a la Luna y las trasmisiones satelitales existían; no existía la fibra óptica todavía, al menos no en la forma en que la conocemos hoy. Y yo recuerdo que nuestra idea era poner las estaciones terrenas para comunicación satelital, porque había solamente una en Manga, de Antel. Esa enorme pantalla que mira al cielo, que era muy lenta y hacía enormes ecos y de todo, pero era la forma de trasmisión más moderna que había en esa época. Entonces en Zona Franca de Montevideo en aquella época así se llamaba salimos al mundo para ver cómo resolver el problema. Hoy todavía hay tres o cuatro pantallas frente a nuestras oficinas aquí en Zonamerica que prácticamente ya no se usan, son una reliquia.
EC - Las antenas parabólicas.
OD - Son impresionantes las parabólicas. Tengo mil anécdotas de cómo íbamos al exterior a buscar esa tecnología y ANTEL se negaba.
EC - Claro, hubo toda una controversia en su momento a propósito de si Zona Franca de Montevideo podía tener su propio acceso satelital.
OD - Nosotros afirmábamos que sí, porque la ley de zonas francas establecía la no vigencia de los monopolios dentro de las zonas francas. Y ahí trajimos lo otro. Después íbamos a cada proveedor y tratábamos de comprarle la antena y que nos diera el servicio, y nos contestaban: "No podemos, porque ANTEL es nuestro cliente, y es un cliente grande, por lo tanto no podemos venderle". Hasta que encontramos una pequeña empresa en Miami, que se llamaba Panamsat, cuyo dueño era un cubano que había comprado un satélite usado a los americanos, lo había puesto en órbita y empezaba la trasmisión privada fuera del área de COMSAT. COMSAT es una compañía internacional, que sigue existiendo, que aglutina todas trasmisoras de satélites del mundo. Así fue que empezamos a trasmitir las primeras señales desde Uruguay.
EC - ¿Para qué se usaban estas antenas parabólicas en este caso concreto en Zona Franca de Montevideo?
OD - Fundamentalmente queríamos ser competitivos, y en aquel momento una de las grandes barreras que había era el costo. Si bien podía pensarse en tecnologías más avanzadas, Antel no las daba y si las daba las daba a un costo enorme. A tal punto que un DDI, un teléfono rojo de aquellos que teníamos algunos privilegiados para hablar al exterior, que era de discado directo y si llegaba a sonar corría toda la oficina a atender, que no estaba prendido a la central ni mucho menos, era un teléfono en un cuarto especial, era el teléfono rojo que tenían los presidentes, salía una fortuna la conexión.
EC - En llamadas de voz, pero no solo en llamadas telefónicas.
OD - No, ahí ya empezamos a trasmitir televisión, videoconferencias. Recuerdo que la primera actividad fue una operación quirúrgica de cerebro en un hospital americano, vinieron todos los cirujanos y médicos de Montevideo a verla a las oficinas de Zona Franca de Montevideo, porque trasmitíamos eso. Se preparó una semana antes y se iba a ver en directo una actividad como esa.
EC - Y conexión a internet también.
OD - Internet empezó después.
NJ - La primera vez que yo entré a internet la recuerdo por esa sensación de estar viendo una de esas cosas que uno ve pocas veces en la vida, "estoy frente a una maravilla" fue en noviembre de 1994 en un hotel en Estados Unidos. Recuerdo que era vía discado; ¿recuerdan aquel ruido que hacía la conexión? Me pareció dos cosas: lo primero, que era una maravilla, y lo segundo, "qué lento que es"; sensación que mantengo. La ansiedad siempre...
EC - Todo es relativo, la lentitud de hoy no se compara con la de ayer, pero siempre tenemos una cierta insatisfacción, por más rápida que sea la conexión necesitamos más.
Osvaldo, te preguntaba por la conexión a internet satelital de Zona Franca de Montevideo, porque fue por esa vía que nació Espectador.com.
OD - Exactamente.
EC - El sitio web de radio El Espectador nació a partir de un acuerdo con Zona Franca de Montevideo. Y estamos hablando del 95, ¿no? Ahí estaba la posibilidad de salir al mundo por ese canal. Por eso la primera página de Espectador.com tenía como dirección www.zfm.com/espectador.
Justamente, ¿cómo cambió internet la forma de hacer negocios?, ¿cómo pesa, cómo ha ido modificando el funcionamiento interno de la empresa, las relaciones hacia fuera?
G de A - Relacionado con eso y con los tiempos de nacimiento de internet, 94, principios del 95, recuerdo la visión de nuestro CEO Lou Gerstner. El e-business, en aquel momento, lo que nos costó, porque internet era incipiente, y decíamos "e-business es una visión, es un concepto, realmente va a cambiar la manera de hacer negocios de las empresas, van a trabajar distinto, van a hacer las cosas distinto, las personas van a actuar distinto". Y esa visión básicamente era internet. Nos costaba muchísimo explicarlo, y lo peor era cuando lográbamos explicarle a alguien y el cliente nos decía: "Bueno, quiero un kit e-business"; "No entendiste nada, es un concepto, es una manera distinta de hacer las cosas".
NJ - Colgaron una bandera, ¿no?
G de A - Colgamos una bandera monstruosa en la puerta de IBM. Hoy en día es mucho más claro, si vemos lo que significó internet en los negocios, las empresas hacen negocios distinto, Lorena lo comentaba desde el punto de vista global, pero también desde el punto de vista local, las empresas se conectan con sus proveedores en forma totalmente automatizada. Hoy es lógico que una empresa le pase la responsabilidad de su stock a su proveedor, cosa que antes era impensable.
EC - Aclaremos es funcionamiento, ¿cómo es?
G de A - Es muy fácil tener un contacto informático con mi proveedor, que él sepa en qué nivel de stock estoy y que sea el responsable, cuando paso de determinados niveles, de traerme la mercadería que yo necesito. Es un ejemplo, antes sin el tema de comunicaciones era impensable.
NJ - Tengo un ejemplo de eso basado en la industria automotriz, un ejemplo nuestro en Brasil. Las automotoras ahora quieren saber la gente que está entrando a las concesionarias, no la gente que compró el auto sino la que está entrando, porque en función de la gente que entra a ver autos pueden predecir qué autos van a tener que fabricar. La información no del que fue y compró un auto sino de cuántos están entrando: hoy entraron 10, quiere decir que tengo que fabricar tantos autos.
EC - En realidad, ya casi no se habla de e-business, el concepto quedó completamente integrado a hacer negocios. ¿Tienen esa impresión?
LS - Por supuesto. Nosotros trabajamos en forma global, tenemos oficinas en todo el mundo y es completamente transparente dónde está sentado cada uno. Hoy estoy aquí en Montevideo e igual tengo mi correo electrónico, mi acceso a los datos de mi oficina y tengo que cumplir con mis responsabilidades exactamente igual que si estuviera sentada en Costa Rica. No importa dónde estemos o con quién estemos hablando en el mundo, el negocio es como si tuviéramos a la par.
EC - Se da tanto para la relación de la empresa con otra empresa como para el funcionamiento dentro de la misma empresa.
NJ - Una cosa interesante de reflexionar ahora mirando 20 años para atrás es que siempre que hay una nueva tecnología se arma toda una cuestión de problemas, de dilemas que después desaparecen con el tiempo. Recuerdo que cuando en Artech introdujimos el mail había gente que no quería que tuviéramos mail, decían: "En todas las empresas que conozco que tienen mail los empelados terminaron peleándose entre ellos, prefiero no tener mail".
EC - ¿Por qué se peleaban?
NJ - Porque se podían empezar a conectar.
G de A - Exceso de comunicación.
NJ - Exceso de comunicación. Antes yo no me podía comunicar con todo el mundo; si me puedo comunicar con todo el mundo, me puedo comunicar bien como me puedo comunicar mal, entonces alguien decía "nos vamos a comunicar todos mal", entonces "no quiero mail". Eso desapareció, hoy no entiendo cómo podría funcionar una empresa sin mail, a nosotros si nos sacan el mail cerramos.
OD - Es interesante lo que dice Nicolás, porque entiendo que uno de los principales problemas que hemos ido teniendo en estos 20 años, a pesar de que todos se han ido superando y hoy son realidad tantas cosas que veíamos difíciles, son esas barreras psicológicas a la introducción de una nueva tecnología. Hoy estaba hablando con uno de los gerentes nuestros y me decía: "Ahora vamos a introducir el escritorio virtual"; "¿Y qué es eso?", le pregunté; y me dice: "La PC desaparece como PC, vas a tener una simple cajita de trasmisión, pero el servidor está lejos, está en otro lugar, y vos vas a poder viajar por el mundo entero, y prendés tu computador en cualquier computador del mundo y estás con tu disco, con toda tu información, con todo lo personal". Termina el computador personal, la información pasa a estar en cualquier lado, está en la nube, está en algún lado, y yo la pido y soy yo, son mis cosas. Y hablo por teléfono también por ese escritorio virtual, porque lo tengo configurado en esa computadora, que a su vez está lejos, y que puede ser el propio celular. Ahí empieza la dificultad, la barrera psicológica para entender eso y no decir: "Pero ¿voy a tener confianza yo...?".
EC - Aparece inmediatamente el temor: "Yo prefiero tener mi información en mi propio disco duro, en mi propio servidor, y no ahí flotando en una nube, porque quién sabe quién puede intervenir, quién puede sacármela".
OD - Pero voy a dar una conferencia a algún lado y tengo que llevar mi PC para mostrar mi PowerPoint. ¿Y si falla? Entonces no tengo el PowerPoint, porque uno tiene desconfianza de las comunicaciones.
NJ - Esa discusión de la desconfianza ya se dio quinientos o seiscientos años atrás con el dinero y los bancos. ¿Por qué les voy a dar dinero a los bancos, voy a confiar en ellos? La discusión se saldó a favor de los bancos, por más que de vez en cuanto tengamos algún pequeño problema.
EC - Cada una de estas innovaciones genera, como parte de ese rechazo natural, desconfianza. Quizás también sea sano, porque hay que trabajar para derrotar esa desconfianza, para dotar al instrumento de seguridad.
NJ - Toda idea tiene que ser probada, puede sonar muy bonita pero en la práctica tiene que pasar por un proceso de crítica fuerte para ver si es buena realmente.
G de A - Muchas veces pasa que las nuevas tecnologías no matan las anteriores. Tú mencionabas el caso de los bancos; antes una persona se atendía únicamente en el cajero, con la persona física del cajero, un cajero, una persona, tenía que ir al banco a atenderse. Después se empezaron a buscar medios más baratos, los cajeros automáticos, la autoconsulta, internet mismo. Pero todos esos medios de atención que son más baratos para el banco no mataron a los anteriores, sigue habiendo un cajero en el banco, sigue habiendo cajero automático, sigue habiendo autoconsulta. Diversifica pero no necesariamente mata los métodos anteriores.
EC - Los oyentes están mandando ejemplos, en este caso del lado del público. Juan Carlos envía un mail que se titula "Internet e interior", que nos escribe desde Rivera y dice: "El viejo catálogo de London París, que llegaba al interior profundo, hoy existe como página de cualquier supermercado en la web. El interior profundo hoy pide online, paga online y recibe por correo".
Está bueno esto, nosotros estamos acá en Jacksonville, pero estamos saliendo al aire por una planta emisora que se encuentra en la zona de Santiago Vázquez, y a su vez nos están escuchando en Rivera por una retrasmisión en una FM local.
OD - Perdón, yo conozco mucha gente del interior que no tiene internet. Una cosa son las ciudades del interior y otra cosa es el interior profundo. En el interior profundo pregunten a ver cuánta gente está conforme con las comunicaciones; es terrible el problema.
***
EC - Algunos mensajes más de los oyentes. Dice Valentín, desde el Centro:
"Web no es internet. Como bien saben los participantes, la internet existía antes de 1995. Cuando yo llegué a Estados Unidos en 1991 la universidad me dio mi cuenta de mail que no podía usar con Uruguay porque nadie, o casi nadie, tenía mail acá. Un gran salto cualitativo que facilitó los negocios y la comunicación en general fue la interfase visual, lo que vemos en la web. La primera versión se llamaba Mosaic. Quizás entonces el impacto profundo de internet fue posible gracias a un cambio en el diseño de la presentación y no por la interconexión misma".
¿Están de acuerdo con esto?
NJ - Tiene razón el comentador en que internet no es web. Lo decimos simplemente para simplificar. Yo creo que son las dos cosas, en todo avance tecnológico una tecnología se sube arriba de la otra, la web ha tenido éxito porque estaba primero internet, e internet ha tenido más éxito porque la web fue cada vez más usada. Las cosas están totalmente relacionadas, citando al presidente Mujica: "Todo tiene que ver con todo".
LS - De hecho, recuerdo que alrededor del 92 en la universidad donde yo estaba teníamos algunos pocos el privilegio de acceder a internet, de tener nuestra cuenta de correo, y nos escribíamos entre los 10 estudiantes que la teníamos, porque no había a quien más escribirle. Y la única forma de encontrar información era aprendiéndose el comando de texto y sabiendo de memoria cuáles eran las universidades porque en ese momento básicamente eran universidades que tenían catálogos de información disponibles. No había Google, no había ninguna forma de hacer una búsqueda si no memorizabas la dirección, que además eran números, no eran nombres como ahora. Era imposible, y todo era a través de símbolos de letras que de paso tampoco tenía mucho sentido qué hacía cada uno. Pero sí, era bastante complicado navegar y era muy limitada la información.
EC - Lorena no me va a entender esta broma: se nota que nos estamos acercando a la Noche de la Nostalgia, ¿no? Esta parece la mañana de la nostalgia.
***
EC - Han quedado de lo más motivados, siguen surgiendo los ejemplos y las observaciones. ¿Alguno más?
NJ - Una reflexión. Siempre es bueno mirar un poco para atrás, si una cosa está clara, es que estamos muchísimo más conectados ahora que antes, esa es la diferencia más clara en todos los términos más tecnológicos. La reflexión interesante es: más es diferente; es decir, al estar más conectados no es que hagamos lo mismo más rápido, sino que podemos hacer cosas totalmente diferentes. Yo tengo un amigo muy amigo que se llama Marcelo Kosek, que debe de ser el único uruguayo que no tiene celular; cultivo esa amistad porque me permite hacer experimentos... (Risas)
G de A - ...Es ex compañero mío de IBM Marcelo...
EC - ...Pero el que experimenta con él es Nicolás...
NJ - Yo tenía que ir a una cena con él, y me había olvidado de toda la planificación que necesita trabajar con alguien que no tiene celular, porque yo tengo que coordinar "te paso a buscar a las ocho de la noche", pero una vez que él salió del trabajo ya no tenía forma, si algo cambiaba yo no podía arreglarlo; en cambio si yo tengo celular puedo sustituir la planificación por coordinación. Si yo directamente le digo "Marcelo, estoy saliendo", cuando estoy a cinco minutos le mando un mensaje "estoy llegando", y todo funciona perfectamente, cuando yo llego él me está esperando en la puerta.
G de A - Me hiciste acordar de un ejemplo doméstico, cuando estoy en casa sentado mirando la televisión y uno de los chicos se para a abrir la puerta. Le digo: "¿A dónde vas? ¿Te vas?", "No, no, voy a abrir la puerta", "Pero no sonó el timbre", "Me mandó un mensaje Fulano", "Pero decile a Fulano que el timbre funciona, que toque timbre".
EC - Hay participantes virtuales en esta conversación, por ejemplo nuestro gerente de informática, Nico, me anota en un chat: "Ojo, a propósito de comunicaciones podrías dar el ejemplo de cómo estamos trasmitiendo en este momento". Nico Pagliaro está muy orgulloso de la tecnología que estamos probando desde hace unos días; habría que traerlo a él para que la explicara con todos los detalles, pero en síntesis es una consola muy pequeña, de 10 centímetros por 20, con una manijita, y se puede subir a una línea telefónica, una línea de telefonía celular o una wifi. En este momento estamos utilizando la wifi, la wifi de acá nos está llevando a conectarnos con estudios centrales y desde allí a los oyentes, y con una calidad que no teníamos por los mecanismos convencionales, por ejemplo las líneas directas de radio, que fueron un clásico durante tanto tiempo, que se contrataban con ANTEL, etcétera. Acá estamos subidos simplemente a la wifi. Un buen ejemplo, y además un buen ejemplo de cómo se entremezclan todas las tecnologías y están disponibles unas, otras. Porque la conexión a internet también se puede hacer a través del celular.
LS - Sí, actualmente vemos tecnologías con las cuales ya no ocupamos un wifi, una línea telefónica como convencionalmente a través de un MODEM, sino que la misma tecnología 3G nos permite una conexión directa a internet. Podemos hacer llamadas sin línea telefónica a través de 3G, podemos conectarnos a internet. Incluso es posible conectar una computadora a través de un MODEM 3G al resto del mundo. Ya no necesitamos una infraestructura tan grande y tan complicada, y lo que estamos viendo es que las tecnologías pierden sus barreras, ya un teléfono no es un teléfono, un teléfono de paso hace llamadas, ahora nos permite navegar en la web, enviar mensajes, escuchar música, tomar fotografías, hace de todo, excepto por lo general una llamada.
EC - ¿Qué podemos esperar? ¿Se animan a mirar 20 años para adelante?
OD - Yo me imagino que se va a ir achicando más todavía.
EC - ¿Qué es lo que se va a ir achicando?
OD - El tamaño del celular, transformándose en eso que vemos en películas hoy día, que hay un micrófono en un dedo y un parlantecito metido en la oreja.
EC - Alguna pantalla va a tener que tener, en algún lugar uno va a tener que ver.
OD - Posiblemente.
EC - Dice Lorena que quizás esté instalado en el ojo mismo.
NJ - O, ya que estamos, un implante en el cerebro. (Risas)
EC - Está buena la futurología de Orlando, aunque yo apuntaba a qué cambios puede haber en los negocios, porque de eso estamos hablando en función de desarrollos tecnológicos.
NJ - Pienso que tiene que haber una actualización muy grande de la forma de documentar y la forma legal de documentar los negocios. Porque hoy todavía estamos con problemas de adaptarnos a códigos y leyes que no están actualizados respecto a las tecnologías. Esos negocios se van a tener que hacer muy rápido, con cruzamiento de información y de documentos que son todos virtuales y que tienen que ser suficientemente comprobatorios de lo que vendió uno y lo que compró otro y de los compromisos que se asumen. Hoy día todavía tenemos mucho más tecnología que el sustento. Les puedo asegurar que hoy todavía tenemos muchísimo tiempo en los departamentos legales, es impresionante. Pienso que a los abogados va a haber que enseñarles un poquito de todas estas cosas, a ver si logramos avanzar en estos temas.
G de A - Aprovecho para compartir con ustedes la visión de IBM hacia el futuro desde el punto de vista de negocios. La visión de IBM es: construyamos un mundo más inteligente. Es el concepto de las tres íes: el mundo está claramente instrumentado (hay chips, hay información en nuestros celulares, hasta en las ruedas del auto, el auto nos avisa que le falta aire, esa tecnología ya existe, es económica, no es un problema); internet, celulares, toda esa información es muy fácil de interconectar, capturar información de determinados lugares y centralizarla para tomar decisiones; lo que está faltando es lo que se nos viene es la tercera i, darle inteligencia a toda esa información, porque se junta infinidad de información. Y para empezar a darle inteligencia hay que descartar información de la que se recibe, hay que cruzar información para tomar decisiones lo más apropiadas posible. Esa es la visión, y apunta a distintos pilares desde el punto de vista de medioambiente, de negocios, de todo.
OD - El ejemplo que daba Nicolás de la persona que no tiene celular es lo que ocurre en todas las tecnologías cuando uno la maneja y el otro no. Ese es otro de los desafíos, porque adaptarse y generalizar procedimientos de negocios cuando una parte tiene y la otra no es una carrera permanente. Ese es el problema de los innovadores, el que se adelanta y compra una tecnología a veces navega en soledad, no tiene la contrapartida del otro lado para relacionarse.
EC - Da la sensación de que el Plan Ceibal, incluso en esta materia, tiene ventajas, porque deja una base, las nuevas generaciones van a estar muy cómodas con el manejo de buena parte de estas tecnologías.
OD - El Plan Ceibal es fantástico, pero porque cambia la mentalidad, cambia la cultura de la gente, cambia a los chicos, que ya nacen con el chip de la comunicación, de la lógica que tiene una máquina.
EC - Con el chip mundo, con el chip de la observación permanente de lo que pasa acá y lo que pasa fuera.
G de A - Y no solo los chicos, sino sus familias, llevan sus computadoritas a la casa, comparten con los padres, los ayudan.
OD - Independientemente de esa crítica que se hace, que se rompen, que la mitad o no sé qué porcentaje está en malas condiciones, eso no importa nada, lo que importa es la cantidad de equipos que se han distribuido entre la población y que está naciendo desde abajo, de los niños.
LS - Más allá de simplemente un aparato nuevo, una invención tecnológica, es encontrar la forma adecuada de utilizarla y de involucrarla en nuestras actividades. Estamos muy orientados al negocio, pero no podemos usar tecnología adecuadamente en un negocio si no estamos acostumbrados a convivir con ella de antes. He estado leyendo estos días acerca de los planes educativos y de la incorporación de computadoras en todas las aulas acá en Uruguay, y he visto que es algo que está pasando también en otros países. Para mí es fundamental que la computadora sea una parte del día a día, es una forma de encontrar utilización diferente y de que el negocio sea más fluido, el aprender a usar la computadora nos quitaría tiempo de aprender a hacer negocios con tecnología.
NJ - Si quieren volver al tema del futuro, siempre es interesante predecir cosas, a mí me sale mucho mejor predecir el pasado que predecir el futuro, es una ciencia exacta. Una frase: la mejor forma de predecir el futuro es construirlo, hacer cosas para que esas cosas pasen.
EC - Y eso implica, entre otras cosas, no estar sentado esperando. Como país, como sociedad en el caso de Uruguay, implica aportar a esa construcción.
NJ - Exactamente, hacer cosas proactivas con resultados que después se van a saber. El ejemplo del Plan Ceibal es exactamente eso, no es medible, yo no sé lo que va a pasar, pero probablemente en el 2040 el presidente de Uruguay va a ser una persona que se educó con una ceibalita. No sé, probablemente, esa es la gran apuesta.
star más conectados desaparecen los órganos centrales y empezamos a trabajar de forma colectiva, la inteligencia colectiva empieza a tener una potencia que antes no tenía. Un ejemplo de eso es la Wikipedia, ¿quién hizo la Wikipedia?, ¿cómo fue que destruyó totalmente a la Enciclopedia Británica? Es un ejemplo de una organización absolutamente descentralizada que es muchísimo más eficiente que una organización centralizada.
EC - ¿Qué dicen los demás?
LS - La tecnología también nos permite tomar en nuestras manos el futuro de cualquier negocio de cualquier tamaño. Hace unos meses comentaba con un colega un ejemplo muy interesante de una comunidad de pequeños campesinos que tenían serios problemas financieros por intermediarios; empezaron a utilizar celular, enviaban mensajes de texto y recibían el precio de cotización de su producto en el mercado, y de ese modo podían negociar eficientemente y con información actualizada el mejor precio para vender su producto al intermediario o directamente al mercado. A partir de ahí estamos viendo cómo se generan pequeños negocios que la tecnología está ayudando, ya no necesitamos saber de una corporación gigante, sino que cada persona tiene la oportunidad de generar su propia empresa o de ser más eficiente en su parte productiva.
EC - Es un ejemplo interesante de los resultados que se pueden obtener si la tecnología está, si la que existía en ese caso, la de la telefonía celular y los mensajes de texto, funciona bien.
Acá tengo un ejemplo de la audiencia de los problemas que hay cuando la tecnología correspondiente no funciona. Dice José, de Rivera:
"Viví cinco años en zona rural de Rivera, crié peces ornamentales e hice hotelería rural. Carísimo y malo era internet rural, el servicio de internet en el campo, y además me cortaban la luz una vez por semana. ¿Cuál fue la solución? Vendí todo y me mudé a Montevideo".
***
EC - Elijo otro mensaje que llegó hace unos minutos y que tiene que ver con algo que está por pasar:
"Hoy 10.30 en Brasil tiene lugar el primer debate entre los candidatos presidenciales a través de internet. Lo organiza Folha UOL, hubo que rendirse a las nuevas tecnologías".
***
EC - Queda saber qué pendientes tenemos, qué debemos hacer para estar preparados, para sacar provecho a las oportunidades.
OD Nosotros somos los que sufrimos el problema de la competitividad de los sistemas. Les damos servicios a los clientes, los clientes que se instalan en Uruguay, o que se instalan en Zonamerica, vienen buscando varias cosas, vienen buscando la buena calidad de los recursos humanos, y además vienen buscando la competitividad del costo de las telecomunicaciones. Y si analizamos el costo de las telecomunicaciones, por ejemplo en call centers, vamos a ver que la mayoría de los call centers fueron a Buenos Aires, no vinieron a Montevideo. Hemos tenido casos en que el costo de las telecomunicaciones de Buenos Aires ha sido siete veces más barato que las de Montevideo.
EC - ¿De quién depende ese costo?
OD - Son oligopolios, son situaciones que son así, las empresas están concentradas en los negocios locales. Nosotros tenemos el NAP de las Américas en Miami, tenemos un caño directo desde Zonamerica a Miami y desde allí nos distribuimos, les podemos dar cotización a nuestros clientes por conectarse al resto del mundo. En el caso de otros clientes tenemos que hacerlo vía Buenos Aires, y ahí se plantean problemas bastante complicados. Hay que recordar que Uruguay tiene una gran dependencia de las fibras que terminan en Argentina y que no terminan en Uruguay las fibras internacionales, por lo tanto tenemos que hacer un paso a través de esas fibras, y ese pasaje implica conversar con las telefónicas locales e internacionales que operan en Argentina. Y nos ponen un precio mucho más elevado. No es un tema de gobiernos, es un tema de oligopolios.
EC - Pese a que, como decías, para quienes están instalados en Argentina el costo de las comunicaciones es mucho más barato que acá, y cuando se contrata a una de esas empresas para salir de Uruguay al mundo la tarifa cambia.
OD - Totalmente.
EC - Entonces es un problema que no es solo de Antel, porque en Uruguay le cargamos las tintas a Antel con sus lentitudes y sus altos precios.
OD - No, el problema es que Uruguay no tiene independencia en el manejo de esto, tiene que salir a través de otros canales. Este es uno de los grandes problemas que tiene Uruguay, y no es fácil de resolver, vamos a tener que seguir esperando que tiendan una línea de fibra óptica desde el norte hasta Buenos Aires de nuevo, porque se agotó el anterior, ahí vamos a poder tener una conexión en el camino hacia Uruguay.
EC - ¿Otros desafíos? Un mensaje de la audiencia dice:
"Lo primero es que hay que hacer verdaderamente masivas estas tecnologías, por ejemplo las de comunicaciones. Hoy hay mucha gente que no tiene acceso en el mundo".
NJ - Está bien la reflexión y creo que va al meollo de una situación que deberíamos resolver para ir para adelante. Mi primera reflexión es: antes de ver los obstáculos, los problemas, que son muchísimos, tenemos que reflexionar cuál es el tamaño de la oportunidad que tenemos. Mi opinión es que Uruguay nunca tuvo una oportunidad tan grande como tiene ahora, tuvo ciertos avances de tecnología, todas estas cosas que contamos en 20 años, todo esto corre a favor de los países pequeños. Cuando vivíamos en un mundo industrial dominado por la economía de escala, los reyes del mundo eran los grandes países, porque tenían grandes mercados, la economía de escala era la reina. En un mundo donde lo que importa es la conexión lo que importa es un lugar generalista que se pueda adaptar rápidamente a los cambios tecnológicos, y eso es típico de los países pequeños. En un país pequeño uno tiene que saber muchas cosas a la vez, y eso en un mundo de muchos cambios tecnológicos corre a favor.
El mundo se movió hacia donde estamos nosotros, y nosotros tenemos una tremenda oportunidad como país. Para eso es fundamental nuestra conexión. Hay una discusión que se va a poner así: unos quieren primero démosle a todo el mundo lo poquito de ancho de banda que tenemos, y otros van a decir vamos a darles todo lo que podamos a los que lo puedan pagar. Esos son los dos extremos de la discusión. Como cualquier discusión compleja, ninguno de los dos extremos está en lo correcto, hay que buscar un punto intermedio entre las dos cosas. Pero no podemos dejar pasar esta oportunidad, nunca vamos a tener los planetas tan alineados como ahora, entonces lo tenemos que resolver.
EC - Lorena representa a otro país chico, Costa Rica. Vamos a escucharla.
LS - Por lo que he estado escuchando, Costa Rica y Uruguay tienen muchísimas similitudes, tenemos problemas de acceso masivo en áreas alejadas de los centros de población, pero creo que también tenemos una muy buena oportunidad con la evolución tecnológica. Vos lo mencionabas hace un momento, ya no hay que mover un equipo gigante para hacer una trasmisión, ahora es una consola chiquitita. La tecnología va a ir evolucionando, permitiendo que sea cada vez más masiva, ya no necesitamos una computadora grande, un teléfono celular puede hacer muchísimas de las funciones que permitía una computadora. El ejemplo que daba el oyente sobre su problema de situación de electricidad; tenemos también muchísima tecnología verde que nos permite resolver problemas de forma más independiente.
EC - Hoy existe la posibilidad de descentralizar la generación de energía eléctrica utilizando incluso fuentes renovables.
LS - Exacto. Tal vez los costos sean un poco altos en este momento, pero la tendencia es a que todo eso baje. Es el cambio de mentalidad, dejar de pensar en lo que no podemos hacer y empezar a pensar en lo que tenemos oportunidades de ir construyendo.
G de A - Coincido con Nicolás en la oportunidad que tenemos en este momento en Uruguay, y creo que lo más importante es animarnos, animarnos a que sí podemos; un ejemplo claro fue la selección de fútbol, es un buen ejemplo de que hay que animarse, hay que meter, y se logran resultados.
EC - No se lo menciones a Lorena, porque llegamos al Mundial gracias a que sacamos a Costa Rica.
LS - Pero disfrutamos muchísimo del Mundial.
G de A - Volviendo al tema de construyamos un planeta más inteligente, de vuelta, la tecnología existe, el mundo está totalmente instrumentado, como dice Orlando, puede ser un poco más costoso, menos costoso, pero está instrumentado e interconectado. Lo que falta es la inteligencia, y la inteligencia la podemos dar desde Uruguay para proyectos de Uruguay o del mundo. Hay ejemplos de construyamos un planeta inteligente en Estados Unidos, donde miden todo, del tipo "en determinada ciudad se gastan no sé cuántos litros de combustible en que la gente estacione una vez que ya definió que quiere estacionar", solo dando vueltas hasta encontrar su lugar. A cualquier persona tecnológica y no tecnológica se le ocurren miles de soluciones para evitar eso, y con los celulares, con que los garajes pongan los lugares que tienen libres, yo mando un mensaje "estoy llegando, voy derecho", se ahorraría infinidad de combustible.
NJ - ¿IBM tiene uno que me pueda estacionar solo el auto? (Risas)
G de A - Claro, pero no IBM, la tecnología existe; con Genexus se podría hacer un sistema espectacular.
EC - Qué manera de cambiar flores...
***
Transcripción: María Lila Ltaif