Nuevos microgeneradores privados de energía se incorporan a la red de UTE
En junio de 2010 se estableció por decreto la posibilidad de interconexión entre UTE y microgeneradores. La normativa permitió conectar a la red de UTE, tanto a propietarios particulares como organismos públicos, microgeneración eólica, fotovoltaica e hidráulica. Respecto a esta última fuente, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo a En Perspectiva que "hay muy poca experiencia en Uruguay, los costos todavía no han llegado a valores que la catapulten en forma espontánea". De todas formas, el jerarca destacó que "tenemos familias particulares y empresas que se han conectado" con las otras dos modalidades.
(emitido a las 10.14 hs.)
EMILIANO COTELO:
En estos días la red eléctrica de UTE comienza a recibir energía generada por paneles solares instalados en la azotea de un nuevo edificio de oficinas de la Ciudad Vieja, en la esquina de 25 de mayo y Treinta y tres. Mientras tanto, aguarda la autorización final un sistema similar montado en la sede central de Bayer, en el Centro de Montevideo, en Paysandú y Yaguarón. Son los ejemplos más recientes de emprendimientos de micro-generación que se conectan a UTE, en esta nueva tendencia que se inició a fines del año pasado con una residencia particular ubicada en Pinares, Maldonado.
¿Qué importancia le asigna UTE a la micro-generación? ¿Quiénes pueden acceder a estos contratos? ¿Cuáles son las ventajas para cada una de las partes?
El diálogo es con el presidente del directorio de UTE, ingeniero Gonzalo Casaravilla.
UTE firmó el primero de estos contratos de interconexión con microgeneradores el 30 de noviembre del año pasado. La otra parte fue una residencia particular ubicada en Pinares, Maldonado, que genera electricidad con un sistema de paneles solares. Según este acuerdo, esa casa toma energía de UTE cuando la necesita, y cuando tiene excedente lo vuelca a la red, a fin de mes se hace el saldo de esa cuenta corriente y se define cuál de las dos partes le paga a la otra.
¿Cualquier familia, empresa o institución puede acceder a este tipo de convenio con UTE?
GONZALO CASARAVILLA:
Sí, de hecho está en el marco de un decreto que autoriza a UTE a conectar generación de particulares, de empresas y de quien quiera conectarse; ya está el marco jurídico para hacerlo. De hecho, hoy tenemos familias particulares y empresas que se han conectado en esa modalidad.
EC - Hace mucho tiempo que en Uruguay existen sistemas de generación con paneles solares instalados en los techos de casas. Por lo menos 10 años. Por qué recién ahora ese tipo de paneles, ese tipo de sistemas puede interconectarse con la red de UTE?
GC - Como poder, siempre pudieron conectarse, hace 20 años que esa tecnología está en el mundo. Hay un tema de costos. El desarrollo de estas aplicaciones fue al principio en situaciones aisladas a las cuales las redes eléctricas no llegaban, los paneles fotovoltaicos han jugado un papel importante en la generación aislada, no conectada a la red.
EC - Eso ha sido bastante visible en el interior del país, en el medio del campo. Pero también en las ciudades, en Montevideo hace años que se ven casas con paneles fotovoltaicos.
GC - Probablemente no paneles fotovoltaicos, seguramente sean colectores solares para el calentamiento de agua, salvo alguien que estuviera haciendo algún experimento, la Facultad de Ingeniería ha experimentando algo. Hace unos años el costo era prohibitivo frente a la alternativa de estar conectado a la red.
Hoy sigue siendo así en Uruguay. De hecho, los costos en fotovoltaica siguen siendo altos, y también en eólica, a esa escala. Competir en ese segmento con la red de UTE sigue siendo complicado.
EC - ¿Se necesita un cierto tamaño de equipamiento, una determinada capacidad de generación para que un acuerdo de este tipo valga la pena?
GC - Depende de la tecnología respecto a la pregunta de la escala. Por ejemplo, la fotovoltaica incluso en escalas grandes todavía no es altamente competitiva, ni hablar cuando se trata de escalas pequeñas. De cualquier forma es mucho más modular el fotovoltaico que el eólico, la diferencia de beneficio en escala pequeña y gran escala no es tan grande. Sigue siendo difícil hoy competir con otras alternativas para la solar fotovoltaica, pero lo es mucho más para la eólica. La microgeneración eólica es muchísimo más cara que la eólica en gran escala. Es difícil competir con la red eléctrica, que se provee de energías más baratas cuando se llevan a escala, las represas o las centrales de ciclo combinado. O la propia eólica a escala, que hoy tiene precios competitivos y que sin ningún tipo de subsidio está entrando en la matriz energética nacional.
EC - ¿La ubicación puede ser cualquiera? ¿La red de distribución de UTE puede funcionar en los dos sentidos en toda su extensión?
GC - Al nivel de la potencia que estamos hablando, sí. Estamos hablando de microgeneración, de que la potencia a instalar en general es del orden de la potencia que se suministra, vale decir los cables y los transformadores están dimensionados para manejar esa potencia, entonces estamos hablando de algo que recién empieza, por lo tanto su incidencia es menor. Ya habrá tiempo para preocuparse, si esto empieza a masificarse, pero por ahora no genera ningún tipo de problema.
EC - En cualquier lugar del país se puede instalar un sistema de estos e interconectarse con UTE.
GC - Efectivamente.
EC - ¿Qué precio le paga UTE al microgenerador conectado a su red?
GC - Lo mismo que le cobra UTE. Hoy todos los usuarios, sea de baja tensión, la tarifa comercial, etcétera, tienen una tarifa; UTE paga exactamente lo mismo que cobra, lo cual es una forma de establecer una tarifa ficta, una tarifa fija, que le da previsibilidad al inversor o al usuario que se quiera conectar. Estamos hablando de contratos a 10 años.
EC - Para que el oyente satisfaga una curiosidad básica que ha aparecido desde hoy temprano cuando anunciamos la entrevista, ¿de qué orden es la inversión que hay que realizar para que la potencia generada sea capaz de sobrepasar el consumo doméstico y pueda llegar a volcarse a la red de UTE?
GC - El objetivo de llegar a igualar lo que uno consume puede ser un deseo puntual, pero no necesariamente muestra cuál es el negocio. El negocio se visualiza cuando uno instala un cierto equipamiento y obtiene un precio por esa energía; en este momento la referencia es la tarifa de UTE. Evidentemente una familia que tenga muy poco consumo con muy poca instalación va a superar ese consumo y va a empezar a volcar energía. Incluso no es necesario volcar energía para hacer un buen negocio, puede hacerlo simplemente sustituyendo energía, uno puede gastar 200 kilovatios/hora por mes y generar con esa instalación sólo 100 kilovatios/hora, le baja la cuenta en 100 kilovatios/hora.
EC - Por ejemplo un sistema como ese, ¿qué orden de precio implica?
GC - Una instalación como la que usted mencionaba de Maldonado es de algo menos de 1,5 kilovatios, y el costo anda entre 6.000 y 10.000 dólares el kilovatio instalado. Así que estamos hablando de que esta instalación puede haber salido del orden de los 10.000 dólares. No tengo los precios, esto lo hizo el particular, son números relativos, todo depende de cuán hábil sea uno para conseguir los insumos, instalarlos, y si esto tiene que ver con gente que es idónea. Porque estas cosas también requieren mantenimiento, por lo cual no es lo instalé y me olvidé, hay que cuidar las instalaciones, por lo tanto las primeras instalaciones son de gente que tiene la camiseta puesta.
EC Estamos en contacto con Rosario para ver cómo luce uno de estos sistemas, el instalado en las azoteas de Bayer en el Centro de Montevideo.
Tú visitaste el lugar.
ROSARIO CASTELLANOS:
Exactamente, visité el lugar y recorrí sus azoteas. Se trata de dos niveles de azoteas donde se han colocado 34 módulos en total, 17 en cada uno. Bayer Uruguay, filial en nuestro país de una empresa alemana, está en la calle Paysandú entre Yi y Yaguarón. Es un edificio que fue una mueblería, un amplio edificio totalmente reciclado, por lo tanto tiene también importantes azoteas. Los módulos solares son unos paneles chatos, planos, de unos 1,5 por 0,9 metros, instalados con cierta inclinación apoyados en el piso, 17 en una azotea y otros 17 en la otra. Se procura que ninguno de estos paneles quede a la sombra en horas de luz durante los meses de primavera, verano y otoño, y solo puedan recibir sombra hasta el mediodía en invierno. Ese es el máximo aprovechamiento. En este caso la aclaración es que son fotovoltaicos en la medida en que se calcula que van a generar hasta un 20 % del consumo de la energía total.
Tienen 100 metros cuadrados de superficie total expuesta al sol. Un dato sumamente interesante es que para proyectar exactamente la ubicación y la orientación de estos paneles se recurrió a un programa de Google Earth que se llama Pro que indica exactamente en cada punto el recorrido del sol. Además se considera que nuestro país está en mejores condiciones que España, que está considerada en primer lugar para el aprovechamiento de la energía solar en Europa. De ahí entonces que con mucha esperanza y mucho entusiasmo el gerente de Bayer, Kaufman, está esperando que el sistema empiece a funcionar ya falta nada más que conectarlo lo que convertiría a Bayer en el primer edificio verde del país, como lo llaman ellos.
EC - Ingeniero Casaravilla, ¿algún comentario sobre el sistema que explicaba Rosario?
GC - Yo me iba a referir a los sistemas que hay instalados y a los que están en carpeta. Este era uno de los que estaban en carpeta, hay otro de 38 kilovatios y otro de 40 kilovatios. El año pasado instalamos el primero en Maldonado, de 1,57 kilovatios, después se instaló uno en Montevideo de 2,88 kilovatios, y hay otro con 1,68. En total ya hay como 6 kilovatios de fotovoltaica, y ya estamos hablando de un proyecto de 8,8, después de otro de 34, otro de 38 y otro de 40. La gente se va entusiasmando, se van entusiasmando los sistemas, y también tenemos uno de eólica de 5 kilovatios. Ese es el parque, lo que muestra, si lo graficáramos, que esto va creciendo rápidamente.
EC - Hemos venido manejando varios ejemplos que corresponden a generación de electricidad con paneles solares, generadores de energía fotovoltaica, pero también se pueden conectar a la red de UTE generadores de energía eólica.
GC - De eólica y microgeneración, son los tres comprendidos en el decreto del Poder Ejecutivo.
EC - Pero esos microgeneradores pueden ser aerogeneradores; ¿y podrían ser también generadores basados en biomasa, por ejemplo?
GC - No, microgeneración hidráulica, eólica y fotovoltaica.
***
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Hasta ahora hemos hablado básicamente de la microgeneración solar fotovoltaica y eólica, pero también está la hidráulica. ¿Qué característica tiene que tener un microgenerador hidráulico?
GC - Tiene que tener el recurso, eso es lo principal en este negocio.
EC - Acá tengo un ejemplo de alguien que lo tiene. Alberto, de Rocha, dice: "Tengo un proyecto de generar energía eléctrica por medio de una turbina instalada en un arroyo que pasa por mi campo. Mi pregunta es si la línea de trasmisión a la red corre por mi cuenta".
GC - Sí, porque esto es conectar a gente que tiene energía eléctrica. Primero va a tener que tener energía eléctrica, como cualquier rural que la quiera tener, con los incentivos que pueda dar UTE para eso, que se han modificado y hay mejores condiciones. Después podrá conectar la microgeneración hidráulica.
JAE - ¿De qué escala estamos hablando? ¿Qué experiencia hay en materia de microgeneración hidráulica?
GC - Hay muy poca experiencia en Uruguay, los costos todavía no han llegado a valores que la catapulten en forma espontánea. Hay muy pocas experiencias.
JAE - Daniel de Paso de los Toros pregunta si no se puede hacer microgeneración con los tanques de OSE, con la caída del agua, si no es energía potencial.
GC - El agua es un vector, es una forma de acumular energía. En tanques uno puede acumular energía, pero primero hay que bombear el agua, para lo cual tiene que tener energía, y después podría obtener energía de esa agua acumulada a una cierta altura. Pero eso no es una forma de generación de energía, es una forma de filtrado de energía o de acumulación para utilizarla después. Si a eso se refería la pregunta. Lo que vamos a ver en Uruguay de aquí a 10 años, me animo a aventurar, es el bombeo de agua para acumular energía cuando sobra, por ejemplo porque tengo mucha eólica, y después cuando se va el viento turbinar esa agua acumulada. Pero eso es otro capítulo.
JAE - Es una idea que puede darse ¿cuándo? ¿En los próximos 10 años?
GC - Sí, de acá a 10 años seguro que vamos a tener una instalación de bombeo, de acumulación. Eso tiene que ver con la política energética que estamos llevando adelante, tiene que ver con la incorporación de fuentes aleatorias como la eólica.
JAE - ¿De quién depende eso? ¿Quién se va a embarcar en ese proyecto? ¿Es un tema de UTE exclusivamente?
GC - No, como es parte de lo que está liberado, que es la generación de energía, podría ser también de privados. Me parece que UTE se va a meter, los números así lo vienen indicando. Pero estamos hablando de aquí a algunos años.
JAE - Desde temprano empezaron a llegar preguntas a propósito de beneficios fiscales. Si en el marco de esta política, de esta nueva norma, de esta nueva posibilidad que está vigente desde junio del año pasado está previsto algún mecanismo económico para incentivar la microgeneración. ¿Hay algo específico, además de la ley de promoción de inversiones?
GC - Lo específico es la tarifa. El tema de que haya una tarifa, y en la modalidad que Uruguay se ha dado, que es única en el mundo, en el cual se produce el neteo de energía y ya hay una tarifa establecida. Los que promueven este tipo de energía dicen "necesitamos una tarifa, un fit, un fitting tariff". Aquí tenemos un fitting tariff. Tanto es así que es un número que está asociado a la tarifa a que UTE vende la energía. Eso da un marco muy bueno para el desarrollo. Incluso se puede considerar que ahí hay un subsidio.
EC - ¿Por qué?
GC - Porque pago el mismo precio al que vendo. Imaginemos el caso extremo de que todo Uruguay tuviera microgeneración y todos pudieran netear exactamente la misma energía que consumen. En definitiva a fin de mes UTE no tendría nada para cobrar y ¿quién paga las instalaciones?, ¿quién paga los cables eléctricos enterrados y toda la infraestructura que igual hay que hacer, puesto que el día que no hay sol o que no hay viento igual van a querer servicio eléctrico?
EC - Usted aclaraba más temprano que UTE le paga al microgenerador por la energía excedente que vuelca a la red lo mismo que le cobra cuando está conectada a UTE. El precio es el mismo en un sentido y en el otro. Esto quizás pueda alimentar la pregunta que está picando desde hace rato: ¿a UTE le conviene este tipo de acuerdos?
GC - Acá hay un tema cultural además. A UTE le conviene todo lo que sea fomento de la energía, querer la energía, preocuparse por la energía. La energía es un bien escaso, es caro para Uruguay y está muy bien cuidarla. Esto tiene que ver con las campañas de eficiencia energética, y con un tema cultural, no es para cualquiera generar. Uno piensa que es poner paneles fotovoltaicos y olvidarse, he leído por ahí hasta que no necesitan mantenimiento; todo necesita mantenimiento, sabemos que cualquier electrodoméstico, cualquier equipamiento, cualquier tecnología que incorporamos en nuestro domicilio necesita mantenimiento. Todo eso requiere gente que tenga la camiseta puesta. Esos son los emprendimientos que están apareciendo, gente que tiene una sensibilidad social, que tiene una preocupación energética, que tiene hasta una forma de hacer propaganda de su comunión con la sociedad, con el medioambiente, etcétera. Todo eso es buscado por UTE, por el país en general.
EC - Pero alguien podría pensar que con esto UTE se suicida, se quita a sí misma facturación.
GC - Alguien podría hacer esa cuenta. Pero también esto pospone inversiones, porque en la medida en que haya generación distribuida y que haya gente que nos ayude, que ayude a UTE y a los privados que puedan generar energía a generarla, estamos aportando a posponer inversiones de generación. Y también baja las pérdidas, porque pongamos que un vecino le vende al de al lado, esa energía no pasa por toda la red de trasmisión y baja las pérdidas. Todo eso lo puede meter en la cuenta. Pero si uno lo mete con el corazón en la mano, esa cuenta, hoy al estar pagando la energía al mismo precio que la compra, hay un pequeño subsidio, no vale la pena entrar mucho en detalles. Si esto se generalizara y en todo el Uruguay todos generaran su energía, habría que reformular esto, porque como yo mostraba UTE no podría pagar los sueldos de la gente y hacer las inversiones. Pero estamos en el comienzo, ya nos preocuparemos más adelante.
JAE - Hay un par de preguntas a propósito de la tarifa que paga UTE. ¿Qué pasa con el cliente que tiene una tarifa multihorario? ¿Puede vender en el momento en que la tarifa es más cara? ¿Cómo funciona?
GC - Exactamente, se utiliza la misma tarifa que tiene el usuario en ese momento.
JAE - Y en el caso del residencial, que tiene tres franjas de precios, de 0 a 100, etcétera, ¿qué tarifa es?
GC - En el caso del residencial, no se toma la primera franja de 0 a 100, se toma el precio de 101 a 600.
JAE - De las tres es la segunda tarifa.
GC - Son franjas, es la misma tarifa que tiene franjas.
EC - ¿Qué expectativas tiene UTE en materia de microgeneración a mediano y largo plazo?
GC - Creo que es algo que va a ir creciendo de a poco, se necesitan otros incentivos para que esto florezca. En particular a la fotovoltaica le está faltando bajar los costos para que sea competitiva, pero ya vemos, hay ejemplos que vienen avanzando. Creo que no va a ser una cosa muy significativa desde el punto de vista de la energía que necesita el país.
EC - Pero ¿tiene algún horizonte? Por ejemplo dentro de cinco años, 10 años, ¿qué porcentaje de la energía eléctrica generada en el país tendrá este origen?
GC - No tenemos hecha la previsión, es una buena pregunta para la Dirección de Energía, que es la que genera estas políticas. UTE es el instrumento para llevar adelante las políticas. UTE busca su interés comercial, no desfinanciarse, etcétera, hay una interacción entre la Dirección de Energía y la UTE para lograr el mejor resultado.
JAE - En la "Guía para microgeneración en Uruguay", que editó el Ministerio de Industria, se hace referencia a que en el Reino Unido se espera para el 2050 que entre un 30% y un 40 % del consumo sea de microgeneración. Es un porcentaje muy importante de acuerdo con las cifras.
GC - Las previsiones que hay en otras partes del mundo también tienen que ver con qué es lo que se ha hecho. En Uruguay tenemos paño y paño para cortar con la incorporación de energías renovables a gran escala. Hoy estamos incorporando de acá al 2015 sin ningún tipo de subsidio 520 megavatios de eólica. Ahí no hay un solo peso de subsidio, es simplemente porque conviene, porque los números cierran. Evidentemente cuando se nos termine la posibilidad de incorporar eólica a escala, biomasa a escala o bombeo hidráulico, cuando se nos terminen todas esas cosas que se dan en la economía de escala, evidentemente, como en el Reino Unido u Holanda, los lugares donde han saturado la capacidad de incorporar energías renovables, empezaremos a tener ese tipo de incentivos. Pero acá tenemos paño para cortar hasta que lleguemos a esa necesidad de tener una cosa muchísimo más explícita y mucho más agresiva.
***
EC - Un par de preguntas de la audiencia. Quien quiere convertirse en microgenerador de energía eléctrica y conectarse con la red de UTE ¿tiene que hacer alguna instalación especial? Por ejemplo, ¿hay que invertir en un medidor aparte?
GC - Sí, requiere un medidor aparte, pero teniendo en cuenta lo que son los costos de instalación ni se va a dar cuenta, es un costo muy menor.
EC - Preguntan también cuál es el número del decreto, dónde se puede obtener información.
GC - Pueden dirigirse a todas las oficinas comerciales de UTE de toda la República donde está toda la información para los clientes. Desde el 1º de julio del año pasado tenemos toda la información y gente especializada, entendida en este tema, para dar la mejor respuesta a los interesados.
EC - Hay otra serie de preguntas que tienen que ver con un plan que impulsa el Ministerio de Industria, en el que UTE participa, de sustitución de calefones por sistemas de calentamiento de agua a partir de energía solar. Dos palabras a propósito del interés de UTE en esa materia.
GC - Es lo mejor que puede hacer el país, utilizar el sol para calentar agua. Hoy el 35 % de la energía eléctrica domiciliaria es para calentar agua. Es una buena inversión. Se necesita cierta capacidad de inversión, porque eso se repaga en un cierto tiempo, pero a mediano plazo es un buen negocio; tiene que ver con la eficiencia energética, tiene que ver con el uso racional de los recursos que tenemos, y hay que encaminarse por ahí.
***
Transcripción: María Lila Ltaif