¿Cuál fue la situación fiscal en los primeros meses del año? ¿El déficit fiscal sigue siendo uno de los principales problemas de nuestro país?
Análisis de la Consultora Tea Deloitte & Touche.
(Emitido a las 08.00) EMILIANO COTELO: Y por otro lado, en un año electoral es inevitable que los temas fiscales generen polémicas. Bueno, el tema está planteado entonces, vamos a analizar con el contador Alfonso Lema, socio de la consultora Tea Deloitte & Touche, las conclusiones más importantes que se pueden extraer de estos últimos números que nos pintan la situación de las finanzas públicas. Alfonso, ¿cómo es la situación fiscal hoy? ¿qué conclusiones sacaron ustedes de los datos oficiales que se divulgaron esta semana? ALFONSO LEMA: Bueno, si apuntamos a grandes conclusiones hay que destacar que el resultado fiscal sigue mejorando, y eso se refleja tanto en el aumento del superávit primario como en la reducción del déficit fiscal global. Y esa mejora fiscal obedece, y seguimos extrayendo grandes conclusiones, a una mejora muy marcada de los ingresos tributarios y de los resultados de las empresas públicas. Por último también es para destacar el aumento que están teniendo algunos rubros de egresos, como los gastos de funcionamiento y las inversiones. EC - Bien. Ampliemos un poco estas grandes conclusiones y también veamos algunos números. ¿A cuánto bajó el déficit fiscal? AL - El déficit fiscal del sector público en los doce meses terminados en marzo fue de un poco más de 9.000 millones de pesos. Estamos hablando de un déficit que equivale a unos 317 millones de dólares, o 2,8% en términos del Producto Interno Bruto. Por eso dijimos que el resultado fiscal continuaba mejorando: recordemos que en los últimos años el déficit se ubicó en torno a 4% y el año pasado había bajado a 3,2% del PIB. EC - Y ahora 2,8% del PIB... sigue cayendo. AL - Así es. Y la reducción del déficit fiscal se debe a una mejora sostenida del resultado primario superavitario, que en el año terminado en marzo llegó a 3,5% del PIB. Recordemos rápidamente que el resultado primario no considera los intereses de la deuda pública que se pagan. Podemos dar otros números para confirmar esta tendencia. Si comparamos lo que pasó en el primer trimestre de este año con las cifras de los primeros tres meses de 2003, la mejora del resultado primario es también muy evidente: en el primer trimestre de este año el superávit primario del sector público fue de 3.173 millones de pesos, mientras que en los primeros meses de 2003 había sido de sólo 961 millones, aproximadamente la tercera parte del de este año. EC - ¿Cómo son estos números con respecto a la meta comprometida con el FMI? ¿Cómo vamos? ¿Se cumplirá la meta? AL - Nuestra opinión es que no habrá problemas para cumplir la meta, inclusive habría margen para sobrecumplirla en vista de la mejora fuerte que están teniendo los ingresos tributarios como consecuencia de la recuperación económica. La meta de superávit primario para todo 2004 es de 11.585 millones de pesos. En el primer trimestre, como ya dijimos, el superávit fue de 3.173 millones de pesos y las proyecciones marcan que la meta se tendría que cumplir con holgura aún considerando la disminución de ingresos que se va a producir por la reducción del IRP. Sólo será cuestión de evitar aumentos desmesurados del gasto y las inversiones en lo que queda del año. EC - Dijiste que un dato destacable era el aumento de la recaudación impositiva... AL - Efectivamente. La recaudación impositiva está creciendo mucho y esto se traduce en una mejora del resultado primario del gobierno central. Si comparamos los primeros cuatro meses de 2004 con lo que sucedió en el mismo período de 2003, se concluye que los ingresos del gobierno central aumentaron 17,9% en términos reales y esa suba se explica enteramente por el aumento de los ingresos tributarios, que crecieron 23%. Se destaca particularmente un aumento muy fuerte de la recaudación de la DGI y de la recaudación de impuestos vinculados al comercio exterior. Pero el aumento de la recaudación es sólo uno de los pilares de la mejora fiscal; el otro factor fundamental es la mejora del resultado de las empresas públicas. EC - Recuerdo que las empresas ya habían tenido una contribución muy importante al resultado primario en 2003... AL - Sí. El año pasado explicaron casi la totalidad del resultado primario del sector público. Este año, el resultado del gobierno central ha mejorado mucho, pero el resultado de las empresas sigue siendo clave. En los tres primeros meses del año el resultado primario de las empresas fue de 1.250 millones de pesos, cuando en el mismo período de 2003 había sido de sólo 59 millones. Sin embargo, acá cabe una aclaración importante: los datos que publica el Ministerio de Economía incluyen los dividendos de las empresas en el resultado del gobierno central, cuando en realidad a pesar de son transferidos al gobierno son "generados" por las empresas. Aún teniendo en cuenta este punto, la mejora es impactante: el resultado primario de las empresas "corregido" por las transferencias de dividendos fue de 747 millones de pesos en el primer trimestre de 2003 y de casi 2.000 millones en el primer trimestre 2004, más del doble... EC - Finalmente, hablemos de los gastos, que están subiendo según adelantaste. AL - Los gastos también están aumentando, aunque no tanto como los ingresos. En los primeros cuatro meses del año, los gastos del gobierno central crecieron 9% en términos reales con respecto al año pasado. Este aumento se debe en gran medida a la mayor carga de intereses, pero el gasto primario también está aumentando, lo hizo 5% real, y sobre todo en los rubros llamados "discrecionales", que son los que dependen de las decisiones que toma día a día el gobierno. EC - ¿Por ejemplo? AL - Por ejemplo los gastos de funcionamiento, que subieron 22% en el cuatrimestre enero-abril con respecto al mismo período de 2003, y también las inversiones, que aumentaron más de 40% en el mismo período. Con respecto a las inversiones, hay que señalar que se encontraban (y se encuentran todavía a pesar del fuerte crecimiento) en niveles bajos en términos históricos, por lo que no es sorprendente que comiencen a recuperarse. En el caso de los gastos de funcionamiento no tenemos claro a qué se debe su crecimiento. EC - Y como sigue esta historia, Alfonso. ¿Hay que seguir mirando el déficit fiscal a pesar de la mejora que se observó? ¿Sigue siendo una variable clave para la estabilidad económica? AL - Sin dudas. El problema fiscal y el de la deuda sólo serán resueltos con un esfuerzo duradero, de algunos años por lo menos. Lo que suceda en el resto del año dependerá de la voluntad del gobierno de mejorar aún más el resultado fiscal aprovechando la expansión importante que está teniendo la producción, que se traduce como vimos en una mejora de la recaudación impositiva. Sin embargo, el gobierno podría aprovechar el aumento de la recaudación para continuar aumentando los gastos discrecionales o reducir algunos impuestos, como ya se hizo con el IRP, sin riesgo de incumplir la meta con el FMI, que fue fijada en términos nominales en un momento en el que se pensaba que la recuperación económica no iba a ser tan importante. Y lógicamente, estamos en un año electoral, y sabemos que eso influye en las decisiones que se toman, y también sabemos que venimos de una recesión muy larga, donde algunos rubros, como las inversiones, habían llegado a niveles extremadamente bajos.
Esta semana se conocieron datos fiscales nuevos, datos que interesan en la actual coyuntura por diversas razones. Por un lado, sabemos que la crisis que hemos vivido nos ha dejado como herencia una deuda pública muy alta, que seguramente incidirá en las decisiones de los próximos gobiernos. Por lo tanto, el tamaño del déficit fiscal es clave en relación con este punto del endeudamiento.
Aclaremos Emiliano que los datos divulgados oficialmente esta semana llegan hasta abril en el caso del gobierno central, información que es muy relevante por cierto. Pero cuando miramos el conjunto del sector público, o sea cuando al gobierno central le agregamos las empresas públicas y el Banco Central, la información llega hasta marzo. Y no hablamos de las intendencias, porque todavía no hay ninguna información.