Aumento de tarifas de UTE no responde a la coyuntura
Presidente del Directorio, Ricardo Scaglia: Estaba previsto un ajuste que, según la paramétrica de generación normal, da este promedio de 6%. A eso debería sumarse el plus por el aumento de costos generado por la crisis, pero queda en suspenso. Los grandes consumidores siguen teniendo la energía más barata de la región. No me fijo en medidas simbólicas, sino en las que tengan resultados.
(Emitido a las 09.10)
EMILIANO COTELO:
Después de varias semanas de especulaciones, ahora se conoce cómo será el aumento en las tarifas de UTE. Primer dato importante, será un incremento diferencial: 5,5 por ciento para los hogares, 3,88 por ciento para las pequeñas y medianas empresas, 6 por ciento para los medianos consumidores y 10 por ciento los grandes consumidores.
Se supone que entrará en vigencia el martes, una vez que esta decisión del Directorio de UTE pase por la consideración de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua y la aprobación del Poder Ejecutivo.
Además, según se aclaró, el aumento no se aplicará al consumo de los primeros días de junio, o sea que no será retroactivo, regirá desde el momento en que la decisión sea oficializada.
Pero hay una cantidad de preguntas a propósito de esta novedad, por eso estamos con el escribano Ricardo Scaglia, presidente del Directorio de UTE. Estamos hablando de un aumento promedio de 6 por ciento, ¿es correcto?
RICARDO SCAGLIA:
Es correcto, si bien nuestros servicios técnicos sostenían que el ajuste debía ser del orden del 10 por ciento.
EC - ¿Por qué se optó entonces por un aumento menor?
RS - Porque en definitiva nuestra generación depende fundamentalmente del agua; estamos en crisis, esta crisis no fue por imprevisión de UTE sino por el problema del gas en Argentina (teníamos contratos de compra de energía y esa energía se generaba fundamentalmente con gas); el problema es que no tenemos agua, ese es un elemento importantísimo. Y además, para colmo, al no tener energía hidráulica ni los contratos con Argentina, tenemos que recurrir a las centrales térmicas y el costo del combustible se fue por las nubes. Esa la situación.
¿Por qué fue del 6 y no del 10 por ciento como debió haber sido? Porque estuvimos hablando con el ministro de Energía, con el equipo económico y podemos especular con que tengamos agua en junio y julio, ver si la naturaleza en este momento se apiada de nosotros. De darse esa situación, ese 4 por ciento (que falta) podría ser inferior, y si tuviéramos generación hidráulica podría incluso no tener que ajustar. Pero es un gran signo de interrogación que tenemos y preferimos, en lugar de aumentar un 10 promedio y después bajar si tenemos agua, aumentar lo mínimo y si tenemos que ajustar al alza, subir.
EC - El aumento promedio es de 6 por ciento, y usted había aclarado que había un 4 por ciento que de todos modos había que aplicar, independientemente de esta crisis.
RS - Claro, porque de acuerdo a la paramétrica que se hace con el IPC, dólar, salarios y combustible en enero el equipo económico estimaba que iba a ser de un 4 por ciento; el precio del combustible se fue, el petróleo subió y esa paramétrica hoy nos indica un 6 por ciento. Prácticamente no estamos poniendo el costo de la crisis en el ajuste tarifario.
EC - Ah: ¿no se está colocando el costo de la crisis?
RS - No, porque el ajuste que deberíamos hacer por la paramétrica normal de UTE con el aumento de los combustibles no estaría dando en este orden.
EC - Así que en este aumento no hay tarifa térmica.
RS - No hay tarifa térmica.
EC - Por lo tanto es un aumento que queda; no cabe la posibilidad de eliminar una parte en el futuro si las cosas mejoran.
RS - No, no, no. Este aumento queda como cuando va a quedar el que haga el mes que viene el resto de las empresas, es el ajuste que se hace normalmente, sin el cual la empresa se desfinanciaría.
EC - Hacía la puntualización porque en algún momento se habló de la posibilidad de que el aumento tuviera dos componentes, el que de todos modos había que hacer y el debido a la tarifa térmica, y este último se quitara después si las cosas se arreglaban.
RS - Se hace al revés: se hace el ajuste que se debe hacer y después vemos; si nos es imposible soportar los mayores costos que estamos teniendo, quedó previsto el 4 por ciento que de acuerdo a los gastos que venimos obteniendo es lo que deberíamos haber hecho.
***
EC - Entendido ese primer aspecto pasemos al segundo. Señalamos que hay una particularidad en esta ocasión, que el aumento es diferencial, recargándose más a los grandes consumidores. Justamente es una medida que había reclamado el sindicato de trabajadores de UTE hace una semana en una conferencia de prensa.
RS - A veces se filtran datos en UTE, porque en todos los escenarios que veníamos haciendo esto se venía haciendo.
EC - ¿Usted dice que el sindicato se enteró de que ustedes iban a operar así y se apropió de la idea?
RS - Y bueno, ¿qué quiere que le diga? Estamos en un año muy particular...
EC - Es un año electoral, sí...
RS - A veces se dan esas cosas, como a veces también hay quienes se oponen a ajustar y nosotros tenemos que dar la cara; esto es de responsabilidad o irresponsabilidad. Si después de la devaluación UTE no hubiera hecho los ajustes que debía hacer e hizo, hoy tendríamos 180 millones de dólares menos de ingreso. ¿Sabe cuál es la consecuencia de eso? No prestar el servicio.
EC - ¿A qué ajustes se refiere?
RS - A los ajustes que se han hecho desde 2002, cuando se devaluó, hasta ahora. Por ejemplo Argentina no ha hecho ajustes tarifarios, y tiene problemas. Nosotros los hicimos y podemos prestar el servicio, si no, con 180 millones de dólares menos de ingresos no lo hubiéramos podido prestar. Por eso le digo: no es simpático, yo no quisiera estar hablando con usted de este tema, me gustaría estar hablando de cualquier otro tema menos de este, pero es la responsabilidad. Si no lo hacemos dejaríamos a la empresa con problemas hacia el futuro; el que venga y esté en nuestro lugar el año que viene no va a encontrar una empresa con problemas, va a encontrar una empresa eléctrica muy sólida.
EC - Usted dice entonces que el Directorio de UTE ya estaba manejando la idea de este aumento diferencial, que no es consecuencia del planteo del sindicato; ¿por qué?, ¿cuál es el razonamiento?
RS - Le digo más, este es el cuarto ajuste diferencial que se hace a partir de 2002; ya se había hecho, creo que en octubre de 2002, uno importante donde los grandes consumidores estaban 3-4 puntos por encima de la tarifa residencial. En ese momento no tomó mayor notoriedad; en este caso, con la crisis energética que vivimos todo el mundo está especulando con el tema.
EC - Tenemos un aumento de 5,5 por ciento para los hogares, para las pequeñas y medianas empresas 3,88 por ciento, para los medianos consumidores 6 por ciento y para grandes consumidores 10 por ciento. ¿Está bien?
RS - Está bien; y usted me preguntaba por qué. Le digo que en primer lugar hay que reconocer que los medianos consumidores tienen una tarifa mucho más baja porque pagan los costos de generación y transmisión, no los de distribución. Eso es así, usted está recibiendo la energía en 220, eso requiere después transformarse y hacer las líneas de distribución, que en definitiva en este caso ellos no lo pagan. Pero por otra parte es bueno discutir esto, hablarlo; en privado podríamos hablarlo con los grandes consumidores; ayer llamé al presidente de los grandes consumidores, no pude encontrarlo, y a Diego Balestra, antes de hacer público esto; podríamos discutir técnicamente con ellos, porque no podemos dejar de tomar en cuenta que el precio que les estamos cobrando a los grandes consumidores, que en promedio está en el orden de los 30 dólares el megavatio, es bajo, es muy competitivo a nivel regional y mundial.
EC - ¿Cuánto es en comparación con el que paga una familia?
RS - Debe ser menos del 50 por ciento. Pero por otro lado no tienen los costos de distribución, reciben la energía en media y alta tensión, y el gran consumidor hace la transformación de esa energía. Pero, por otra parte, de acuerdo al componente costo de la energía, que hoy por hoy es un 70 por ciento de los costos de UTE, ese costo es muy superior al que pagan en la tarifa. Si los grandes consumidores fueran a comprar la energía a Argentina no la conseguirían por menos del doble de lo que la están pagando acá, y en Brasil un 50 por ciento más. Yo creo que está bien, que se diga...
EC - El ingeniero Balestra decía más temprano que las industrias grandes consumidoras de energía han hecho inversiones para conectarse a las redes de alta tensión, han incrementado a su vez sus costos, ya que para poder adaptarse a estos beneficios de UTE, para no recargar en los horarios pico de consumo hay fábricas que trabajan de noche, lo que implica que por ejemplo hay que pagar de otra manera al personal; y que ese tipo de factores no está siendo tenido en cuenta.
RS - ¿Cómo que no? Le estoy diciendo que nosotros sabemos que ellos reciben la energía en alta tensión; esos costos a los cuales se refiere el ingeniero Balestra son las transformaciones de energía, líneas, en fin. Lo comprendemos, lo sabemos, pero también le digo que los grandes consumidores están pagando la energía más baja de la región.
EC - O sea, sus similares de la República Argentina, las industrias argentinas grandes consumidoras tienen que pagar el doble.
RS - En la República Argentina ahora se están haciendo ajustes; quizás la única excepción, donde puedan estar a un precio más bajo en algunos casos sea en Argentina, por ahora, pero tienen restricciones y hay momentos que no tienen energía; y ahora se está analizando pasar a los grandes consumidores a compren en el mercado marginal, y si usted hoy entra a la página de Camesa, que es la administradora del mercado argentino, el mercado marginal hay horas que está a 50 y algo de dólares, 160-170 pesos argentinos, y momentos que está a 100 y algo. Eso porque en el mercado marginal?, al precio lo da la última máquina que entra: si es a fuel oil le va a dar a 50 y pico, 60 dólares, si es a gasoil, como La Tablada, le va a dar 100 y algo de dólares. Aquí en promedio el gran consumidor paga en el valle 14 dólares (entonces es lógico que trabajen de noche porque les sirve), en horario pico un poco más y en promedio da unos 28-30 dólares, que es una tarifa muy competitiva, un precio muy bueno, nuestros amigos grandes consumidores lo conocen bien y creo que este tema no es para discutirlo con ellos públicamente, pero técnicamente están invitados a hacerlo en UTE las veces que quieran porque realmente es bueno.
EC - Una pregunta más sobre este capítulo para luego pasar a otros. Volviendo a la conferencia de prensa de la semana pasada del sindicato de UTE, ellos sostenían que había que revisar las categorías de grandes consumidores, porque una cosa era beneficiar a sectores que necesitan la energía para competir produciendo con artículos que vienen del exterior, o competir con sus productos en la exportación, y otra es la situación del sector comercial; incluso marcaban la desigualdad que puede llegar a darse entre un gran supermercado que accede a la tarifa de gran consumidor y un comercio chico, que tiene que pagar la energía muchísimo más cara. ¿Qué dice usted?
RS - Esto va por la potencia contratada, usted no puede poner a uno sí y otro no porque haga una u otra actividad. Por ejemplo, en la categoría de gran consumidor creo que hay uno o dos supermercados, muy poquitos, pero está la Intendencia de Montevideo. El gran consumidor se maneja por el punto de medida, si tiene una potencia contratada de 90.000 kv en un punto determinado pasa a la categoría de gran consumidor. La Intendencia de Montevideo no es una fábrica, y sin embargo es un gran consumidor; las otras intendencias han pedido lo mismo pero, como no llegan a ese límite, no son grandes consumidores. Es así, si no estaríamos digitando "este sí, este no", pero creo que esa no es la forma de actuar de los uruguayos ni es algo serio.
EC - No está previsto, entonces, modificar este tema de los grandes, medianos y pequeños consumidores.
RS - No; no sería serio, a uno porque hace una actividad le sirve y a otro no, porque de pronto también en determinado nos sirve que una gran empresa comercial esté funcionando en el país y entonces se buscaría... me dirían "A ese habría que darle". No, no: acá están las distintas tarifas, están totalmente determinadas en forma objetiva por el consumo. Si usted tiene una potencia contratada de más de 10 quilovatios es mediano consumidor, si tiene de más de 90.000 es gran consumidor, no importa el giro que tenga; puede venir una fábrica, puede venir una empresa electrointensiva con poco personal pero que consume muchísima energía eléctrica.
***
EC - ¿Hasta cuándo UTE puede efectivamente cubrir la demanda de energía eléctrica de la población? Todavía no hemos llegado a los días más fríos del invierno.
RS - No. Nosotros tuvimos la caída de los contratos con Argentina el 18 de marzo, hemos recompuesto parte de ellos, o sea de 338 Mv ahora nos están pasando 150 y creo que el gran logro fue el 19 de abril, cuando logramos traer 300 megavatios de Brasil y Argentina en forma transitoria. Desde entonces tenemos el río Negro sin utilizar y se ha estado embalsando agua en Rincón del Bonete. La cota era de 74 metros y hoy estamos llegando a 76, estamos en 75,98. Lo ideal es llegar a 80 metros en la entrada del invierno. ¿Por qué no usamos agua, si la tenemos? ¿Por qué quemamos combustible, importamos y buscamos con el ministro Villar permanentemente reuniones en un lado y otro para traer energía? Justamente para preservar el agua, porque es nuestro combustible. Como no sabemos si va a llover o no y cuándo va a llover, tenemos que preservarla y consumir combustible líquido.
EC - El gerente general de UTE, Carlos Pombo, decía ayer que había un análisis permanente sobre cómo se conjugan cuatro variables: uno, qué va a pasar desde el punto de vista hidrológico; dos, qué va a pasar con los contratos vigentes con Argentina, algunos de los cuales fueron recortados; tres, qué va a pasar con el precio del combustible que usa UTE en las centrales térmicas; y cuatro, cuál va a ser el resultado de las negociaciones por el suministro de esos 200 megavatios que llegan de Brasil pero pasan por Argentina y que en cualquier momento se pueden terminar, porque en principio son megavatios que van a Argentina y que Argentina nos los pasa si no los usa.
RS - Usted lo está diciendo muy claro, pero le voy a pedir un momento para explicarlo. Primero, de los contratos con Argentina, 338 megas, estamos recibiendo un contrato de 150 y estamos negociando con la Secretaría de Energía y Cemsa, nuestra comercializadora, para ver si con otras máquinas más caras podemos recomponer esos contratos. Ese es un tema.
¿Qué pasa con los combustibles? Lo dijo Pombo. ¿Qué pasa con el agua? Es esencial que llueva.
Y además de eso está el tema de los 200 megavatios al que usted hacía referencia.
EC - Los brasileños que pasan por Argentina.
RS - Eso es. Yo le hablo de 300 megavatios desde el 19 de abril, los trajimos hasta el 6 de mayo; Brasil en tránsito por Argentina fue algo inédito, nunca se había dado. A partir del 6 de mayo Argentina decide tomar para sí esos megavatios, que nosotros ya habíamos ampliado con Brasil a 500, estaban llegando 500, entonces Argentina los toma y los importa. En una reunión que tuvimos con el ministro Villar y el secretario de Energía argentina, el ingeniero Cameron, se acordó que nos iban a pasar 200 megavatios del mercado argentino, porque esa energía entra a Argentina. Lo estuvieron haciendo hasta el 31 de mayo; en esa fecha Brasil dejó de transferir esa energía porque ya estaba muy próxima a iniciarse la importación de Argentina de otros 500 megavatios en base a una licitación que había efectuado. En esta semana se están terminando todos los trámites, y el lunes, según nos dijeron el secretario de Energía de Brasil y el subsecretario de Energía de Argentina ayer, el lunes o a partir de la cero hora del martes están empezando a pasar otra vez esos 500 megavatios de Brasil a Argentina. Por eso el ministro Villar ya acordó una reunión con el secretario de Energía de Argentina para el lunes a las 14 y 30, a la cual lo vamos a acompañar, para determinar si, tal como nos había adelantado, nos van a seguir pasando esos 200 megavatios, en qué calidad y condiciones, a efectos de tener esa seguridad.
EC - Pero ¿estamos tranquilos de que no va a haber que aplicar restricciones?
RS - Estamos en una crisis, día a día salimos a buscar la energía para que no haya restricciones y hasta ahora, a pesar de que escuchaba al amigo Balestra diciendo que tendríamos que haber hecho restricciones, creo que lo mejor, no cabe duda, no es así.
EC - No necesariamente restricciones: está el debate a propósito de por qué no se implementan planes de racionalización del consumo.
RS - Eso es otra cosa. No recuerdo a quién escuchaba el otro día, creo que era el ingeniero Patiño que estaba hablando con usted; UTE viene haciendo eso desde hace años, es el consumo eficiente de la energía. Usted recordará la publicidad, no dejar la plancha prendida, poníamos en el diario "Si me dejás prendida me caliento", las heladeras abiertas, no prender el lavarropas por dos o tres artículos sino llenarlo al tope; lo mismo los lavavajillas, burletes en las ventanas... Eso es el uso de la energía. Usted puede tener la misma casa, con las mismas comodidades, pero tiene un equipamiento deficiente, por ejemplo tiene un viejo aparato de aire acondicionado cuando hoy el split le da aire frío y caliente y el aire caliente es mucho más eficiente que una estufa a cuarzo, consume mucho menos y da mucho más, y el aire frío es mucho más eficiente que el de los viejos equipos.
Ese es el uso eficiente, el uso racional de la energía, o sea tener el mismo confort: no bajar de confort, con menor costo; a eso apunta UTE. Si hacemos alguna restricción bajamos el confort.
EC - Pero no se está implementando una campaña destinada a crear conciencia sobre ese uso racional de la energía, sobre no gastar inútilmente energía eléctrica.
RS - La hemos hecho siempre y vamos a volver a hacerla, en los próximos días va a haber dos campañas que estaban previstas; una es esa: volver con las tarifas inteligentes y el uso eficiente de la energía, ya hicimos esa campaña largo tiempo, usted la recordará.
EC - Sí; ¿y la otra?
RS - El hurto de energía en viviendas medianas y altas y las empresas.
EC - Combatir el hurto.
RS - Combatir el fraude más bien, porque ese tipo de clientes no se cuelgan; ya tienen procedimientos más sofisticados para alterar sus medidores, que cuesta detectar pero que estamos creando mecanismos que nos están ayudando mucho.
EC - Por último, ¿no hay que apagar de noche las luces de los grandes edificios de oficinas, para empezar los de dependencias del Estado? No estoy hablando de la iluminación exterior, sino de las luces internas que están absolutamente prendidas; por ejemplo el propio Palacio de la Luz, y no sólo él.
RS - Las luces del Palacio de la Luz son de bajo consumo y por lo general de noche queda personal. Pero voy a lo que usted me pregunta que son las luces externas, que pueden ser las que consuman más. Anoche pedí que se apagaran las luces externas del Palacio de la Luz. Pero ¿sabe qué?, cuando vi cómo quedaba el barrio alrededor, no las hice prender todavía, pero realmente no es bueno.
Yo explicaba la otra vez, si sacamos los 6.000 focos que tenemos iluminando edificios, más los de los edificios públicos, podemos tener un ahorro de 50.000 dólares al mes, cuando tenemos hoy en combustibles 800.000 dólares por día. O sea, si usted divide entre un millón 200.000 clientes, eso le va a dar menos de un peso cada uno por mes.
Yo le pregunto: teniendo energía, porque teníamos La Tablada apagada, ahora la prendemos, y teniendo el agua en el río Negro, ¿sirve dejar una ciudad a oscuras?
EC - Yo no le hablo de una ciudad a oscuras, pienso de nuevo en las luces interiores de los edificios de oficinas. Usted dice que son tubolux, luces de bajo consumo que no implicarían un ahorro importante, pero me parece que sería un gesto de austeridad y responsabilidad que tendría su impacto en la población.
RS - En UTE lo hemos acotado mucho y ayer apagamos esos focos. Realmente no es la cosa.
EC - No hablo de los focos de afuera, entiendo el tema de la seguridad; hablo de las luces interiores de todas las oficinas.
RS - Pero es mínimo, es como cuando uno ahorra en café.
EC - Está bien, ¿pero por qué tienen que estar encendidas, por qué hay que tirar ese dinero?
RS - No están encendidas porque estén tirando, hay mucho personal trabajando de noche, hay personal que trabaja de noche preparando trabajo para el día siguiente, hay limpieza de noche; a oscuras no lo pueden hacer. Está bien, podemos ver algún foco más, pero creo que eso no hace en lo mínimo.
EC - Puede ser, yo se loe estaba planteando incluso en un terreno simbólico.
RS - Si usted me dice simbólico, entonces es simbólico, pero...
EC - Claro, destinado a fomentar la reflexión sobre esto, a crear conciencia.
RS - Es lo mismo que la hora. El otro día yo los escuchaba a ustedes y decía: ¿cómo pueden estar discutiendo esto?
EC - Creo que a esta altura nadie defiende el tema del cambio de hora, en invierno no tiene mucho sentido; ...
RS - Pero yo los escuchaba a ustedes...
EC - ... En verano sí, tengo la impresión de que debió haberse implementado y debería coordinarse con los países de la región, además.
RS - Yo los escuchaba a ustedes hablar y dar distintas opiniones, había gente que defendía el cambio de la hora. Usted se tiene que dar cuenta de que a las cinco los niños a las cinco de la tarde saldrían de noche, la seguridad para niños, entran a la casa y siguen consumiendo; es un problema de latitud, estamos ubicados en determinado grado de latitud. Si Buenos Aires por presiones, porque en otros lados se había cambiado la hora, la hubiera cambiado, pobres de nosotros que habíamos dicho que si tenemos un ahorro podría ser del 1 por ciento, totalmente marginal, o podríamos tener un desahorro, porque me dijeron más menos uno por ciento. Así fue en Buenos Aires también.
Por eso yo no me fijo en las cosas simbólicas, me fijo en lo que da resultado. Es una opinión. Por la iluminación exterior de los edificios es impresionante lo que nos han dado. Lo podemos hacer: yo le sacaría 6.000 focos a la ciudad de Montevideo una noche a ver cómo queda. Pero no lo vamos a hacer, no somos irracionales.
***
Notas relacionadas
CIU contra el aumento diferencial. Presidente de la Cámara, Diego Balestra: Las industrias consumen en horarios de baja demanda una energía sobrante, en beneficio de UTE. Para eso han efectuado importantes inversiones en equipos y en manejo de personal. Ver la tarifa diferencial como un subsidio de la sociedad es erróneo. (04.06.2004)
Sindicato de UTE propone alternativas a la suba de tarifas. Secretario general de Aute, Gerardo Rey: Convocar a un comité que aproveche esta crisis como oportunidad para establecer políticas de Estado para atacar la cuestión de fondo y superar la excesiva dependencia de la energía argentina. A corto plazo, combatir el fraude sobre al menos el 10% de la energía producida. Bastaría inspeccionar a un 10% de los consumidores para recuperar ese dinero que hoy pagan todos. (Jueves, 27.05.2004)
"El ahorro de energía, una fuente de energía" desaprovechada. Ingeniero Enrique Patiño: No es trasladable mecánicamente a Uruguay el ahorro de 20% logrado en Brasil, porque en nuestro país la electricidad siempre fue cara y no hay demasiado derroche en el consumo familiar. Pero hay un margen de consumo excesivo que podría eliminarse, y un 5% sería muy importante. El Estado debería fomentar algunas medidas, como la compra de lámparas de bajo consumo. (Miércoles, 26.05.2004)
Electricidad: al aumento general previsto de 4% se sumará otro extraordinario. Presidente de UTE, Ricardo Scaglia: Esperamos 45 días a que subiera la reserva de agua. No ocurrió, seguimos gastando U$S 800 mil por día en combustible o compra, ahora hay que aumentar la tarifa. A quienes dicen que este gasto ya estaba cobrado de antemano: ¿dónde está el dinero? (Lunes, 24.05.2004)
-------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón