Economía uruguaya "en una senda clara de recuperación"
Pablo Rosselli, de Tea, Deloitte & Touche: Si bien es cierto que se registra un enlentecimiento, el rango de crecimiento inmediato a la crisis de 2002 era insostenible. Si se mantuviera el ritmo actual arrojaría más de 7% para este año, lo que sigue siendo muy alto.
(Emitido a las 07.55)
EMILIANO COTELO:
Como se esperaba, el Banco Central del Uruguay divulgó ayer la información respecto al Producto Bruto Interno. El indicador creció un 1,7% en el trimestre enero - marzo pasado respecto del último trimestre de 2003, según los datos difundidos.
Si la comparación se hace con un año atrás, el primer trimestre de 2003, el crecimiento fue de 14,3%.
Para sacar primeras conclusiones, estamos en comunicación con el economista Pablo Rosselli, de la consultora Tea, Deloitte & Touche.
PABLO ROSSELLI:
Para comenzar, este resultado no sorprende: teníamos ya varios indicadores que anticipaban un desempeño favorable de la economía uruguaya en el primer trimestre. Tú adelantabas que el PIB había subido 1,7% respecto al cuarto trimestre de 2003, y podemos adelantar que se trata del quinto trimestre consecutivo de crecimiento. Esto está diciendo claramente que la economía se encuentra en una fase de recuperación después de la fuerte caída que tuvimos en los cuatro años de 1999 a 2002.
Decía que había varios indicadores que anticipaban esa expansión de la actividad económica, como la recaudación tributaria; las exportaciones e importaciones que venían subiendo; la evolución de los depósitos a la vista en moneda nacional que crecían, porque al tener más actividad las empresas requieren también más saldos en sus cuentas; habíamos tenido una buena temporada turística; ya sabíamos que la producción industrial había tenido una fuerte suba porque el INE había anticipado esos datos semanas atrás, y en lo agropecuario estábamos con niveles muy altos de faena, una cosecha prácticamente récord de arroz...
EC - Entonces, tenemos a la economía uruguaya creciendo en términos desestacionalizados 1,7%. ¿Qué significa esa medición?
PR - Hay dos formas de medir el crecimiento de la actividad económica: contra el mismo período del año anterior, esa expansión del 14,3% del primer trimestre de 2004 versus primer trimestre de 2003, lo que no dice es que a lo largo de los últimos 12 meses la economía creció 14,3% y es un porcentaje que no nos sorprende si recordamos que, a lo largo de 2003, comparando el último trimestre de 2003 contra el último trimestre de 2002 habíamos tenido una suba de 15,8%.
¿Qué quiere decir que en el primer trimestre de este año tuvimos un crecimiento de 1,7%? Quiere decir que la economía continuó creciendo a partir del nivel de cierre del año pasado y la comparación se hace, en lo que se llama términos desestacionalizados, para contemplar que hay algunas oscilaciones de la actividad que tienen que ver con las estaciones del año, y eso por supuesto queda fuera.
El otro elemento que me parece importante es que el crecimiento es generalizado prácticamente, si lo tomamos tanto en términos de los sectores de actividad, desde una perspectiva de la oferta, como de una perspectiva de la demanda.
EC - Decías que es el quinto trimestre consecutivo de crecimiento. Pero, al mismo tiempo, algunos comentaristas señalan que el crecimiento se está enlenteciendo.
PR - Efectivamente es así, pero debemos tener claro que la economía no podía mantenerse creciendo al ritmo observado en 2003. Entonces tuvimos un crecimiento de 15,8 en un año, un ritmo evidentemente insostenible en el tiempo. Lo que sucedía es que la economía venía recuperando niveles de actividad en base a la utilización de una capacidad ociosa extraordinariamente elevada (capacidad ociosa que se había generado por la fuerte caída de la actividad en medio de la enorme crisis que tuvimos en 2002). Los primeros meses de 2003 marcaron un salto que es esencialmente irrepetible. Este crecimiento de 1,7% sigue siendo bastante importante si lo miramos en una perspectiva de mediano plazo. Estamos hablando de una tasa de 6% anual aproximadamente, que sigue siendo muy alto.
Es cierto entonces que el crecimiento es menor, pero no debe sorprendernos que la economía se desacelere en relación al 2003.
EC - Parece que estos datos generaron algo de desilusión en el Ministerio de Economía. Su previsión era un crecimiento de 16% respecto a igual período de 2003. El País recuerda que, cuando se conoció el PBI de 2003, en marzo de este año, el ministro Isaac Alfie había dicho que el crecimiento desestacionalizado del primer trimestre de 2004 sería de 2,5%.
PR - Te confieso que cuando empezó el año nosotros también esperábamos un crecimiento un poquito mayor. Una vez publicadas las cifras del cuarto trimestre de 2003 preveíamos un crecimiento más o menos en el orden que manejaba el equipo económico. Lo cierto es que en algunos cultivos hubo rendimientos menores a los esperados por la importante falta de lluvias que sobre todo afectó a los cultivos de soja. Visto de esa manera, ya en los últimos días no sorprendía tener un porcentaje de crecimiento un poquito más bajo del esperable cuando comenzaba el año.
Pero no deja de ser un crecimiento bastante importante. Si el nivel de actividad quedara congelado en este nivel del primer trimestre (que no es nuestra proyección) y eso nos da el efecto arrastre para el conjunto del 2004, en este año tendríamos un crecimiento de 7,3% como promedio de 2004 respecto al promedio de 2003. Aclaro que eso sería así si no hubiera ninguna revisión de las cifras de 2003, aunque probablemente terminado el 2004 el Central realice alguna corrección sobre las propias cifras del 2003 para contemplar los menores rendimientos de algunos cultivos (cultivos que comenzaron a efectuarse en los últimos meses de 2003 y se cosechan en 2004).
De todas maneras, estamos hablando de un crecimiento de la actividad -nos parece importante decirlo- generalizado en términos de los sectores de actividad que, si tomamos las variaciones contra el mismo período del año pasado, salvo en electricidad, gas y agua, en que hubo un leve descenso por la falta de lluvias, nos da crecimientos significativos en el sector agropecuario 10,9%, en la industria 36%, si dejamos de lado la refinería 25%, en la construcción 9%, en restaurantes, comercio y hoteles 22%, en transporte y comunicaciones 11,9%... Hay un crecimiento significativo en términos de lo generalizado que es esa expansión.
Y si miramos del lado de la demanda agregada, tenemos un aumento muy fuerte de la demanda interna contra el mismo período del año pasado de 18%, con una recuperación extraordinaria de la inversión aunque, hay que decirlo, a partir de niveles muy, muy bajos al principio del año pasado. El consumo ha subido 13 a lo largo de los últimos 12 meses, y las exportaciones (todos sabemos) también están creciendo fuertemente: 18,8% es la variación que se da en las cuentas nacionales.
Quiere decir que, si bien es cierto que el crecimiento es un poco más bajo del que podía ser esperado, eso no cambia a nuestro juicio un diagnóstico de que la economía continúa en una senda clara de recuperación.
----------------------------------------------
Transcripción y edición: Jorge García Ramón