Agazzi: propuesta de Mujica de gravar campos apunta a financiar obras de infraestructura
El presidente de la República, José Mujica, anunció que pretende establecer un tributo a las personas físicas o jurídicas dueñas de más de 2.000 hectáreas de tierra. Entrevistado por En Perspectiva, el senador del MPP Ernesto Agazzi aclaró que la iniciativa apunta a solucionar los problemas de infraestructura que tiene Uruguay y no está relacionada con "el tema de la concentración de la propiedad de la tierra o la extranjerización, que son temas muy importantes también". El exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca fundamentó la postura del primer mandatario: "El problema es que no se puede solucionar la infraestructura del país con la contribución inmobiliaria rural, porque hoy esa contribución está destinada a las intendencias. Así que de repente habría que crear algo que una las cosas que hay que hacer en los departamentos con las que hay que hacer nacionalmente para mejorar la infraestructura".
(emitido a las 10.12 Hs.)
EMILIANO COTELO:
"El gobierno gravará posesiones de campo de más de 2.000 hectáreas".
Ese era el título ayer en la edición adelantada del semanario Búsqueda, en el recuadro de tapa, que después avanzaba en los detalles.
La decisión del presidente José Mujica de gravar con un impuesto las grandes explotaciones de tierras agropecuarias generó inquietud entre algunas de las mayores empresas del sector, que ven en esa eventual medida un aumento de los costos y un desestímulo a nuevas inversiones. Así se lo trasmitieron algunos ejecutivos a representantes del Gobierno en los últimos días, según dijeron a Búsqueda fuentes del sector privado.
Mujica tiene resuelto establecer ese tributo a las personas físicas o jurídicas dueñas de más de 2.000 hectáreas, según revelaron al semanario fuentes oficiales. Remarcaron que se gravará la tierra y no la producción, por lo que el impuesto será independiente de las ganancias de las empresas. Añadieron que las alícuotas se irán incrementando cuanto mayor sea la superficie de la explotación, reafirmando lo que había informado el jueves 19 el diario El País en el sentido de que el impuesto será progresivo.
Ayer de tarde Mujica se reunió con el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, a raíz de la propuesta. El encuentro tuvo lugar en la Torre Ejecutiva luego de que Aguerre dijera que se había enterado de la iniciativa de Mujica por la prensa, y, agregara, "habría preferido que me lo plantearan formalmente con anterioridad". Incluso circularon versiones de una posible renuncia del ministro de Ganadería; a propósito, cuando canal 10 lo consultó anoche sobre si evaluó dar un paso al costado y dejar la cartera, Aguerre dijo: "Eso depende del presidente y de las ganas que uno tenga para seguir en el cargo. Por ahora, las ganas están".
Mujica también habló del asunto, los periodistas lo consultaron cuando salía de la residencia del embajador de la República Argentina, adonde había concurrido con motivo de la celebración de una nueva fecha patria del país vecino. Mujica indicó que el día que se reinauguró el diario La República, el 13 de mayo, se publicó textualmente la política del Gobierno, "y no vale la pena que lo repita". Según Mujica, la política del gobierno está ahí: "No es ninguna imposición a la producción ni nada, sencillamente cuatro dólares paga de contribución la tierra en Uruguay. Por lo tanto, lo que queremos decir a los que tienen más de 2.000 hectáreas es me tenés que pagar un poquito más, y si tenés 100.000 me vas a tener que pagar un poquito más. Es eso nada más, que no pongan el grito en el cielo. No sé si hay o no acuerdo, el presidente no se baja, no es nada abusivo ni va a sacudir nada", sentenció, y anticipó que en su audición de hoy de M24 hablaría del asunto.
A la espera de esos detalles que esta mañana Mujica difundirá en su programa de radio, vamos a conversar con el senador Ernesto Agazzi, ingeniero agrónomo, exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, a quien hemos ubicado en el interior.
¿Dónde está?
ERNESTO AGAZZI:
Estoy saliendo para Salto y Artigas, pero con mucho gusto hacemos este contacto porque me parece importante intentar clarificar las cosas.
EC - ¿De qué manera está usted involucrado en la preparación de este proyecto?
EA - Con esto no tengo nada que ver. Yo estoy trabajando en cosas un poco más estructurales que están en el programa del Frente Amplio (FA), a partir de una conversación que tuvimos con Mujica con relación a la situación actual de la concentración de la propiedad de la tierra y de la extranjerización. Es un problema general, a tal punto que la FAO ha hecho un estudio de estas cosas y presentó un informe sobre el caso uruguayo con respecto a lo que está pasando con los suelos. La oficina de la FAO para América Latina se encargó de esto en los países de América Latina, otros grupos están trabajando en África. Esto se deriva de la situación financiera mundial, parecería que hay una tendencia a anclar en recursos naturales los activos financieros en el mundo, eso no está pasando solo con los metales, con el oro, sino también con los recursos naturales. Es un tema muy delicado que se nota en el Uruguay porque está habiendo inversiones crecientes que en general aquí son productivas. Eso ocasiona una situación nueva que estamos estudiando. Esto tiene gran importancia de futuro.
EC - Usted la está estudiando con otros senadores.
EA - La estamos estudiando con otros legisladores del Frente. Primero recibiendo información, porque lo básico para esto es tener información certera. Ahora hay mucha información sobre las transacciones de tierra y sobre los arrendamientos, pero nos dio bastante trabajo juntar las bases de datos de la Dirección de Registros del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), de los registros del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Además hubo que hacer convenios entre los ministerios, porque ustedes los comunicadores no tenían disponible toda esta información, que siempre estuvo en el Uruguay, sencillamente porque no había habido la voluntad política de hacerla cristalina. Ahora se conoce todo esto y hay que analizarlo en profundidad.
EC - ¿Usted aclara que ese tema en el que está trabajando con otros senadores del Frente recuerdo que está también el senador Enrique Rubio, por encargo del presidente José Mujica, no es lo mismo que esto que ahora circula desde el Poder Ejecutivo?
EA - Me parece que no, porque por lo que recién leíste, Mujica habla de cuatro dólares por hectárea. Cuatro dólares por hectárea es el pago de la contribución inmobiliaria rural hoy, más o menos. La contribución inmobiliaria rural es un impuesto nacional pero de percepción municipal y es una fuente de ingresos de las intendencias departamentales. Es un impuesto muy viejo que se viene actualizando cada tantos años. Actualmente los predios de más de 200 hectáreas están pagando cuatro dólares por hectárea.
Hoy Mujica va a inaugurar 400 kilómetros de línea férrea y está muy afligido por la infraestructura, lo dice permanentemente, nos faltan carreteras, puertos, aeropuertos, vías férreas. La infraestructura del Uruguay era para el aparato productivo que tenía, ahora creció mucho la producción, crecieron mucho las inversiones y no alcanza la logística, la infraestructura. Yo no hablé con Mujica de esto, porque él lo dijo a la prensa ayer, pero su razonamiento es que hace falta infraestructura, y una manera de avanzar hacia las necesarias infraestructuras es la coparticipación entre el Estado y los privados que finalmente son los que usan las carreteras, las vías férreas y los puertos.
Creo que su razonamiento ha ido más que nada por cómo se financia la infraestructura. En las ciudades sabemos cómo se financia, todos pagamos contribución inmobiliaria, que al fin y al cabo es para eso, la contribución inmobiliaria urbana, la suburbana y la rural. Supongo yo, por el guarismo que se ha mencionado, que se refiere a esto, a la contribución inmobiliaria rural. El problema es que no se puede solucionar la infraestructura del país con la contribución inmobiliaria rural, porque hoy esa contribución está destinada a las intendencias. Así que de repente habría que crear algo que una las cosas que hay que hacer en los departamentos con las cosas que hay que hacer nacionalmente para mejorar la infraestructura. Eso no es el tema de la concentración de la propiedad de la tierra o la extranjerización, que son temas muy importantes también, pero los tengo puestos en otro casillero.
EC - Pero el director de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, había dicho en Búsqueda que Mujica quiere "cambios en lo impositivo y medidas para enfrentar la concentración de la propiedad de los campos de uso agropecuario".
EA - Sí, pero eso no tiene nada que ver con los cuatro dólares por hectárea, eso es la contribución inmobiliaria rural. Lo otro también es un tema importante, la concentración de la propiedad. Según lo que publicó Búsqueda ayer en la página 20, unas cuatro empresas, las más grandes, tienen una superficie igual a la de Colonia, Canelones y San José. Está habiendo un proceso, como consecuencia del funcionamiento de los mercados, de lo que valen los productos y de lo bien visto que está Uruguay para invertir, pero se están formando algunas megaempresas muy grandes. Hay una empresa que tiene 250.000 hectáreas, quiere decir que el departamento de Paysandú, por ejemplo, podría estar totalmente ocupado por cuatro empresas de esas. Es tener una visión de futuro, si queremos un país en el que haya pocas empresas muy grandes y produzcan muy bien, con gerencias y con aplicación tecnológica, o un país donde una clase media rural pueda vivir decentemente de su trabajo. Es otro tema, es el modelo de desarrollo.
EC - Pasando en limpio y antes de continuar con otras preguntas: sobre lo que está preparando el presidente de la República, por lo visto en coordinación con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), usted no tiene una información directa.
EA - No, no la tengo; eso lo tiene que decidir Presidencia de la República. Yo soy del FA, del Gobierno, pero trabajo en el Parlamento, y estamos haciendo otras cosas. Eso no te lo puedo responder, eso lo declaró Mujica ayer.
EC - El propio Mujica ayer remitió a una nota que dijo se había publicado en el diario La República en la primera edición de su nueva etapa, de su nuevo diseño, el 13 de mayo. Y cuando uno va a esa edición de La República, encuentra en la página 3: "Estudian aumentar tributos a predios mayores de 2.000 hectáreas". La nota avanza, como Mujica destacó ayer, en unos cuantos detalles de la fórmula. Dice:
"El gobierno está trabajando en un proyecto de ley con el que se pretende poner en vigencia una escala de incrementos progresivos y diferenciales en los aportes tributarios de aquellos propietarios de tierras que posean más de 2.000 hectáreas. El nuevo mecanismo tributario estará comprendido en un plan de franjas establecidas claramente en función de la superficie que el propietario posea y en base a la productividad que de ella obtenga. Los nuevos fondos que se obtengan de este nuevo organigrama recaudador se destinarán, según las intenciones primarias que sobrevuelan entre los responsables de redactar el proyecto de ley, a la infraestructura productiva del interior del país y a la política de colonización de tierras, con el único fin de financiar tierras colonizables y arrendables, según comentó una fuente gubernamental autorizada. El vocero, que pidió mantenerse en el anonimato hasta que el articulado vea la luz, agregó que se está estudiando la normativa actual con la finalidad de que en la aplicación de los nuevos criterios impositivos se pueda terminar con las prórrogas a la legislación que oportunamente se indicó, en el sentido de que la propiedad del suelo agrario debía ser nominativa.
El gobierno ha venido siguiendo de cerca el incremento progresivo del valor del suelo desde hace ocho años este guarismo no ha dejado de crecer y se parte de la base de que esa suba es consecuencia no del trabajo particular de los poseedores de los predios, sino del progreso social general que se viene registrando en el país, que lleva a un incremento en el valor agregado de las tierras, señaló la fuente.
Por otro lado, analistas afirman que hay razones de peso para un aumento del valor de la tierra, pero también señalan que los precios se han sobredimensionado por la ganancia que hasta hace poco daban la soja o la leche, con precios internacionales que hoy ya no están vigentes. En Uruguay, las actividades agropecuarias son fundamentales y desde siempre han sido disparadoras del avance económico del país. El gobierno considera la actividad rural de alto riesgo...".
Por allí van los anticipos a lo que el propio Mujica remitió ayer. ¿Entonces?
EA - Creo que lo está sintetizando en esa dirección, lo dijo muy simplemente, yo lo vi en las declaraciones en televisión de noche. Uno podría tomar también que las tierras de Colonización son infraestructura para permitir la producción de familias rurales. Eso es confluyente, ese razonamiento y esa información que leíste.
EC - Pero se habla de que ese cambio se produciría para aquellos predios de más de 2.000 hectáreas. ¿No hay intención allí también de atacar la concentración de la tierra? ¿No es el mismo planteo?
EA - No es el mismo, pero se puede tener un efecto lateral poniéndoles más impuesto a los que tienen más tierra. Eso ha sido un principio general de nuestro Gobierno, que pague más el que tiene más, estaría bien eso, y es confluyente.
EC - Usted subraya que por lo visto son líneas distintas. Es curioso que usted, siendo un hombre tan ligado a los temas de la agropecuaria, habiendo sido ministro de Ganadería, estando en esa comisión que el propio presidente nombró o sugirió por el tema de la concentración de la tierra, no esté al tanto de esto otro de lo que Mujica habla ahora.
EA - Lo que pasa es que yo no trabajo en los temas de logística ni de infraestructura, y él básicamente se ha referido a esos aspectos. Están ligados, mirándolo así todo junto como tú lo planteás, no se pueden ver separados en otro casillero. Están ligados, pero yo no trabajo en los temas de infraestructura, él está manifestando un aumento impositivo en predios a partir de 2.000 hectáreas, que en vez de cuatro dólares sería un poco más. Me parece que la contribución inmobiliaria rural en el Uruguay es bastante baja, seguramente vos pagás más de 500 dólares por hectárea por la contribución que hacés, entonces parece bastante razonable que quienes están produciendo más y precisan infraestructura aporten para esa infraestructura.
***
EC - Mientras hacíamos los primeros minutos de entrevista con usted, Juan Andrés Elhordoy ha estado escuchando la audición de M24 del presidente José Mujica. ¿Por dónde fue en su explicación?
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Básicamente por la crisis en materia de infraestructura que sufre el país, ese fue el enfoque. El punto de partida es: "Se requieren recursos adicionales para hacer frente al déficit que hay en materia de infraestructura. Esto rompe los ojos". Aludió al proyecto de participación público-privada, que va a contribuir a mejorar esto, pero que no es inmediato, y por otra parte dijo que los campos se han valorizado tanto que es oportuno y no es nada disparatado pedirles un aporte adicional a quienes tienen grandes extensiones de tierra. Y aquí las cifras quedan en la nebulosa, el presidente no fue claro ni enfático, habló en algún momento de gravar con un aporte adicional los predios mayores de 2.000 hectáreas, y después habló de 2.500, y en cuanto al impacto concreto en términos de dinero, dijo algo así como que cada establecimiento grande tendrá que pagar entre tres y cuatro dólares más por año para crear un fondo que sirva para invertir más en infraestructura.
También hizo referencia a dos aspectos que destacaría. "Por un lado uno puede decir está bien, los campos se valorizaron, pero ya hay un impuesto a la renta que saca tajada de ese crecimiento de la renta que hay entre la compra y la venta. Eso forma parte del nuevo sistema tributario. Pero todos sabemos que en muchos casos hay acuerdos en las escribanías entre compradores y vendedores para que de la transacción salga un impuesto menor, todos sabemos que eso ocurre".
Por otra parte, hizo referencia a la participación privada en todo este esquema para mejorar la situación de infraestructura. Dijo: "A AFE le cuesta 50 dólares un durmiente, y a la Corporación Vial, comprando y pagando al contado, le sale 38, por ese lado también hay que atender una situación. Manejándose en la órbita privada, por ejemplo pagando al contado, aumenta la capacidad de compra para invertir en infraestructura".
EC - Senador Agazzi, por lo visto su razonamiento era correcto.
EA - Andaba rumbeado.
EC - Son dos carreteras distintas, como dice un oyente, César: "Evidentemente se han estado mezclando dos asuntos, uno, la concentración de la tierra y su extranjerización y cómo enfrentarlos; otro, la necesidad de cobrar algo más de impuestos para mejorar la infraestructura por la que pasa la producción. Se han juntado debido a la desprolijidad en el trato de estos temas".
EA - La dirección es esa, estábamos rumbeando bien.
EC - A la espera de más detalles de esta exposición del presidente de la República, en el otro frente, el de la concentración y extranjerización de la tierra, en el que usted sí ha estado trabajando en una comisión, ¿quiénes integran esa comisión?
EA - Estamos trabajando con todo el Gobierno, estamos consiguiendo información del MGAP, de la Dirección de Catastro, del MEC, estamos en contacto con la OPP.
EC - ¿Quiénes son los senadores que están en este trabajo?
EA - Rubio y yo.
JAE - ¿Y qué pasó con Saravia, que también integraba la comisión?
EA - Sí, era un integrante pleno y participaba en las reuniones de la bancada. Ahora él tiene que tomar sus decisiones, así que seguimos trabajando los que estábamos.
JAE - ¿Él se abrió o directamente se dejó de convocarlo?
EA - No está participando en las cosas del FA. A las reuniones de bancada no va, creo que está en un período, como ha dicho, de reflexión, tiene que pensar. Tiene que decir para dónde quiere ir. He visto que ha mandado saludos a reuniones del Partido Nacional, ellos lo han entrevistado, nosotros también hablamos con él, pero para trabajar para llevar adelante el programa del FA hay que ser integrante pleno, estar convencido y trabajar todos los días en eso. Quizás vuelva a trabajar en el Frente como un integrante normal, pero lo tiene que decidir él, yo no me meto en esas cosas.
EC - Yendo al fondo del asunto, ¿cuáles son por ahora los lineamientos en este capítulo en el que ustedes sí están trabajando?, ¿por dónde viene el proyecto?
EA - Todavía no hay ningún proyecto escrito, estamos juntando toda la información; de paso te digo que este año se va a hacer el Censo General Agropecuario y vamos a tener las cifras de 2011, porque nos estamos manejando con las bases estadísticas del 2000, que cambiaron bastante. De todas maneras, esos temas cambian muy lentamente, así que la orientación igual sirve. Está habiendo un proceso sobre todo de inversiones muy importantes y se están formando empresas muy grandes en el Uruguay, lo cual tiene cosas a favor, y tiene también riesgos. Los neocelandeses aplicaron un fondo de inversión para desarrollar un proyecto lechero en el Uruguay, en tu programa muchas veces se han referido a eso.
EC - Sí, New Zealand Farming Systems Uruguay.
EA - New Zealand Farming Systems produjo en el 2010 90 millones de litros de leche, y ocupó 36.000 hectáreas para eso, compró unas cuantas estancias, hizo unas inversiones en el litoral oeste, en el centro y otras en el sureste, sobre todo en Rocha. Pero a pesar de que ellos tienen sistemas de riego muy sofisticados, vino la seca y vendió una muy buena parte de sus acciones, y después vendió otras a una empresa que se llama OLAM, cuya casa matriz está en Singapur y es una empresa que transforma productos de base agropecuaria y los vende en 60 países del mundo. Esa empresa que tiene 36.000 hectáreas es una gran compañía mundial. Yo no la critico ni la alabo, razono así: si en el Uruguay las empresas agropecuarias fueran como la New Zealand Farming Systems u OLAM, con 450 empresas tenemos toda la producción agropecuaria nacional, tenemos los 16 millones de hectáreas ocupados. O sea que habría unas 20 empresas por departamento. Eso sería como una reforma agraria brutal, sustituir 57.000 empresas que hay hoy o productores por 450, con una estructura totalmente distinta en materia de tecnología, de inversión y de organización interna de la producción.
Son cosas que hay que pensar, no pueden ser solo el resultado de las decisiones que toman los productores, también la sociedad tiene que pensar hacia qué proyecto de país vamos. Eso es lo que está queriendo hacer China ahora, China está haciendo una reforma agraria organizando empresas muy grandes porque precisa campesinos en las ciudades para seguir con su proceso de industrialización y para las grandes obras de construcción que está haciendo en Shangái y en todas las grandes orbes chinas.
EC - Hay otros modelos, hay países que lisa y llanamente prohíben extensiones de este tamaño.
EA - En Japón los productores de arroz no son productores rurales, en general son trabajadores de la industria que los días libres o los fines de semana van a atender su parcelitas. Son parcelitas de menos de una hectárea, eso está organizado así en el país. Cada país tiene su modelo, nosotros los uruguayos tenemos 16 millones de hectáreas, somos tres millones y pico de habitantes, tenemos historia, tenemos una cultura, ¿cuál es nuestro modelo? Me parece que para esta reflexión sobre lo que está pasando en el mundo de las finanzas, de los recursos naturales, para definir un rumbo y un modelo, tenemos que aprovechar el trabajo que hizo la FAO sobre el Uruguay. El programa del FA ha apuntado a un sistema productivo heterogéneo, con empresas grandes y empresas chicas, pero que no expulse a la gente del medio rural, sino que utilice responsablemente los recursos naturales que tenemos para insertarnos mejor en los mercados agregando valor.
EC - En síntesis, ¿se va a un esquema por el cual se frene esta concentración de la tierra en pocas manos? ¿Ese es el objetivo del proyecto?
EA - El objetivo del proyecto es desestimular que haya ese tipo de megaconcentraciones en el Uruguay, por los objetivos políticos que dije antes, porque ¿qué hacemos con la gente? Pero no vamos a tomar medidas como toman los europeos o los japoneses, porque vivimos en una economía de mercado; el único asunto es que esa economía de mercado tiene que ser para beneficio de todos los habitantes, no solo de los grandes empresarios que tienen plata.
EC - ¿Cuál sería el sistema, el mecanismo, la herramienta para desestimular, aunque no prohibir, la concentración de la tierra?
EA - Todavía no lo tenemos definido, estamos trabajando con muchísima información. Lo que sí tenemos definido, hemos consultado con Presidencia y está de acuerdo, es que no va a haber prohibiciones, va a haber un sistema productivo heterogéneo, con empresas grandes, con empresas medianas y con empresas chicas. ¿Qué rol va a cumplir el Instituto Nacional de Colonización? ¿Cómo vamos a desestimular las grandes empresas? Eso es lo que estamos pensando y lo comunicaremos cuando tengamos productos a comunicar, no conviene decir vaguedades. Más que esto no te puedo decir.
EC - Una de las herramientas posibles es la tributaria. ¿O no?
EA - Pueden utilizarse desestímulos financieros, más que tributarios. No me tires más de la piola porque no te voy a decir más, con el mayor de los respetos.
EC - Dejamos por acá, entonces.
***
Transcripción: María Lila Ltaif