Análisis Económico

Las perspectivas de la economía mundial en la visión del Fondo Monetario Internacional

Análisis de la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.


(emitido a las 08.45 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY (JAE):
La recuperación económica mundial continúa su curso de forma más o menos similar a la prevista. Así comienza el Fondo Monetario Internacional su informe de Perspectivas Económicas Mundiales.

En concreto, el FMI prevé que el PBI mundial suba 4,4% este año y 4,5% en 2012; las mismas estimaciones que había manejado en su revisión de enero. El principal temor o factor de riesgo puede estar en una suba excesiva de los precios internacionales de los commodities. Para ver en más detalle el análisis del FMI, en seguida dialogamos con la Economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.

¿Cómo vieron las principales proyecciones del FMI? El Fondo no cambió su proyección de crecimiento global.

FLORENCIA CARRIQUIRY(FC):
El FMI no revisó su proyección en relación a lo estimado en enero, que marcaba una ligera desaceleración respecto de 2010, cuando el PIB mundial subió 5% (luego de la caída de 0,5% que se había registrado en 2009).

Esa estimación apunta a que la economía mundial continuará creciendo a buen ritmo aunque con diferencias importantes entre las economías desarrolladas y las emergentes: las desarrolladas crecerían un 2,4% este año y un 2,6% el año próximo, mientras que las emergentes crecerían en promedio un 6,5% en los dos años.

En ese marco, el Fondo señala que la recuperación continúa siendo "desbalanceada", con desafíos muy diferentes para los países desarrollados y los emergentes.

JAE - ¿Cuáles son los conceptos más relevantes para los desarrollados? ¿Qué se dice por ejemplo de Estados Unidos y de Europa?

FC - Para las economías desarrolladas el Fondo señala que el nivel de actividad económica todavía es bajo a pesar de la recuperación. En otras palabras, se mantienen niveles elevados de capacidad ociosa que tienen como principal indicador a la persistencia de niveles altos de desocupación. El Fondo prevé además que la reducción del desempleo hacia niveles previos a la crisis tomará años.

Para el caso particular de Estados Unidos, el Fondo observa una recuperación económica relativamente firme pero el mercado inmobiliario continúa mostrándose sumamente débil. Además, advierte sobre el deterioro fiscal de EEUU y recomienda programas de consolidación para los próximos años. Este es un tema de debate muy fuerte en Estados Unidos hoy por hoy. Algunos analistas y actores políticos reclaman medidas urgentes de recuperación de las cuentas públicas; otros señalan que todavía no es el momento. El Fondo sugiere que serán necesarias medidas fiscales para revertir la tendencia creciente de la deuda pública pero se cuida de advertir que es un desafío para los próximos años.

JAE - ¿Y qué plantea el informe para las economías de Europa?

FC - Uno de los mensajes claves es que las llamadas economías "periféricas" enfrentan la necesidad de acceder a fuentes de financiamiento flexibles y de bajo costo, en un llamado a que se mantengan los apoyos que están actualmente brindando los otros países de Europa. Pero al mismo tiempo, el Fondo sostiene que es necesario introducir reformas que mejoren la productividad y que impulsen el crecimiento tendencial de esas economías.

Advierte sobre la necesidad de encontrar un ritmo adecuado para las medidas de ajuste fiscal e insiste también sobre la necesidad de tener planes de capitalización de los bancos, que estén disponibles llegado el caso si eso se hace necesario.

JAE - ¿Y cómo cambiaron las proyecciones para la economía japonesa luego del terremoto y la crisis nuclear?

FC - Como hemos visto en otras proyecciones internacionales, el FMI no está contemplando un impacto muy fuerte del terremoto y de la crisis nuclear sobre la economía de Japón.

De hecho, el FMI presentó una corrección muy moderada de las proyecciones para Japón post-terremoto (corrigió a la baja en 0,2% el aumento del PIB de 2011 y corrigió al alza en 0,3% el aumento para 2012. Así, Japón crecería 1,4% en 2011 y 2,1% en 2012.

JAE - Llama la atención una corrección tan pequeña, ¿no les parece?

FC - Es difícil emitir una opinión muy asertiva desde Uruguay pero nos llama la atención. Nos parece que probablemente el efecto negativo inicial quizás sea mayor, porque la crisis nuclear determinó una restricción muy fuerte en la oferta de energía que afectó las producciones industriales, porque la crisis nuclear está dificultando el inicio de las tareas de reconstrucción en algunas zonas y porque todavía no estamos seguros de qué problemas adicionales se pueden observar, sobre todo teniendo en cuenta que el panorama en relación a la emisión de radiaciones sigue siendo bastante confuso.

JAE - Pasemos a las perspectivas y desafíos para las economías emergentes. El Fondo dice que seguirán siendo el motor de la economía mundial y que su principal desafío está en los riesgos de sobrecalentamiento y control de la inflación. ¿Cómo analizan eso?

FC - Está claro que las emergentes son el motor de la economía mundial y que su principal desafío es el control de la inflación en un marco de crecimiento demasiado rápido de la demanda, o dicho en otros términos de sobre calentamiento.

Para los países del G20 el Fondo computó una serie de indicadores de recalentamiento económico que consideran el ritmo de aumento del PIB en relación a su tendencia histórica, la tasa de desempleo, la evolución de la inflación, la tónica expansiva o contractiva de la política fiscal y de la política monetaria. Es interesante ese análisis porque muestra que Argentina y Brasil son bajo esos criterios los dos países del G20 con mayores señales de recalentamiento.

También hay señales de recalentamiento claras en Indonesia, India y China, que son los países que siguen a Argentina y Brasil en el ranking. No tenemos los mismos cálculos para Uruguay pero a nuestro juicio también es bastante claro que nuestra economía está creciendo demasiado rápido y que eso no es compatible con el mantenimiento de niveles de inflación reducidos.

JAE - ¿Y qué medidas de política económica tienen que adoptar esos países?

FC - El Fondo habla de una combinación de políticas fiscales y monetarias contractivas.

Como políticas contractivas sobre todo en el frente monetario pueden inducir una apreciación todavía mayor de las monedas emergentes, el Fondo señala que puede haber casos donde se justifiquen medidas de control de capitales, sobre todo en países donde ya se advierten desequilibrios fuertes entre exportaciones e importaciones. En cambio, el Fondo sostiene que las economías con superávit externo (típicamente China) deben permitir una apreciación de la moneda.

Por último, el Fondo también contempla la utilización de las llamadas medidas macroprudenciales, que consisten en exigir más capital o más encajes a los bancos, de forma de frenar la expansión del crédito, tanto para que la demanda interna no crezca tan rápido (y entonces se moderen las presiones de inflación) como para evitar el riesgo de un sobreendeudamiento del sector privado.

JAE - El FMI señala que en este contexto el principal factor de riesgo es la suba de los commodities. Está claro que nos favorece la suba de los commodities, pero quizás valga la pena explicar mejor este punto.

FC - Un encarecimiento excesivo de los commodities puede tener dos efectos negativos. Puede impactar negativamente en los países importadores. China, que es el principal motor de la economía mundial, es importador de alimentos, de metales y de energía. Si los commodities continuaran creciendo, eso pondría en riesgo el crecimiento económico en ese país. Una suba mayor del petróleo también amenazaría la recuperación en Estados Unidos, que es otro importador de energía.

Pero en términos más generales, la suba de los alimentos y de la energía también tiene impactos inflacionarios que podrían obligar a políticas monetarias más duras sobre todo en las emergentes, lo que terminaría repercutiendo negativamente en el crecimiento económico.