"Mejor uso de información permite aumentar el cobro de Impuesto al Patrimonio"
Director general de la Impositiva, Eduardo Zaidensztadt: Identificar los bienes por el nombre de sus titulares permitió identificar a los propietarios que excedan los U$S 90.000 (valor fiscal) y aclarar su situación. La DGI puede revisar cada caso con cinco o 10 años de retroactividad.
(Emitido a las 08.23)
EMILIANO COTELO:
El dato se conoció al finalizar la semana pasada: la recaudación por el Impuesto al Patrimonio este año aumentó 135 por ciento. Además creció 37 por ciento la cantidad de personas que hicieron frente a esta obligación: es decir, hay 1.311 nuevas personas o familias que se inscribieron voluntariamente para pagar el Impuesto al Patrimonio.
Cifras que sorprenden y que despiertan de inmediato la pregunta a propósito de los motivos que están detrás de esta recuperación.
Vamos a conversarlo justamente con el titular de la Dirección General Impositiva (DGI), contador Eduardo Zaidensztadt. El plazo para el pago de este tributo venció el 11 de junio, ¿verdad?
EDUARDO ZAIDENSZTADT:
En efecto, el Impuesto al Patrimonio de personas físicas, núcleos familiares -normalmente familias- o sucesiones indivisas.
EC - Las cifras que acabo de mencionar a primera vista son muy buenas, incluso superaron las propias expectativas y metas de la DGI, ¿no?
EZ - En efecto. El Impuesto al Patrimonio es como una foto de determinado momento -en este caso específicamente es al 31 de diciembre de cada año- y durante el ejercicio se realizan anticipos de este impuesto. La cifra que se cobró efectivamente es 135 por ciento superior al avance que se había realizado por el pago de anticipos, o sea que se multiplicó por más de dos veces, 2,3.
EC - Se multiplicó ¿en comparación con...?
EZ - Con los anticipos que se venían llevando a cabo por parte de los contribuyentes.
EC - Una palabra antes de continuar para definir el Impuesto al Patrimonio. Quizás sea una pregunta elemental, pero viene bien antes de continuar viendo de qué manera procedieron.
EZ - El Impuesto al Patrimonio es un impuesto a la riqueza. En primer lugar la gran mayoría de los uruguayos no tiene que pagar este impuesto. Este impuesto debe ser abonado por aquellas personas físicas o familias que tienen determinado nivel de riqueza de acuerdo a criterios fiscales.
¿Qué implican estos criterios fiscales? En primer lugar la casa donde las personas viven se toma en general por la mitad de su valor; los inmuebles se valoran de acuerdo a la tasación de Catastro; los vehículos, sin importar dónde tengan su patente de rodados, se toman por el valor de tasación de la Intendencia de Montevideo; y así se mantiene una serie de criterios para determinar si las personas o las familias tienen el monto de patrimonio, o sea de activos menos pasivos, superior a determinadas cifras, a partir de las cuales tienen que pagar el impuesto en forma progresiva. ¿Qué significa progresiva? En el primer escalón se paga 0,7 por ciento, en el segundo escalón el 1,1 y así va subiendo en forma progresiva hasta tasas de 3 por ciento.
EC - ¿A partir de qué patrimonio se paga el impuesto?
EZ - Depende de los criterios fiscales. Para las personas físicas es una unidad de mínimo no imponible y para las familias se duplica el valor; el monto sobre el cual, de acuerdo a la tasación de criterios fiscales hay que pagar el Impuesto al Patrimonio, es de 2 millones 740.000 pesos en el caso de las familias.
EC - ¿De qué manera la DGI logró incrementar tan fuertemente la recaudación del Impuesto al Patrimonio, qué estrategia se utilizó?
EZ - Nosotros siempre decimos que las leyes están hechas para cumplirse, incluso las leyes tributarias. En este caso entendemos que el Impuesto al Patrimonio es una de las características del sistema tributario uruguayo; hoy en año electoral está muy en boga la discusión del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y se dice que el que tiene más tiene que pagar más. Este justamente es un impuesto a determinado nivel de riqueza para arriba; por eso la gran mayoría de los uruguayos no tiene que pagarlo.
Este año con respecto al anterior hay 1.311 personas o familias que han pago en más contra el año pasado. Este año pagaron 4.889 personas, familias, sucesiones indivisas contra 3.578 que habían abonado el año anterior. Es un incremento de 1.311.
¿Cuál fue la estrategia? Muy sencilla. El Estado, a través de la Dirección General de Registros (DGR), que depende del Ministerio de Educación y Cultura, tienen elementos muy importantes que conforman el patrimonio de las personas o las familias: los inmuebles y los vehículos. Pero la información está ordenada por número de padrón del inmueble; lo que hizo fue trabajar en forma conjunta con la DGR y los informáticos de ambos organismos han diseñado conjuntamente un proceso de lectura de la información que, en lugar de proveerse por número de padrón, permita ubicar a las personas por nombre y apellido. Para nosotros poner el nombre de una persona y saber qué inmuebles y qué vehículos tiene pasa a ser un elemento fundamental para saber a quién le corresponde pagar y a quién no. Esa es la primera utilidad.
EC - ¿Qué más?
EZ - La segunda utilidad de todo esto es no solamente el cobro del Impuesto al Patrimonio, sino que la DGI tiene numerosos juicios en los cuales personas que han quedado debiéndole a la sociedad o al Estado por distintos motivos y no tienen voluntad de pagar... Porque aquí hay que hacer una puntualización: al que tiene voluntad de pagar la DGI puede otorgarle un convenio de pago en hasta 36 cuotas de acuerdo a la situación, que se analiza caso por caso. Pero en aquellos casos en los cuales no exista voluntad de pagar la DGI traba un embargo, de acuerdo a un proceso con todas las protecciones para las personas, pero el Estado traba embargos genéricos porque no conoce hasta el momento qué bienes tiene cada persona. Con este tipo de información podemos detectar si existen inmuebles o vehículos y a través de eso salir de un embargo genérico que no permite ir a un remate, sino ir al embargo específico de determinado bien o vehículo y de esa manera recuperar el dinero porque pasamos a la vía de apremio, lo que normalmente denominamos el remate. A través del remate del bien específico se puede conseguir una recuperación del dinero que no se le vertía al resto de la sociedad.
EC - Usted allí venía mencionando otras ventajas que tiene la forma como ahora la DGI puede procesar la información a propósito de inmuebles y de rodados. La pregunta que yo le había formulado era de qué manera, con qué estrategia la DGI había logrado este aumento en la recaudación del Impuesto al Patrimonio.
EZ - Justamente, la estrategia fue comunicar a toda la sociedad que a partir de determinado momento la DGI viene trabajando con la DGR y un aviso a todos para decir: señores, a partir de determinado momento la DGI cuenta con la información de a quién le corresponde pagar patrimonio. Hay que recordar que el vencimiento era en el mes de mayo; entendimos prudente evitar que aquel que realmente tiene voluntad de pagar tenga sanciones, multas y recargos por no pagar el impuesto en fecha. Por lo tanto ahí tomamos la decisión de prorrogar el plazo de este impuesto que vencía un mes antes y correrlo hasta el 11 de junio pasado. Se notificó y la gente se enteró a través de los comunicados que hicimos, justamente para dar plazo para que la gente, que ahora sabe que la DGI tiene los instrumentos idóneos para poder controlar este impuesto, se presente en forma voluntaria. Ese fue el aspecto más importante en la estrategia para hace simplemente lo que es la obligación de la DGI: en el caso de este impuesto hacer que aquellos a quienes les corresponde pagar, lo hagan.
EC - Entonces por un lado un mejor uso de la información y por otro lado la publicidad que se dio a las características del impuesto y quiénes tienen que pagarlo. Además se fue puerta por puerta.
EZ - No es tan así.
EC - ¿A ver?
EZ - Dentro de las estrategias que tenemos para explicitar nuestras acciones y los controles que obligatoriamente debe realizar la DGI, visitamos algunas propiedades de valores muy importantes que de por sí superan el mínimo no imponible.
EC - Recordemos que ese mínimo no imponible es 2 millones 740.000 pesos, es decir unos 90-91 mil dólares.
EZ - A criterios fiscales. Recuerdo, para que quede bien claro, que la casa donde la persona vive se toma por la mitad del valor de Catastro, porque se entiende que eso es una exoneración. Dentro de esa estrategia también se concurrió a visitar a algunos pocos inmuebles de altísimo valor de mercado y catastral, inmuebles que de por sí superan el mínimo no imponible, más allá de que se tomen por la mitad y que sean las residencia habitual de las personas.
EC - ¿En qué zonas, por ejemplo?
EZ - En las zonas de mayor poder adquisitivo, fundamentalmente frente al Golf, algunas frente al puerto del Buceo y en alguna otra zona cara de la ciudad, como Carrasco.
EC - O sea, se eligió a algunos inmuebles en particular ¿y qué se hizo entonces, se fue puerta por puerta, como yo decía?
EZ - Se hizo una visita y pasaron tres circunstancias distintas: muchas de las personas que vivían en estas valiosas propiedades demostraron que vienen pagando, mostraron su declaración jurada del pago y simplemente, como en cualquier tipo de inspección, se les agradeció y se les pidió disculpa; en otros casos las propiedades estaban a nombre de las sociedades anónimas, se demostró que la propietaria era una sociedad, se presentó la carpeta fiscal, su declaración y pago, nuevamente se pidió disculpas, muchas gracias, se hizo el control y para el contribuyente no hubo ningún tipo de problemas; y el tercer caso era gente que vivía en propiedades muy valiosas, que no estaba pagando el Impuesto al Patrimonio, y por lo tanto Impositiva tenía que hacer cumplir la ley, simplemente se le reliquidó el impuesto más las multas y recargos correspondientes.
EC - Se reliquida el impuesto ¿desde cuándo?
EZ - La ley da potestades a la DGI de ir cinco años para atrás y en caso de que no hubiera declaraciones juradas puede ir diez años para atrás.
EC - Con ese procedimiento que usted estaba mencionando -elegir algunos inmuebles en particular, visitarlos y verificar in situ en qué medida se estaba cumpliendo con el Impuesto al Patrimonio- también se buscó trasmitir un mensaje que abarcara a otros vecinos, a otras personas de esas mismas zonas, con ese tipo de viviendas.
EZ - Efectivamente. Nosotros decimos que en parte las cosas se demuestran haciéndolas, y la mejor manera de que se tome en serio que la Impositiva está controlando y tiene los mecanismos idóneos es justamente visitar algunas pocas propiedades, una estrategia que también es parte de la comunicación: "Señor, usted que tiene que pagar, ¿está pagando?" "Sí." "Bárbaro, perfecto, no tiene ningún problema. Pedimos disculpas por haberlo molestado." Y a aquel que no está pagando: "Señor, tiene que reliquidar".
EC - ¿Otros planes para el futuro en relación con este mismo impuesto?
EZ - Quiero destacar que el Impuesto al Patrimonio da aproximadamente un 6,3 por ciento -fue lo que dio el año pasado- del total de la recaudación de la DGI. O sea que el año pasado la recaudación anual de la DGI fue de 1.800 millones de dólares, quiere decir que ese impuesto a la DGI, a la sociedad, a todos nosotros nos rindió alrededor de 110 millones de dólares. Hay que destacar que de esos 110 millones de dólares la gran mayoría de ese 6,3 por ciento, un 6 por ciento, se paga a través del impuesto de las sociedades, de las empresas; muchas veces este impuesto del que estamos hablando es el impuesto a las personas, a las familias. Para nosotros es un impuesto que establece un criterio de justicia y equidad. En el caso de que lo paguen las sociedades, que es la mayor parte de este impuesto, un 95 por ciento, las fechas en que se paga depende de la fecha de cierre del balance de cada empresa. También hemos visto que la gran mayoría de las empresas cierra sus balances a diciembre y el vencimiento de la declaración jurada y pago de saldo fue en abril y ahí también hemos encontrado un fuerte crecimiento, no solamente en el Impuesto al Patrimonio sino también del Impuesto a Renta de Industria y Comercio.
Lo importante es señalar que cuando la DGI obtiene que 1.311 personas se hayan sumado a pagar un determinado impuesto ¿para qué le sirve a la sociedad, en qué se beneficia el oyente de que la DGI esté recaudando mejor? Cuando nosotros damos un guarismo y nos ponemos contentos no es para decir que el director de la DGI, el gobierno, el ministro de Economía tienen más dinero; de ninguna manera, es la sociedad que tiene el dinero y afecta directamente la vida de cada uno de nosotros. Vamos a poner un ejemplo. A través de un aumento de la recaudación que se produjo fundamentalmente en abril con el impuesto a la renta de industria y comercio, y la buena recaudación que viene llevando a cabo la DGI se pudo tomar medidas concretas. Por ejemplo: rebaja del impuesto al trabajo, el IRP, se rebajó el adicional a todos los trabajadores públicos y privados, y a su vez se eliminó para las pasividades. Ejemplo de una mejor recaudación que les da cierta flexibilidad a quienes tienen la toma de decisiones: se aumentó las asignaciones familiares a más de 100 mil personas que no la estaban cobrando, que es la gente más necesitada, aquella a la cual la recuperación, si bien es importante, no llegó a su vida diaria y unos pesitos más la va a ayudar a través del cobro de asignaciones familiares. Se están implementando planes de entrega de viviendas; ayer escuchábamos al ministro y el subsecretario de Vivienda entregando planes a los asentamientos de gente muy carenciada que vivía en cantegriles con el problema de la plombemia, que nos tocó vivir de cerca cuando estuvimos en el Ministerio de Salud Pública cómo se dañan los chiquitos a través de la contaminación con el plomo. Se están realojando asentamientos enteros y en estos días se pueden entregar. Todo ese dinero sale de la sociedad a través del cobro de los impuestos. Es por eso que nos ponemos contentos obteniendo mejoras en la recaudación.
EC - Un oyente, Pablo, plantea desde Pocitos lo siguiente: "Yo pago el Impuesto al Patrimonio desde hace 15 años. A estas personas que se pusieron al día ahora, ¿desde cuándo se les cobra?". Usted ha contestó esa pregunta, están autorizados a ir hacia tras cinco años.
EZ - Depende del caso, puede variar entre cinco y diez años. Y nos ponemos en la situación del oyente...
EC - El oyente plantea que acá no hay justicia tributaria.
EZ - Justamente lo que decimos es que no puede ser que pocas personas paguen muchos impuestos, lo que hay que hacer es que muchas personas paguen poco. O sea bajar las alícuotas, bajar las tasas, eliminar algunos impuestos que no tienen o habría que revisar si tienen razón de existir y bajarle la presión fiscal a la gente.
EC - Claro, pero de todos modos se da una situación diferencial: Pablo pagó durante 15 años y una de estas personas localizadas ahora como máximo puede terminar pagando cinco años hacia atrás.
EZ - Si todos los uruguayos asumieran el comportamiento de Pablo durante 15 años para atrás, quizás hoy no tendríamos tasas altísimas de alícuotas en impuestos como el IVA, de 23 por ciento, tal vez no existirían determinados impuestos. Hace 15 años yo no estaba en la DGI y nos ponemos en el lugar del oyente: uno se siente a veces impotente cuando uno paga y el otro no. Es por eso, compartiendo la opinión de ese oyente fue que entendimos que no puede ser que el impuesto no sea controlado por parte de la DGI.
EC - De todos modos no hay cómo solucionar esa diferencia.
EZ - Lo que la administración puede hacer por la justicia tributaria es controlar a aquellos que no pagan; es por eso que estamos utilizando estos mecanismos para controlar a los que no pagan y aquellos que no vinieron cuando les correspondía pagar van a tener que pagar el impuesto más las sanciones, o sea las multas o los recargos correspondientes.
EC - ¿Usted dice que por esa vía puede llegar a compensarse la diferencia con el que pagó durante 15 años?
EZ - Nosotros tenemos la responsabilidad desde el momento en que asumimos en la DGI. Este es un impuesto que entendemos -no de ahora sino de siempre- que había mucho voluntarismo en el pago porque la DGI no lo controlaba en forma correcta, y no lo hacía porque hasta ahora la DGR, que depende del MEC, la proporciona por número de padrón. A partir de estos contactos que hemos realizado con la DGR y el MEC el Estado puede utilizar la información con nombre y apellido; por ejemplo yo puedo poner ahora "Emiliano Cotelo" y saber si usted tiene una casa, dos, cuatro o veinte; sumar el valor catastral de esas casas más el de su vehículo y ver si le corresponde pagar: si no le corresponde, perfecto, no pasa nada; si le corresponde pagar cruzamos el dato con la base de información de quiénes están pagando y si controla que esté pagando en forma correcta. Pero si no está pagando y le corresponde va a tener una visita de la DGI.
-----------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón