La forestación y su relación con los demás rubros del agro
Es uno de los sectores más importantes del agro uruguayo, luego de la ganadería y la agricultura. Pero mientras continúa creciendo, ¿cómo se relaciona la forestación con los demás rubros del campo? Para hablar sobre el tema, La Tertulia Agropecuaria reunió a Javier Solari, gerente general de UPMForestal Oriental; Diego Mora, presidente de la Sociedad de Productores Forestales; Rafael Gallinal, productor ganadero en Florida, y Guillermo Villa, productor ganadero y agrícola en Flores. Como es habitual, la mesa fue coordinada por Rosanna Dellazoppa y conducida por Emiliano Cotelo.
(emitido a las 8.58 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Ya es un hecho contundente. Así se ve en el paisaje del territorio nacional y lo atestiguan las cifras de nuestras exportaciones: la forestación es hoy uno de los rubros más importantes del agro uruguayo, después de la ganadería y la agricultura.
Mientras este sector continúa creciendo, ¿cómo se relaciona con los demás rubros del campo? Al principio los productores tradicionales miraban la forestación con mucho recelo; ¿hoy puede hablarse de coordinación? En particular, ¿qué avances ha habido en la convivencia con la ganadería? ¿Qué ha pasado con el uso de los suelos, el cuidado del ambiente o la logística que comparten, por ejemplo caminos, carreteras y camiones?
Sobre estos temas vamos a discutir hoy en una nueva Tertulia Agropecuaria, la tercera en la que nos ocupamos de forestación. Presentamos a los interlocutores.
ROSANNA DELLAZOPPA:
El dueño de casa, Javier Solari, gerente general de UPM - Forestal Oriental.
EC - ¿Qué quiere decir UPM - Forestal Oriental?
JAVIER SOLARI:
Forestal Oriental es una empresa local que ya lleva 20 años de producción aquí, y en 2009 UPM compró la totalidad del paquete accionario. Es la empresa forestal que le emite madera a la planta de celulosa aquí en Fray Bentos.
RD - Seguimos. Diego Mora, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), que vino especialmente a acompañarnos.
EC - Ustedes agrupan especialmente a quienes plantan.
DIEGO MORA:
Claro, agrupamos a todos los productores forestales del país.
EC - Algunos de ellos remiten a esta planta, la de UPM, y otros a otros destinos.
DM - Exactamente, nuestra gremial agrupa a todos los forestales, incluye a productores que remiten madera a las plantas de celulosa y a otra cantidad de usos.
EC - No solo a plantas de celulosa, porque la madera también va a aserraderos, y en algunos casos se exporta en rolos o chipeada.
DM - Exacto, a la madera se le dan una cantidad de utilidades, ésta es una de ellas, pero hay otros usos como la energía, ya lo vamos a ir viendo.
RD - ¿Cuántos productores agrupa la sociedad?
DM - Somos más de 100 productores.
RD - Seguimos. Rafael Gallinal, productor ganadero en el departamento de Florida. Rafael y Magdalena invirtieron el fin de semana para contribuir a hacer más rica esta charla.
EC - Ellos también han estado en las visitas desde el sábado.
RD - Y por último Guillermo Villa, compañero de equipo.
EC - Que, además de ser integrante de La TA, es productor agrícola y ganadero en Flores.
GUILLERMO VILLA:
Antes era ganadero y agrícola, ahora soy agrícola y ganadero.
Vamos a comenzar pidiéndole a Diego que nos proporcione una foto breve de lo que es la cadena forestal. ¿Cuáles son los elementos que componen la cadena forestal?
DM - Cuando hablamos de la cadena forestal, la persona que está fuera del sector tiende a pensar que es el árbol y no mucho más, y en realidad hay una cantidad de etapas que se deben cumplir para llegar a un producto forestal. Se parte del vivero, donde mediante desarrollo e investigación genética se logran los plantines; con el fruto del vivero, el plantín, se va a la plantación, ese segundo eslabón exige un trabajo de preparación de suelos y lo que implica la plantación en sí misma, el combate de hormigas y demás. Luego se va a una tercera etapa, una vez que la planta ya está en el predio lleva una serie de manejos, según el destino final de la madera que se pretende obtener podrá implicar raleos y podas para obtener distintas calidades de madera, para luego llegar a la etapa de cosecha, para generar extracción y carga, para después, mediante un medio logístico, transporte carretero deseamos que el tren pueda aparecer como un jugador importante en el sector, llegar al destino o aplicación final. Las aplicaciones finales son muy diversas, tenemos aplicaciones de energía o biomasa, generación de celulosa es el caso de la casa que estamos visitando hoy, elaboración de otros productos de madera sólida, como aserraderos o productos o componentes para la construcción, y también elaboración de tableros y otra diversidad de productos.
RD - Eso fue lo que visitamos en el 2008.
EC - En el caso de Rivera.
DM - Exacto.
EC - ¿Qué dicen los ganaderos de esta mesa? ¿Conocían todo este proceso y sus distintas partes?
GV - Yo te diría que sí. Si bien para uno que no está en el tema la asociación es madera con planta de celulosa, porque es lo que más se ha difundido en los últimos tiempos, el comentario de Mora es muy importante: esto no comienza ni termina en la celulosa, hay un montón de destinos para la madera aparte de ese. Creo que hubo un cambio cultural, porque hace poco tiempo el mayor destino era la exportación de la madera tal cual para procesar en otro lado. Y todo esto ha generado cambios, no sé qué lugar ocupa la exportación de la madera como tal, pero ha perdido terreno en los últimos años.
EC - Hablando de la cadena, uno de los datos que me impresionaba el sábado era conocer cuánta inversión hay detrás del plantín, de un plantín que después se clona para implantar en una determinada zona del territorio nacional. ¿Cómo es eso, Javier?
JS - Es un lindo dato. La inversión genética es muy grande, cada planta que entra a la planta de celulosa fue seleccionada por un genetista hace 23 años. Hay 13 años de selección genética detrás de un material genético que luego se propaga vegetativamente y se planta para tener una producción 10 años después.
EC - ¿Qué quiere decir selección genética en este caso? ¿No es igual el eucalipto que se planta en Tacuarembó que el que se planta en Colonia o en Río Negro?
JS - No, si uno pretende una producción muy eficiente; sobre todo depende de la orientación que le quiera dar a la madera que va a producir, no es lo mismo producir madera para celulosa que producir madera sólida. Y acá hago la distinción: no es madera de calidad, el término correcto es madera sólida. Necesitamos tener el análisis de que esa madera va a servir para producir el papel que uno quiere producir, por lo cual hay que testearla, ver cuál va a ser su rendimiento a nivel de propiedades de celulosa y propiedades de fabricación de papel. Esto lleva a un estudio de cada uno de los árboles próximo a la edad de corte para verificar esas propiedades físicas de la madera. Es un proceso que dura 13 años que llevan a cabo genetistas.
EC - Pero pensando en el mismo destino, supongamos celulosa: ¿el eucalipto que se planta en una parte del territorio tiene diferencias con respecto al que se planta en otras partes?
JS - Como toda planta, como todo ser vivo, necesita un proceso de adaptación a las condiciones de suelo y clima. Yo puedo traer el mejor material genético que existe en el mundo y aplicarlo en Uruguay, y no va a funcionar. No va a funcionar como tú decías, en Colonia de la misma forma que en Tacuarembó, son distintos suelos, distintas condiciones de clima, de lluvia, de temperaturas.
EC - Rafael, volviendo a los ganaderos, ¿qué dices tú sobre estos componentes?
RG - Una cosa a resaltar es que la forestación entra como una posibilidad más para los productores. Es una nueva alternativa que tienen los productores para optar dentro de la composición de rubros, y la forestación, con la profesionalidad que hemos vistopara hablar de las cosas positivas en la interacción con la ganadería lleva a que se pueda realizar en casi todas las regiones del Uruguay, hace que hoy los productores tengan una alternativa más de rubro para incurrir. Eso es muy positivo, es la parte positiva de la interacción ganadería-forestación.
EC - De eso casi no habíamos hablado hasta ahora, lo introduce el propio Rafael: en los predios destinados a forestación no solamente hay árboles. ¿Podemos explicar esto un poco mejor, Javier?
JS - Si miramos una hectárea que tenga suelos forestales, el área que uno puede aprovechar para forestación está en el 60 % del patrimonio con que cuenta la empresa, ese es el porcentaje que tenemos de área plantable. El resto del área ya son zonas que se pueden utilizar para pastoreo, que se destinan a conservación, voluntaria o legalmente, son los montes nativos y las áreas de infraestructura. En lo que hace al patrimonio que no es forestal, la empresa busca asociaciones con otros agentes de la sociedad para explotarlo en forma eficiente y sustentable.
EC - Aquí entran la ganadería ¿y qué otros rubros?
JS - Es interesante, estamos teniendo asociaciones por ejemplo con Wrightson Pas para producir semilleros de semilla fina.
RD - Vimos uno el sábado.
JS - Vimos uno. También tenemos apicultores, tenemos asociaciones con Calapis (Cooperativa Agraria de Responsabilidad Suplementada de Apicultores Sanduceros), con Calai (Cooperativa Agraria Ltda. de Aiguá); tenemos también algunas comunidades que están haciendo recolección de hongos, tenemos una asociación con ALUR, por ejemplo, para probar sorgo dulce. Tratamos de ir a aquello de zapatero a tus zapatos, a aquellos que tengan experiencia para producir en esas tierras que no son forestales.
RD - Yo quería agregar algo respecto a la pregunta, para Guillermo y Rafael específicamente. En la primera tertulia, en marzo de 2007, se decía que en ese momento había 740.000 hectáreas plantadas, y al día hoy, que según los datos que se manejaron ante la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado, hay 970.000 hectáreas. Entonces, desde el lugar de ustedes, ¿cuánto se conoce o se conocía de todo este proceso que ha vivido el sector forestal como tal? ¿Cuánto es novedad, cuánto es información y cuánto sigue siendo percepción?
GV - No es fácil tener los datos concretos, pero el sector forestal viene creciendo, basta con recorrer el país para verlo. Yo estoy en la misma línea que Rafael como productor, a pesar de que somos amigos no habíamos coordinado nada. Si lo analizo desde el punto de vista de la vaca o de la oveja, indudablemente, en un país que tiene un área productiva finita, que no puede aumentar, toda producción alternativa que se haga en esa área, sea forestación u otra agricultura, compite con la vaca y la oveja. Si lo miramos desde ese concepto es así.
RD - Sobre todo hoy con esos precios de la tierra.
GV - Exacto, si lo miro desde el punto de vista del productor creo que el análisis debe ser absolutamente diferente. El tema es que tenemos el paradigma de que el Uruguay agropecuario se asoció con la ganadería porque durante toda nuestra historia fue el rubro que funcionaba con cierta rentabilidad o estabilidad. Pero eso cambió, en los últimos 15 o 20 años esos rubros que ya existían empezaron a cambiar su rentabilidad. Entonces, desde el punto de vista del productor o de la producción agropecuaria no es competencia, es complementación: la agricultura, la lechería, la forestación son rubros que desde el punto de vista del productor ganadero son sin duda positivos porque son alternativas económicas que van a mejorar su ecuación. En este momento en que la ganadería es la peor rentabilidad, indudablemente complementan la ganadería, a algunos productores todos estos rubros que mejoraron su rentabilidad les van a permitir seguir haciendo ganadería.
RD - Sin embargo el productor chico hemos escuchado y hemos tratado varias veces el tema en algunos casos es corrido por rubros alternativos.
RG - Como decía Guillermo, la competencia por tierra se puede ver en dos aspectos. Por un lado, para el productor individual la competencia por tierra aumenta las rentas de aquellos que arriendan, por lo tanto es una competencia que en algunos rubros fue claro en el tema lechero trae un problema de corto plazo, porque la persona que tiene un arrendamiento de 150 dólares y se lo suben a 200 tiene un problema de caja. Pero si lo miramos en términos de largo plazo, en términos país, el hecho de que haya competencia por tierra aumenta el valor de la tierra, los sistemas tienden a intensificarse y todo ese proceso que es un círculo virtuoso que durante muchos años no tuvimos se está dando en el Uruguay. Todos estamos deseando que ese círculo virtuoso no pare y que no se introduzcan elementos que lo distorsionen.
DM - Yo estoy de acuerdo contigo, Rafael, además creo que como productores lo que más deseamos es tener alternativas, y lo bueno en el caso de la forestación es que se presenta como una alternativa más. Viendo lo que decía Javier sobre los beneficios de la forestación, nos olvidamos de algo muy importante para la ganadería que es el tema de la sombra y el abrigo que hoy es indispensable para lograr buenos rendimientos en la cría o el engorde de ganado. La semana pasada un productor agropecuario muy contrario a la forestación hace cinco u ocho años, de los que llevaban el estandarte de...
RD - ...¿Contrario por qué?
DM - Porque se sentía un poco invadido por la forestación, o atacado. Este hombre me consultaba y me hablaba de que estaba con un proyecto en su casa, me dejó gratamente sorprendido porque me comentaba que mediante los programas de fomento estaba incorporando en su predio un monte con destino a sombra y abrigo como forma de incrementar el ingreso en su establecimiento, y además para complementar la ganadería.
EC - Estamos hablando de dos posibilidades, alguien que era o es productor ganadero decide destinar una parte del predio a forestación.
DM - Exacto, y sigue generando carne, probablemente más carne que antes, porque logra un beneficio que es la sombra y el abrigo para su ganado por el bosque plantado.
EC - Y después está la posibilidad de que en un predio perteneciente, por ejemplo, a UPM - Forestal Oriental, un productor ganadero de la zona coloque sus animales. ¿Cómo es este tipo de acuerdo?
JS - Nosotros tenemos acuerdos con muchísimos productores que son vecinos, tenemos 65.000 cabezas de ganado, ninguna es nuestra, son todas de productores vecinos. Lo que buscamos desde el punto de vista de la empresa es que esa producción sea sostenible, hacemos toda la parte de fiscalización legal que nos mandata el ministerio, pero también tratamos de investigar, junto con el profesor Simeone, de la Facultad de Agronomía, hemos desarrollado durante cinco años una investigación de cuál es el mejor esquema para producir carne en nuestros campos. El profesor Simeone ha cuantificado ese tema del que hablaba Diego, la sombra y el abrigo, y en el plazo de enero a marzo el ganado tuvo un 50 % más de ganancia diaria con forestación, con ese abrigo, que sin forestación.
DM - Hay un efecto sinérgico, por suerte.
EC - ¿El ganado está entre los árboles, adentro del monte?
DM - No, ese es un buen punto. Cuando uno tiene una muy buena forestación es de esperar que no tenga pasto abajo. Lo que destina a la parte ganadera es la parte más de bajos, donde no se produce forestación, donde la plantación no crece bien. Y tenemos que tratar de conservarlo hasta desde un punto de vista ambiental.
RD - Hay otro ejemplo en Florida, que yo conocí con la Rural de Florida y con un grupo de inversión, RMK. Llevaron la recría de los productores ganaderos de la zona, y al sacar una categoría del campo terminan agrandando el campo propio.
EC - Una etapa del desarrollo del animal se cumple fuera del campo del productor.
RD - Lo cual permite el crecimiento vertical del campo del productor agrandando su área de esa manera.
GV - No tenemos que confundir las cosas. Eso que ustedes están hablando que es complementación de productores con UPM o con Montes del Plata, que es la otra, es una forma, una política de la empresa correcta de incentivar al productor a que se anime a forestar. Es decir que si usted me da un área para forestar, yo en parte se la compenso en área de pastoreo en otro lado. Pero convengamos que eso también es finito, hoy es una realidad porque la primera etapa, sobre todo de las empresas de celulosa, pasó por comprar campos, su crecimiento básicamente se dio por comprar campos y forestarlos. Como decía él, cuando comprás un predio, tenés un área que podés forestar, que en el promedio de ellos es el 60 %, y un área que no, tenés disponibilidad de área para ofrecer en canje.
Creo que la política de esas empresas ha cambiado y hoy día está mucho más que por comprar campo por procesos asociativos con productores y hacer sistemas de arrendamiento, aparcerías o cualquier otro sistema que se te ocurra, porque en eso creo que han sido muy amplios y muy generosos, en oportunidades para crecer. En esa etapa no se van a generar nuevas áreas de canje. Creo que tenemos que tener claro el concepto, que no es malo, porque es un error que tenemos los productores cuando hablamos de interacción entre forestación y ganadería como lo hablamos de la agricultura, la agricultura puede producir un grano que capaz que se lo damos a un animal y lo engordamos y dan los números. Con la forestación tenemos que tener claro que en el área de producción forestal, salvo el pastoreo que se da en los dos, tres o cuatro primeros años de crecimiento del cultivo, en el resto del ciclo, con el nivel de calidad que tienen las forestaciones, con el crecimiento que tienen, la posibilidad de pastorear debajo de los montes es muy escasa. Queda la interacción en abrigo y sombra, y poco más.
Lo bueno que tiene la forestación, que no tiene la agricultura, es que todas las áreas que normalmente desperdiciamos, que quedan metidas entre los rodales y que quedan en partes de las chacras que no justifica alambrar, una vez que se puede pastorear el monte no se desperdician sino que se aprovechan. Pero tenemos que tener claro que es muy difícil decir que tenemos una interacción positiva con el área que está forestada, salvo por la sombra y el abrigo.
***
EC - La audiencia plantea una pregunta que puede ser bueno incorporar en este momento. Dice Ana de Maldonado: "¿Qué pasa con el campo que fue forestal y quiere pasar a otro rubro? ¿Qué posibilidad tengo de recuperar ese campo? La impresión generalizada es que es muy complicado eso". ¿Qué dicen ustedes?
RG - Estoy de acuerdo con la pregunta de la escucha, los productores siempre hemos tenido algún miedo con respecto a la forestación en ese aspecto. No solo nos preocupaba y creo que a nivel técnico también la reversibilidad de los sistemas forestales hacia otros, a la vuelta, a los sistemas de tipo agrícola, también la sustentabilidad de esos sistemas en términos de suelos, es decir, el balance de lo que se extrae y de lo que se devuelve y en qué condiciones quedaban esos suelos a los 30 o 40 años. De manera que esa duda siempre existió. A mí me han mandado algunos trabajos técnicos al respecto que muestran los balances de nutrientes; aparentemente la forestación tendría una extracción de calcio muy alta, que sería uno de los problemas de largo plazo, pero todo eso no sería de la magnitud que todos pensábamos.
Y el otro aspecto que vimos en la recorrida, que es muy importante poner en la mesa, es que vimos reforestaciones con árboles que se habían cortado hace 10 años y se notaba una desagregación de los tocones, algo que en condiciones normales en las forestaciones tradicionales no vemos.
EC - Aclaremos para los oyentes que una de las recorridas del sábado consistió en ir a un predio forestado donde ya se estaba en la segunda forestación, ya se había hecho una cosecha, habían quedado los tocones, los restos del eucalipto de esa primera tanda de árboles, se había plantado y ya estaban creciendo los nuevos árboles. Tú te dedicaste a observar en particular qué pasaba con esos tocones.
RD Y con el mulch.
RG - Lo que preguntan es muy interesante, porque en los plantíos que tradicionalmente hemos observado a lo largo de la historia del Uruguay, cuando se corta un árbol, un eucalipto, generalmente los tocones duran 30, 40 años tal cual. Y nosotros siempre pensamos en una forestación de ese tipo. Evidentemente las nuevas tecnologías, las nuevas variedades de que hablaba Javier, los sistemas modernos de forestación, hacen que el ambiente donde se desarrollan esos tocones sea distinto, más húmedo, la cantidad de materia orgánica que cae de los árboles por raleo natural es distinta, la cantidad de materia orgánica de esos suelos aparentemente, por cómo se sueltan, es mayor, y vimos tocones de 10 años que se desagregan mucho.
EC - Ustedes tomaban con la mano un tocón, o pedazos del tocón, y eso se deshacía.
RG - Eso que parece un detalle es muy importante, porque aunque los sistemas forestales vuelvan a su ciclo y continúen por rentabilidad, es importante que el Uruguay pruebe que esa forestación, bajo ciertas condiciones y, como decía Guillermo, con un costo de repente alto, son reversibles.
EC - Pasando en limpio: supongamos ese predio que visitamos el sábado, cuando se haga la segunda cosecha alguien va a poder utilizar después esa tierra para otro tipo de producción, se va a poder pasar una máquina y plantar, no sé, soja, trigo.
RG - No soy el más indicado para decir que se puede. Digo que la observación que hicimos fue muy positiva en ese aspecto. No me animo a decir cuánto va a costar hacerlo. Hay algunos ejemplos en Entre Ríos en donde se volvió un campo forestal a soja, y me contaba Javier que ellos hicieron una prueba con sorgo, pero yo digo desde el punto de vista de los productores, que siempre le hemos tenido miedo a eso, que creo que es un paso positivo.
RD - La otra cosa interesante es que si la gente que ha entrado en la forestación no se ha planteado aún la posibilidad de que eso no sea reversible, también indica una lectura positiva, como negocio complementario a lo que está haciendo.
EC - ¿Qué dice Diego Mora?
DM - Todavía somos un sector joven, esas experiencias son etapas en las cuales estamos por ingresar, se está estudiando. Si bien ya hay forestaciones sobre forestación, sobre esos pasos de revertir, de ir de forestación para atrás, en Uruguay todavía no hemos llegado a esa instancia a nivel general. Sí podemos observar lo que ocurre en otros países donde la forestación hace muchos más años que está y convive con el eucalipto. Concretamente en países como Australia, donde el eucalipto nace naturalmente y está por todos lados, lo que hacen muchas veces es deforestar para utilizar esos suelos.
EC - Y se deforesta para reutilizar el suelo para otro destino sin tener que pasar por el quemado de los tocones, que sería una solución que en principio se le podría ocurrir a alguien, quizás una solución medio bestial.
JS - Yo quisiera agregar que la descomposición se da naturalmente. El quemado atrasa la descomposición. Lo que nosotros vimos fue una actividad meteorológica muy abundante. En la tertulia del 2008 había un integrante que manifestaba una experiencia en Chile donde entre rotación y rotación los suelos son muy buscados para producir algún cultivo, porque la tierra queda suelta y con material orgánico importante.
EC - Otra pregunta que llega de la audiencia la formula Juan, que pregunta si no hay a largo plazo un empobrecimiento de la tierra. "Supongamos que sí, que se puede ir a otra producción donde hubo forestación, pero ¿qué tierra es esa?".
GV - Con respecto a esta pregunta y a la anterior, que van de la mano, creo como productor que el único proceso irreversible que tenemos en la tierra es la erosión, el mal manejo de los suelos...
RD ...Eso para todos los rubros.
GV - Estoy hablando en general. El mal manejo genera erosión en el suelo, esa tierra se va para la cañada y no vuelve nunca más. En la forestación las plantaciones se están haciendo muy profesionalmente, ese suelo tiene mucho menos riesgo de erosión porque se mantiene cubierto. Y a mí me gusta ser práctico: esto es por plata, tenemos que medirlo económicamente. Como decía Rafael, los productores hace años pensábamos que era irreversible; sí, pero un campo valía 400 dólares, entonces indudablemente si yo reconvertir un campo forestal en agrícola o en ganadero implicaba sacar los tocones, hacer un montón de gastos, con un campo de 400 dólares era más barato comprar una hectárea nuevamente. Cuando ese campo hoy, por la competencia que se está dando por la forestación y otros rubros, de 400 pasó a 4.000, indudablemente cualquier proceso se hace reversible, ya sea sacar los tocones o devolver la fertilidad que se haya perdido es más viable económicamente que cuando el campo valía 400 dólares.
EC - Rafael el sábado estaba especialmente interesado en esto, en la calidad de ese suelo en torno a los árboles. ¿Qué conclusiones sacaste?
RG - Nos llamó la atención lo que nos contaba Miguel, otro de los muchachos que nos acompañó en la recorrida, que a él también cuando empezó le hablaban del perfil del suelo forestal como una cosa distinta y en lo que no teníamos experiencia en Uruguay. Lo que nosotros vimos, humildemente, porque no tenemos demasiado conocimiento del tema, fue una acumulación de hojarasca y de carbono a nivel del suelo y un aflojamiento del suelo que fue llamativo para nosotros que no conocíamos forestaciones profesionales.
EC - Cuando hablás de acumulación de hojarasca estás refiriéndote por ejemplo a lo que queda después de la cosecha o después de los raleos. Todo eso se vuelca en el propio suelo.
RG - Exactamente. Ellos nos contaban que no solo es la consecuencia de la cosecha anterior, sino que es el raleo natural de los árboles por el sistema de plantación junto.
EC - Incluso ustedes llevan una especie de aserrín desde la planta de celulosa a los predios forestados. ¿Cómo es eso?
JS - Perdón, quisiera unirlo con la pregunta del oyente, que creo que no quedó del todo contestada. Cuando uno cosecha lo que se está llevando la madera. Quedan la corteza, las hojas, las ramitas finas, que es lo que tiene mayor contenido de nutrientes. Lo que se está llevando es carbón, hidrógeno y oxígeno.
Lo que me decías respecto al aserrín, son los finos que en el proceso de chipeado no pueden entrar al proceso de digestión de la planta, entonces se desparraman nuevamente en los campos. Es materia orgánica, es madera, se va descomponiendo y en la recorrida también pudimos ver cómo se estaba incorporando al suelo.
RD - El tema de balance de nutrientes en el suelo hoy es una preocupación de todo el sector, no solo de la forestación. Vengo de dos jornadas, una de 800 personas y otra de más de 300 personas vinculadas a la agricultura, y ese es el tema de preocupación, para mí ya trasciende lo rural y pasa a ser un tema de la sociedad, porque como hablábamos, el recurso suelo no es recuperable. En ese sentido hemos visto que la forestación trabaja con muestreos de suelos, con balance de nutrientes. ¿Cómo es el caso específico de UPM?
JS - Nosotros trabajamos con la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias para analizar cuáles son las extracciones de nutrientes que uno está haciendo de esos suelos, y tratar de manejar una producción sustentable implica devolver para que el balance permanezca en cero. Ese es un punto muy importante y hay que analizarlo suelo a suelo, no todos los suelos se comportan igual.
***
EC - ¿Por dónde nos detendríamos en la segunda parte de esta Tertulia Agropecuaria, Rosanna?
RD - Yo diría que podríamos llegar un poquito más al corazón de lo que todos querrían preguntar y nunca llega el momento, nadie se anima, que conocer cómo se han resuelto aquellas cosas de las que el Catalán decía por allá por el 2007, 2008, "quedamos alambrado por medio, mirándonos con recelo, tirándonos piedras, en este caso troncos, del otro lado, sin tener elementos objetivos que nos permitan superar esa cultura confrontativa". Les pregunto, cómo hemos avanzado en eso?
EC - En ese plano entra perfecto esta pregunta que plantea Hugo de Carmelo pero que también formulan otros oyentes: "¿Qué pasa con el agua subterránea? ¿Qué pasa con la competencia por el agua?".
***
RD - Vamos al punto con Rafael. Yo quería entrar de lleno en algunos temitas de los que a veces a los ganaderos les cuesta hablar, esas cosas que quedan por decir.
RG - Vamos a romper un poquito la armonía que tenemos en la reunión y hablar de las cosas que vemos los productores cuando analizamos la realidad. Tenemos empresas forestales muy grandes, con espaldas financieras muy amplias, y productores que conviven con esas forestaciones, que desde el punto de vista financiero tienen condiciones totalmente distintas. Además de las cosas positivas de interacción que vimos, hay algunas negativas, y de lo que se habla normalmente y lo que salta a la vista es que las grandes empresas tienen algunos efectos negativos sobre las economías regionales. Por ejemplo, toda la forestación tiene un impacto bastante importante en la producción ovina, no se habla mucho de la parte de predadores, jabalí, carancho, zorro, que parece una cosa solucionable o que no parece muy grande, pero imagínense un productor de 500 hectáreas que tiene al rubro ovino como una parte importante y que está rodeado por una forestación de 5.000 hectáreas. La presión sobre ese predio es muy grande. No necesariamente se da en todas las circunstancias, pero en casos puntuales, y a veces no tan puntuales, se da.
RD - Y ahora que decís ovinos, ¿mano de obra?
DM - Yo pensé que ibas a salir al cruce con un tema de competencia. Creo que hoy día es más difícil el recurso humano, conseguir gente para trabajar en el campo, y más en el tema ovino, esa es la limitante que estamos viendo, y creo que va parejo para todos los sectores agropecuarios, conseguir recursos humanos. Y el sector forestal es muy intensivo en el uso de la mano de obra, está empleando este último año más de 20.000 personas en la fase agraria, eso lleva a cifras del entorno del 22 personas cada 1.000 hectáreas forestadas, lo cual es muy intensivo, es similar a lo que se maneja en la lechería, rubro que también por excelencia demanda mucha mano de obra. Pensé que el palo iba a venir por ahí, que es un recurso escaso.
RG - No veo como un palo el tema de la mano de obra, porque es general a toda la agropecuaria, no es solo atributo de la forestación. La agricultura también es un demandante de gente especializada. Yo te estoy diciendo lo que se vislumbra de las empresas grandes en las zonas. Otro aspecto importante es que todo el tema logístico, todo el tema carreteras, todo el tema del uso de la infraestructura se ve como asimétrico, se ve como de responsabilidades que no son iguales, y todo eso sumado trae una sensación térmica que a veces no condice con lo que hablábamos con Guillermo en términos generales. Una cosa es lo que se puede ver en el mediano y largo plazo de unión entre la forestación y la ganadería, y otra cosa es la sensación térmica que tenemos los productores en el día a día, con nuestras dificultades financieras, con empresas grandes que tienen generalmente exenciones por el lado de la Ley de Inversiones, porque son empresas organizadas. Esas asimetrías a veces la gente no las capta pero las siente.
JS - Por eso lo quería plantear.
RD - Lo plantea Rafael desde los productores, pero lo plantea también una oyente en un mensaje de texto como algo que afecta a la sociedad en su conjunto: "¿Qué pasa con esto de las carreteras, que se mueren las carreteras en el transporte de la madera que paga toda la sociedad y al ser zona franca UPM el país no recauda?". Lo plantea como pregunta y es una inquietud que hemos recogido por todos lados.
DM - Es interesante, ahí hay dos puntos bien importantes. Uno es el tema de la parte de infraestructura, todo lo que es la red vial que estamos utilizando todo el sector agropecuario en general, que es un problema y a nosotros nos tiene muy preocupados como gremial y como sector. De hecho estamos trabajando en el tema con mucho ímpetu, muchas empresas vuelcan una cantidad de recursos muy importantes, tal vez la gente no sepa la cantidad de inversión que realizan las empresas forestales en caminería rural y colaboración con la reparación y el mantenimiento de caminos, incluso mediante una cantidad de convenios que se están llevando a cabo y propuestas. En el caso de Rivera se trabaja muy bien con la Intendencia, con otras intendencias hemos planteado una serie de proyectos, de acuerdos, en el caso de Tacuarembó, de Cerro Largo. En una serie de instancias estamos tratando de colaborar como sector, más allá de que el flujo de transporte se ha incrementado muchísimo, todos los sectores estamos trabajando mucho más, y estamos perjudicando las carreteras.
EC - No sé si Javier Solari quiere hablar de este punto también.
JS - Simplemente para aclarar. Está bien el punto que levanta Rafael en cuanto a que hay asimetrías, esas asimetrías se están dando y la campaña está viviendo unos cambios importantes que hay que mirar en conjunto y con actitudes de cooperación y colaboración. El Programa de Fomento de la Empresa busca justamente acercar la forestación en un formato que al productor ganadero le sea fácil de llevar, tratando de adaptarnos a las condiciones financieras, a veces generales, intercambio generacional, hay un sinfín de cosas que se están dando a nivel del productor que requieren una cooperación muy fuerte entre las empresas y los productores.
EC - Hay oyentes que se suman al tema concreto que planteaba al principio Rafael. Javier de Treinta y Tres dice: "Bien por Gallinal, no ha habido nunca respuesta de las forestales al problema de las plagas".
Y Julio agrega: "Con el agravante de que las empresas no dejan entrar cazadores".
JS - Ese es un punto interesante que quería agregar. Es así, con la forestación hay un aumento de mamíferos grandes. También podemos hablar de los jabalíes y de los ciervos, se ha desarrollado una gran población de ciervos. Yo puedo hablar por UPM - Forestal Oriental. La empresa está desarrollando estudios junto con cazadores para tratar de aprovechar esas piezas, tratar de generar una cadena que se pueda integrar y proveer a las comunidades una forma de ingreso interesante como puede ser el aprovechamiento de la carne de jabalí, que es de excelente calidad, hay granjas de jabalíes en Uruguay. Y también en el caso del ciervo. Hay que buscar la forma de formalizar ese tema, pero en el caso nuestro se están haciendo esas pruebas de analizar la carne de los jabalíes para comercializarla.
***
EC - Rosanna, ¿cuál es la próxima pregunta? Habían quedado varios puntos de roce planteados entre el sector ganadero y el sector forestal, hemos ido avanzando pero quedan otros.
RD Yo creo que el grueso es reglas de juego, tributación, carreteras rotas, en el entorno de eso me parece que está la principal antipatía que genera el subsector.
JS - Yo quería agregar que el sector agropecuario está viviendo una bonanza que no creo que haya estado en el escenario de planificación de nadie. Que todo ande bien, que los ovinos, la carne, los granos, la leche, la forestación anden bien es un escenario que nadie podía imaginar. Eso repercute en nuestra estructura, no son solo camiones de forestación que están pasando, son camiones de cereales, camiones de otros productos, y ojalá que siga así, ojalá que podamos seguir usando las infraestructuras.
RD - Tampoco nadie planificó eso.
JS - No, estamos teniendo necesidad de ponerle el hombro todos a este tipo de financiamiento de las carreteras. Creo que la SPF ha comentado varias veces la necesidad de apoyar al Gobierno, en principio la SPF cedió en el tema de la contribución inmobiliaria en su momento para dar un apoyo. La empresa ha hecho muchos convenios con las intendencias para desarrollar caminería rural. Acabamos de terminar uno en Tacuarembó, otro en Cerro Largo.
RD - En una buena, vemos camiones de otros rubros, pero cuando llegamos acá y nos dijeron 300 camiones por día, es mucho, ¡y con esos rolos que dan miedo!
DM - Ojalá sean muchos más, deberíamos apuntar a incrementar. Miremos por el lado de la positiva.
RD - Estoy de acuerdo, pero la asociación, y sobre todo para el que está por fuera...
DM - ...¿Te das cuenta de lo que genera eso de empleo, lo que genera de recaudación a nivel del gasoil que consume el sector?
RD - Todo lo veo, pero ahora estoy del otro lado y también veo las carreteras rotas...
DM - ...Tal vez lo que tenemos que adecuar es el sistema carretero, que es un tema de preocupación.
EC - Cecilia de Rincón de Melilla dice: "Recordar que el ganado paga 1 % de cada transacción con destino a vialidad. Así que la desigualdad es crítica, especialmente para quienes no nos hacemos cargo de toda la cadena ganadera".
GV - Yo venía escuchando, estaba en una actitud bastante pasiva. El tema que se mencionó de los predadores que se guarecen en la forestación indudablemente afecta mucho al sector ovino y hay que tratarlo, pero todo lo otro creo que son los propios dolores del crecimiento que bienvenidos sean. Yo prefiero esta situación de tener las carreteras rotas porque tengo mucha actividad a tener las carreteras sanas porque no pasa nadie. Debemos pensar en positivo, si están pasando muchos camiones no voy a defender la forestación porque a mí como agricultor me pasa lo mismo, el mal estado de los caminos lo estoy pagando en los fletes, porque el mal estado de los caminos lleva a que los transportistas en su sano derecho nos cobren incrementos en los fletes. En el caso de los agricultores sucede así, no sé en el caso de las forestales qué se transa con las gremiales de camiones.
Lo importante es que en esto no son solo los productores, tenemos que participar todos, tiene que participar el Estado, hace cinco años que estamos en las tertulias, hace cuatro y medio tuvimos una en Nueva Palmira en la que tratamos exactamente el mismo tema y seguimos con las mismas rutas desechas. Cinco años en la vida de un país es muchísimo. Lo importante es que se están destrozando las rutas porque hay actividad, si hay actividad de movimientos físicos hay actividad económica. Creo que hoy estamos en condiciones, se aprobó una ley que puede ser importante en esto hace poco tiempo, la de inversión público-privada, creo que es el momento de que nos empecemos a sentar las partes, productores, industriales y Poder Ejecutivo, a buscar soluciones. No pasa por impulsos de cambiar el régimen impositivo; esto pasa por otra discusión mucho más seria. Lo importante es que todos los usuarios queremos que las carreteras se arreglen y creo que todos estamos dispuestos a sentarnos en el banco.
JS - Agrego a lo que dice Guillermo: estaría bueno que como sectores pensemos en cómo hacer para dotar de mayor competitividad a todos los sectores. Mientras estamos pensando en cómo arreglar las carreteras, Brasil está haciendo unas infraestructuras por las que pasan camiones que llaman tritrenes, camiones de 78 toneladas. Tienen un costo de tonelada transportada muchísimo más barato, lo cual hace que todos los sectores sean más competitivos. Eso es lo que deberíamos pensar como sectores, qué tecnología podemos agregar para solucionar los temas, pero además dotar de competitividad a los sectores económicos.
Y un último punto, tú decías que el tema de los costos de los camiones se ve reflejado, eso se ve también en la forestación. Un camión que tiene que transitar por una carretera en mal estado es un costo mucho mayor, porque demora más en transcurrir desde el origen hasta el destino.
RG - Yo quería decir, antes de que terminara la tertulia, que me parece importante hablar de que todos los rubros estamos en competencia. Y esa es una cosa que nos ha costado, no solo a los productores, sino a los investigadores, a las autoridades, entender que los rubros no son compartimentos que están laudados y que tienen su tamaño determinado, sino que están continuamente en competencia. Eso implica que tenemos que ver las cadenas y ver su eficiencia, y yo me pongo en la cadena cárnica y me pongo en el sector ganadero, y veo cómo necesitamos un mantenimiento de las reglas de juego, porque cualquier modificación arbitraria de las reglas de juego tiene una repercusión enorme en la eficiencia de esas cadenas. Porque la inversión se para, porque las dudas aparecen. Últimamente hemos visto improvisaciones en ese aspecto que tienen que ver con lo que hablaban recién, soluciones rápidas a temas complejos como la caminería rural. Todos los subsectores deberíamos defender que las reglas de juego se mantengan de manera que todos podamos, en aras de nuestras virtudes y nuestras eficiencias, competir sanamente.
EC - Juan, que hace un rato planteaba una pregunta, dice ahora: "Gracias por contestar, pero me gustaría que le contestaran al otro oyente que preguntó sobre el agua".
Este fue un asunto de discusión a fondo en otra de estas tertulias agropecuarias sobre forestación.
RD - Exactamente. Tratamos de dar por superado el capítulo, pero evidentemente no lo hemos superado. Los podemos invitar a que usen el buscador de Espectador.com y vean las tertulias agropecuarias de marzo de 2007 y julio de 2008, allí está toda la explicación, pero creo que Javier va a tener que hacer un mínimo resumen para dejar contento al oyente.
JS - Es verdad que hay determinadas regiones del mundo donde la producción de eucalipto o producciones de otros cultivos, como caña de azúcar, que consume similares cantidades de agua, requieren una adecuación de dónde se planta. En Uruguay con 1.300 milímetros y un escurrimiento en torno al 30 % las plantaciones forestales funcionan y muy bien. Pero si nos vamos a las zonas pampeanas o al Mediterráneo de España, ahí sí quizás podamos tener problemas, porque tenemos regímenes pluviométricos en el entorno de los 500 milímetros. O sea que estamos trayendo algunos problemas que se han suscitado en otras partes del mundo a una situación que en Uruguay no es un problema. Las raíces de los eucaliptos no llegan hasta el agua subterránea, el eucalipto explora el primer metro de profundidad, igual que cualquier cultivo. Es una planta viva que se tiene que subsistir, y si tiene más disponibilidad de agua va a tomar más agua, y si tiene menos, como cualquier otra planta, se tiene que adecuar a las condiciones de estrés hídrico.
EC - ¿Qué dicen los demás sobre este punto?
DM - Estoy totalmente de acuerdo.
EC - ¿Y los productores ganaderos?
GV - Yo no lo veo como una limitante grave, la experiencia que tenemos nosotros los productores es que tenemos un área de más o menos unos 30, 40, 50 metros alrededor de las plantaciones en la cual los cultivos que se plantan en años de buena lluvia vienen medianamente normal, pero en años en que falta un poco el agua se resienten y se pierden totalmente. Pero yo no he percibido que el efecto del consumo de agua de las forestaciones vaya mucho más allá de las áreas circundantes a la forestación. Y estoy hablando de 40 o 50 metros.
RD - En esa tertulia se insistía mucho en que no hay ningún trabajo científico, volvemos al tema de información y percepción.
JS - Sí, hay, la empresa está llevando estudios. No se han visto diferencias, nosotros tenemos perforaciones, pozos en campos forestados y no forestados y no se han visto diferencias en el nivel del agua.
EC - Hay oyentes que destacan la otra parte: la forestación, los árboles, permiten que el agua de lluvia se quede en el campo, filtre y no corra hacia arroyos y ríos.
JS - Eso va a lo que decía Guillermo, lo de la erosión, ese aumento de la infiltración y disminución de la velocidad de escurrimiento disminuye la erosión del agua en la superficie.
EC - ¿Cómo hacemos para redondear esta conversación, Rosanna?
RD - Nos quedaron algunas cosas en el camino, pero me gustaba volver a repetir una pregunta que hicimos en Rivera en el 2008. En esa oportunidad pedimos que se jugaran con alguna cifra de hasta dónde podía llegar la forestación, por aquello de que asusta, que sentimos que nos invaden, ¿hasta cuánto puede llegar?", teniendo en cuenta que hay 3,5 millones de hectáreas que podrían ser forestadas.
EC - En aquella oportunidad, en julio de 2008, les pedíamos a los integrantes de la mesa que arriesgaran un pronóstico: ¿qué superficie ocuparía esta producción, la forestal, en un horizonte de 10 años, para el año 2018? Y ayer revisábamos las respuestas con Rosanna e iban de 1 a 1,5 millones de hectáreas, eso era lo que se pronosticaba.
RD - Se pronosticaba un crecimiento de 40.000 hectáreas por año.
EC - Se decía que para el año 2018 habría de 1 a 1,5 millones de hectáreas, pero hoy ya estamos en 970.000, ¿entonces? ¿Qué pronóstico arriesgan ustedes ahora?
DM - El pronóstico es un depende, ahí voy a lo que comentaba Rafael hace un rato sobre las reglas de juego y la promesa que hizo el país hace más de 20 años cuando se planteó el impulso forestal, y los cambios que se están impulsando a nivel tributario y otros elementos que llevan a la pérdida de competitividad. Eso sin duda va a ser condicionante para el desarrollo futuro del sector.
EC - ¿Entonces? A ver, rápido, un número.
RD - Pero 40.000 hectáreas por año, que sería la cuenta que da para lo que resta, ¿es previsible?
DM - Creo que sí, va de la mano del impulso mediante las asociaciones con productores ganaderos con programas de fomento.
JS - Yo adhiero perfectamente a lo que se estimó en aquel entonces.
RD - 1,2.
JS - Va a ser más o menos por ahí, pero también va a depender de cómo manejemos al sector.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Apoyaron esta Tertulia Agropecuaria:
Tacuarembó Marfrig, Indarte, UPM - Forestal Oriental, Isusa.