Análisis Económico

El banco central de China subió la tasa de interés: ¿cómo puede impactar esta medida en la llamada "guerra de monedas"?

Análisis de la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.


(emitido a las 8.40 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY (JAE):
El banco central de China subió la tasa de interés por primera vez desde diciembre de 2007. La decisión, tomada el martes pasado, se produce en medio de crecientes controversias en torno al manejo de la política monetaria y cambiaria llevada adelante por las autoridades de las principales economías del mundo.

En ese marco nos parece importante analizar el último movimiento realizado por el gobierno chino. ¿Por qué elevó las tasas el Banco Popular de China? ¿Cómo puede impactar esta medida en la llamada "guerra de monedas"? En seguida el diálogo es con la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.

¿Cómo vieron ustedes la decisión que adoptó el banco central de China?


FLORENCIA CARRIQUIRY (FC):
Como tú comentabas, el banco central de China (también llamado Banco Popular de China) subió la tasa de referencia para los préstamos en 25 puntos básicos: desde 5,31% a 5,56% anual. Por detrás de esa decisión, está la voluntad del banco central de reaccionar ante algunas señales de sobrecalentamiento que se están percibiendo en la economía china.

¿Cuáles son esas señales? Por un lado la inflación está aumentando en forma sostenida, y de hecho, hace ya tres meses que la inflación anual se ubica por encima del objetivo del Gobierno (que es de 3%). Por otro lado, los precios de algunos activos están aumentando a un ritmo sensiblemente mayor que la inflación. A modo de ejemplo, el precio promedio de los inmuebles se incrementó casi 10% en el último año. La cotización de los activos financieros también subió significativamente en los últimos meses. En ese marco, algunos analistas advierten que podrían estar formándose "burbujas" en los mercados de activos de China.

De esta manera, con la decisión tomada el martes, el banco central de China pretende evitar un sobrecalentamiento de la economía. Con un aumento de la tasa de interés se busca enfriar el otorgamiento de crédito, algo que parece razonable a la luz de los números que acabamos de comentar.


JAE: Ahora, los mercados reaccionaron con cierto pesimismo ante el anuncio de las autoridades chinas, ¿no es así?


FC: Efectivamente. Las bolsas del mundo registraron pérdidas importantes el martes pasado (aunque se revirtieron en la jornada del miércoles). Como ustedes informaron ayer, los precios de los commodities en los mercados internacionales también mostraron algunas bajas luego de conocerse el anuncio del Gobierno chino. Estas reacciones en los mercados reflejan temores de que una política monetaria más restrictiva en China derive en un menor crecimiento de esa economía, lo que a su vez podría impactar en el crecimiento del resto del mundo.

De todas formas y como comentábamos recién, a nuestro juicio la decisión del Banco Popular de China parece apuntar en la decisión correcta, en la medida en que se estaban observando algunas señales de sobrecalentamiento en esa economía.

Por otra parte y más allá del impacto en la actividad, en cualquier caso para la economía mundial un elemento muy relevante es saber si este endurecimiento de la política monetaria va a ser acompañado por una mayor apreciación del yuan (o no).


JAE: ¿Y qué puede pasar entonces con la divisa china luego de esta suba de la tasa de referencia?


FC: En una economía con libre movilidad de capitales, un aumento de la tasa de interés tiende a presionar a la baja el tipo de cambio (o sea, a fortalecer la moneda local). ¿Por qué sucede esto? Porque cuando aumentan las tasas en moneda local los inversores tienden a demandar un mayor volumen de activos en moneda local, lo que en definitiva se traduce en un fortalecimiento o apreciación de esa moneda.

Sin embargo, hace algunos días comentábamos en este espacio que China tiene controles de capitales y un control gubernamental sobre el sistema financiero local muy importante. En consecuencia, no todos los inversores van a poder aprovechar los mayores rendimientos que ahora se pueden obtener con las colocaciones en yuanes. Esto es particularmente relevante para los inversores del exterior. Por eso, como resultado de los controles sobre la movilidad de capitales, es probable que en el caso de China la suba de las tasas tenga efectos limitados a través del canal cambiario tradicional.


JAE: O sea que, en principio, esta medida podría no tener impactos muy importantes en la cotización del yuan entonces.


FC: Exactamente. De hecho, los contratos a futuro a 12 meses están situando al tipo de cambio en torno de los 6,45 yuanes por dólar. Eso implica que los mercados están previendo una apreciación de la moneda china respecto del dólar de solo 3% en el próximo año. Estamos hablando de una cifra bastante pequeña, especialmente si tomamos en cuenta que en el último mes y medio algunas monedas como el euro, el real o el dólar australiano se apreciaron entre 5% y 10% respecto del dólar norteamericano.


JAE: Por otro lado, un 3% de apreciación del yuan es bastante menos de lo que pretenden las autoridades americanas.


FC: Definitivamente. Para poner alguna referencia, hay miembros del Congreso norteamericano que reclaman una apreciación del yuan de entre 25% y 40%, algo que las autoridades chinas no están dispuestas a convalidar. O sea que, pese a la decisión del banco central de China, las diferencias entre Estados Unidos y China en el marco de lo que se ha dado a conocer como "guerra de monedas" siguen siendo muy importantes.

Y a todo esto hay que agregar que en los últimos días otras economías siguieron adoptando medidas a los efectos de evitar una mayor apreciación de sus monedas. El ejemplo más cercano es el de Brasil, que el lunes pasado volvió a elevar el impuesto que grava las inversiones de extranjeros en instrumentos de renta fija, de 4% a 6% y subió también los costos asociados a las operaciones con derivados de monedas. Pero también el ministro de economía de Chile anticipó que en los próximos días su Gobierno va a anunciar medidas para frenar la caída del dólar. Y en Asia los Gobiernos de Corea del Sur y Tailandia también anunciaron recientemente medidas tendientes a desalentar el ingreso de capitales especulativos.


JAE: ¿Y cómo puede salirse de esta situación? Es decir, ¿cómo puede evitarse un agravamiento de esta "guerra de monedas"?


FC: Por el momento, no parece ser muy clara la respuesta a esa pregunta. Dentro de algunas semanas, en la ciudad de Seúl, se va a llevar a cabo la reunión del G-20 donde el tema central será, seguramente, este aumento de las tensiones que se están observando en torno a la política monetaria y cambiaria impulsada por las principales economías del mundo. Si bien por el momento parece bastante lejana la posibilidad de llegar a un entendimiento, sería conveniente que en esa instancia los líderes de las principales economías acuerden una plataforma común para evitar que esta llamada "guerra de monedas" derive en una "guerra comercial", con impactos negativos sobre el comercio mundial.

En definitiva, como comentamos hace algunos días el riesgo es que todo esto termine generando el resurgimiento de medidas proteccionistas tradicionales (como la implementación o la suba de aranceles o de subsidios, por ejemplo), lo que sería notoriamente perjudicial para una economía pequeña y abierta como la nuestra.


***