Entrevistas

La megaminería en debate

En diálogo con En Perspectiva, el doctor en Geología Claudio Gaucher y el ingeniero Carlos Anido explicaron en qué consiste la minería a gran escala y confrontaron sus posiciones al respecto. Por un lado, Gaucher puntualizó que no se puede hablar de la megaminería como una actividad que se pueda o no hacer, sino que se debe evaluar "las condiciones de sustentabilidad ambiental", los recursos y si las condiciones son favorables para el Estado. Por su parte, Anido opinó que en el caso de que se comience con una explotación minera esta "sería rápidamente desplazada", que la minera Aratirí es "especuladora" y que en Uruguay "se dejó de creer en la capacidad nacional y se piensa que todo tiene que venir de fuera".


(emitido a las 11.18 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Cincuenta años después de los primeros estudios que indicaban que Uruguay es un país rico en materia de reservas de hierro, se forma una comisión técnica para analizar qué hacer con la minería en el país.

Aratirí, por su parte, dice que Uruguay ya no es tan prioritario para hacer inversiones y explotar el hierro que hay en Valentines.

¿Qué se puede afirmar en torno a una política de Estado vinculada a la minería en gran escala en Uruguay?

Hablan enseguida el ingeniero Carlos Anido, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, y el doctor Claudio Gaucher, profesor del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias. Dos visiones que se encuentran en algún punto y discrepan en otros. Vamos a hurgar técnicamente en la minería a gran escala en Uruguay.

Es ingresar a un terreno muy poco explotado. Técnicamente son pocos los elementos que se han manejado, toda la discusión en torno a Aratirí sí, Aratirí no, se ha sostenido en aspectos más bien políticos. Por eso nos interesa ir también a argumentos técnicos, ver qué piensan los especialistas en la materia a propósito de esta eventualidad.

A cielo abierto sería la explotación de hierro a gran escala aquí en Uruguay, por lo menos por 20 años. Pero veamos qué dice la gente, qué opina el público a propósito de la llegada y la participación de Aratirí, de la explotación de la reserva de Valentines en nuestro país.

El gerente general de la empresa manejó en el Parlamento un estudio de la empresa Cifra que dice que el 42 % está a favor de una minería a cielo abierto, el 27 % en contra y un porcentaje alto no sabe, no responde, porque no tiene los elementos suficientes. La propia empresa ha argumentado que como punto de partida el apoyo que tiene este emprendimiento es bastante parecido al que tuvo la industria forestal celulósica en sus comienzos.

Veamos elementos técnicos a favor y en contra con el ingeniero Carlos Anido y el doctor Claudio Gaucher.

Ingeniero Anido, en primer lugar, ¿a favor o en contra? ¿Por qué?

CARLOS ANIDO:
Hay que poner esto en el contexto internacional de una especulación muy grande con los metales desde el 2008, cuando se multiplicó por cuatro el precio, entonces yacimientos que nadie habría mirado aparecen en el radar de especuladores, de desarrolladores, porque basándonos en lo que dice la empresa –no siempre tenemos acceso a los datos–, este yacimiento tiene 30 % de hierro, que es más o menos la mitad de lo que tienen los grandes yacimientos que dominan el mercado internacional manejado por tres empresas, Vale, BHP y Río Tinto.

Si no fuera por este precio ni se observaba, de modo que hay ahí un problema de poca sustentabilidad en el tiempo, se están desarrollando al mismo tiempo 30 o 40 emprendimientos parecidos repartidos en todo el mundo para los que están buscando lo que se llama la licencia social, los permisos. Muchos de ellos tienen mucha más riqueza, 45, 50. De modo que aun si empezara una explotación, sería rápidamente desplazada, sin tener en cuenta la baja de precios internacionales que se va a dar dentro de poco tiempo.

JAE - Usted argumenta por ese lado en contra sosteniéndose en la especulación de una empresa que aprovecha los buenos precios internacionales.

Doctor Gaucher.

CLAUDIO GAUCHER:
Primero habría que decir que la minería es una actividad básica del ser humano. La minería, junto con la ganadería y la agricultura, no se discuten en ninguna parte del mundo. Si no fuera por la minería no tendríamos ningún tipo de infraestructura, porque no habría cemento, no habría metales, toda nuestra civilización está basada en la minería. Por tanto difícilmente puede hacerse una valoración minería sí o no; podemos decir minería en qué condiciones, en condiciones de sustentabilidad ambiental y de nuestros recursos, y también en condiciones que al Estado le sean favorables.

JAE - En esas condiciones se puede.

CG - Esas serían las condiciones que Uruguay tendría que tener para realizar la minería. También hay que decir que la minería es una actividad que está instalada en nuestro país a gran escala desde hace por lo menos 100 años, entre otras con la explotación de calizas para cemento con un volumen de producción de un millón de toneladas de cemento. Es la actividad extractiva más grande del Uruguay, seguida por el oro. De modo que la minería existe y existen minerías más contaminantes de lo que sería la del hierro.

JAE - El otro día decía Germán Riet, vicepresidente de Ancap, aquí En Perspectiva: "Recién se entera la gente de que hace 60 años que explotamos caliza con explosivos", porque esa es la manera de extraer la caliza en Minas y en Paysandú. Dejó planteada esa argumentación.

Ingeniero Anido, usted dice que aquí hay un elemento de especulación a tener en cuenta, porque los precios internacionales hoy son favorables. ¿Qué país habría que mirar como modelo por lo negativo o por lo positivo en cuanto a la minería?

CA - Por lo positivo, habría que fijase en Australia, por la capacidad que tiene el gobierno de reaccionar ante los cambios. En este momento, por ejemplo, puso un impuesto sobre superganancias al mineral de hierro de 30 %, para controlar que el territorio no le quede como un queso, porque es el gran exportador. Por la capacidad de negociación, porque acá el problema es que un recurso no renovable tiene que poder convertirse, desde el punto de vista de la sociedad y el interés, en cuestiones que duren para muchas generaciones. Otro país podría ser Suecia, por la capacidad que tiene de planteárselo a largo plazo.

Y un ejemplo negativo sería la misma India, vistos los escándalos que hay ahora vinculados a toda la cadena del hierro, que salpica a todos los empresarios, con renuncia de primeros ministros, y que cuestiona la credibilidad de esa forma de encararlo y de ese empresariado que está ahí, que está vinculado al tema actual.

JAE - Australia y Suecia por un lado, y la India por otro.

Doctor Gaucher.

CG - Antes que eso, querría discrepar un poco con el ingeniero Anido por lo siguiente. Los precios del hierro no son solo especulación. Hasta el 2004 el precio del hierro era de unos 20 dólares la tonelada, en el 2004 comenzó una disparada de los precios del hierro generada principalmente por la entrada de China con un peso en el mercado igual al de grandes compradores tradicionales como Japón o la Unión Europea. A partir de ahí China comenzó a despegar exponencialmente, y hoy en día consume el 62 % de todas las importaciones; el otro 40 lo consume el resto del mundo, a pesar de ser el productor más grande del mundo de hierro. Eso explica 75 % del precio del hierro actual, que es de 170 y algo de dólares. A tal punto no es especulativo, que en este momento, cuando estamos viviendo una gran caída de los mercados, el precio del hierro se mantiene constante. Esa es la prueba más clara y fehaciente.

Respecto a los modelos extractivos, coincido con el ingeniero, Suecia y Australia parecen buenos modelos de minería, hay que decir que Australia es el productor de hierro más grande del mundo, seguido en segundo lugar por Brasil. Y no hay que mirar tan lejos, yo miraría aquí nomás a Brasil, al lado de Uruguay, que tiene dos minas de hierro en una reserva de biodiversidad en la zona de Pantanal, las minas de Urucum, y una mina de hierro abandonada y revegetada y recuperada al lado de la ciudad de Belo Horizonte. No hay que mirar muy lejos para ver modelos.
    
JAE - El doctor Gaucher dice que no hay especulación detrás de este interés por el hierro. ¿Qué dice usted, ingeniero Anido?

CA - Creo que sí, porque no es el único metal, a partir del 2008 todos los metales, junto con los alimentos, sustituyeron los bonos que se cayeron. Goldman Sachs y todos los especuladores, los mismos de los bonos de las hipotecas basura, organizaron una mesa del hierro organizada para especular, porque en los papeles nadie cree, pero un cargamento de alimentos o de metales es una cosa que se toca. La misma China además se expandió por un crecimiento urbano, pasó más de 300 millones de personas del campo a la ciudad, pero sobre todo se expandió porque trabajaba para Estados Unidos y compraba el acceso comprándole bonos, pero en la medida en que Estados Unidos no consume, no consume Europa, necesariamente va a bajar porque no puede expandirse sobre sí misma, trabajaba para la exportación. Eso es una realidad.

JAE - ¿Cuál es el riesgo de que haya capitales especulativos detrás?

CA - Que en los mercados no renovables uno no puede abrir un agujero y cerrarlo a los cinco años. Hay que planificar las cosas para 60, 70, 80 años hasta en los volúmenes de mineral, esa es la forma de hacerlo en forma sustentable. Es un problema que vamos a tener con otras explotaciones, como las anomalías que hay en Lascano, que pueden ser mucho más creíbles como explotación. Supongamos que esta es especulativa y otras son más serias, en todo caso el problema es que necesitamos entrar en la gran parte de la torta con una mentalidad del estilo batllista, no con el antibatllismo que hay en este momento.

JAE - ¿Hay cuestionamiento a la empresa Aratirí, que es una minera junior que está armando un proyecto para eventualmente venderlo después?

CA - Son especuladores. Como vimos en Brasil, en cuanto tuvieron los permisos le vendieron la mina de hierro que tenían a otra empresa –no entremos a comentar lo que es esa empresa–, porque esa es la ganancia fácil, rápida; la otra es montar toda una cosa y manejarla un montón de años. Incluso 20 años es muy poco, hay un concepto extractivista, y si uno mira minas de ese porte en otros lados, en África, etcétera, verá que se plantean explotaciones mucho más creíbles, más manejables, de ocho, nueve millones, e incluso se manejan hasta en el proceso. Acá no se habla de cómo van a recuperar los minerales oxidados que están dejando en porcentaje importante dentro de las escombreras. Esa es una de las preguntas técnicas que uno tiene para hacer.

JAE - Gaucher.

CG - Hay un tema geoestratégico que estamos olvidando. El propio ingeniero Anido dijo al comenzar que hay tres empresas multinacionales que dominan el mercado, que son Vale de Brasil, BHP de Australia y Río Tinto de Estados Unidos. Eso ha generado que los precios del hierro últimamente no sean libres, que no haya una competencia libre como si hubiera un mercado con muchas más empresas. Eso generó que los grandes consumidores de hierro, sobre todo China y otros países asiáticos, hayan salido masivamente a buscar depósitos para liberarse de ese círculo de tres empresas. En esa lógica estamos nosotros.

Como bien dice el ingeniero, el yacimiento uruguayo tiene solo el 30 % de hierro, aproximadamente la mitad de un yacimiento que se puede explotar en Brasil o en Australia. No es igual, porque el yacimiento nuestro es de magnetita, que es mucho más fácil de separar que en otros yacimientos en otros lados. De todas maneras, no es solo el valor del hierro, sino también poder acceder a ese tipo de depósitos que China, por ejemplo, no tiene de ese tamaño. Eso le va a generar también una vida a la mina, porque si hay un comprador asegurado la mina va a vivir los años que supuestamente está planeado que dure.

JAE - Planteo una de las tantas preguntas que están llegando de la audiencia que tiene que ver con la caliza. Dice Alicia: "Tengo entendido que la extracción de caliza es mucho más contaminante que la de hierro. ¿Es así?".

CA - No, para nada.

JAE - ¿No es más contaminante extraer caliza que extraer hierro?

CA - No. El hierro puede disolverse e ir a los cursos de agua lavado por la lluvia, en cambio la caliza tiene los problemas lógicos de una explotación a cielo abierto pero de ninguna manera es contaminante. Además no hay químicos planteados.

JAE - Tampoco en el caso de Aratirí.

CA - Eso es una duda, no sé por qué van a dejar minerales oxidados dentro de las escombreras, porque normalmente en las minas de hierro, aun las de magnetita, se plantean la recuperación; como no hay un solo mineral, se plantea la recuperación de minerales oxidados con procedimientos de flotación. Acá estaríamos dejando, si no, un 15, 20 % del hierro a las escombreras.

JAE - Doctor Gaucher.

CG - No entiendo a qué minerales se refiere el ingeniero.

CA - A la hematita.

CG - La hematita es óxido férrico, y tanto la hematita como la magnetita, que es óxido férrico y ferroso, tienen una solubilidad bajísima, muchísimo más baja que la de la calcita, que es lo que forma la caliza. Ni la de hierro ni la de caliza son minerías contaminantes por el hecho de que los minerales que se extraen en este tipo de minas tienen una solubilidad muy baja. El yacimiento de Aratirí consta de tres minerales, magnetita, cuarzo y piroxeno; el cuarzo y el piroxeno son silicatos, también con una bajísima solubilidad, y la magnetita en las condiciones de superficie actuales no es soluble. Por tanto ni la minería de la caliza ni la minería del hierro son contaminantes per se. Como dijo el ingeniero, sí, tienen todos los temas que puede tener la minería a cielo abierto, como cualquier otra mina, pero no tienen problemas como la extracción de sulfuros, que esos sí son problemas de disolución, generación de ácido sulfúrico y demás por la alteración de esos minerales.

***

JAE - Hay muchísimos comentarios y preguntas. Quedó una colgada con respecto a la contaminación, que tiene que ver con la extracción de oro en Minas de Corrales. "Hay una represa a cubierto allí con una membrana de 10 milímetros de polietileno, y sobre esta hay cianuro", dice Alba, y quiere saber "si efectivamente estamos ante una explotación de mineral, en este caso oro, de gran escala, mucho más contaminante que el hierro".

CG - Si no se controlara sería algo catastrófico, porque primero se está explotando sulfuro, que se altera, genera ácido sulfúrico, aguas ácidas de mina y todo el problema que generalmente la gente conoce. Y también se usa cianuro para separar el oro. Pero todas esas minas, como la de Minas de Corrales, tienen un control estricto de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para que esas cosas no sucedan.

JAE - ¿Es estricto? Hay un inspector.

CG - No, hay control periódico de las aguas subterráneas para que no haya filtraciones de cianuro. Y tengo entendido que al final de la vida de la mina ese cianuro se va a neutralizar con peróxido.

CA - Habría que ver, el tema del control es aquello de que si se rompe te avisan que se rompió, pero no hay una internalización, el costo de procesar los residuos se tira para el final, para el cierre. El problema con estos diques de relave es que han sido responsables, por rotura, por falta de mantenimiento, de grandes desastres, en Europa dos o tres, el último fue el relave de baucita que dejó un pueblo rojo, varios muertos, etcétera. El problema no es controlar sino si se va a internalizar dentro de los costos y no dejándolo para el final, porque ahí habría que constituir un fondo, el método para ir oxidando los cianuros e ir bajando las cantidades e ir controlando la peligrosidad pero con acciones, no con una observación.

JAE - Hablando de efectos sobre el ambiente, ¿pueden convivir la minería y la ganadería, por ejemplo?

CG - Sin duda, las áreas que ocupa la minería son completamente insignificantes desde el punto de vista de la ganadería. Aquí vivimos la forestación de alrededor de un millón de hectáreas de eucaliptos, y la ganadería sigue sana y saludable.

JAE - Estamos hablando de una explotación directa de unas 6.000 hectáreas directamente involucradas, ya sea en pozos como en toda la superficie que va a rodear a los eventuales pozos.

CG - Estamos hablando de 700 hectáreas de mina y en total 6.000 hectáreas entre toda la infraestructura y demás.

CA - Yo creo que no.

JAE - Usted dice que no conviven.

CA - No es una cuestión filosófica, tenemos que fijarnos en los hechos. En los hechos tenemos cientos de miles de hectáreas ahora demandadas para prospección como parte de esa especulación global que mencionaba, porque no es solo de hierro, hablamos de oro, cromo, níquel, 20 cosas, hasta diamantes. El tema es que cuando se ponen esos permisos de prospección, en particular alrededor de Aratirí hay pedidos 110.000, 120.000, eso afecta desde la planificación, la sustentabilidad, el precio, todo, incluso sin hablar de los vecinos exactos. El problema es cómo vamos a manejar un problema de ese tipo que genera inseguridad a los productores y a los 20 años va a quedar un agujero. No estamos hablando de algo que vamos a explotar 100, 150 años, como una cantera de caliza, y eso lo compatibilizamos. Acá pasaron 20 años, pérdida total, nadie la pagó y quedó afectada la producción de la que vive Uruguay.

JAE - El gobierno dice que el distrito minero será de 6.210 hectáreas en 148 padrones que pertenecen a 76 propietarios. Por otra parte, la empresa dice que se va a estar exportando hierro por un valor de 1.400, 1.500 millones de dólares, que tendrá un efecto muy directo impositivo en cuanto a inversión y generación de empleo, con mejores salarios que los que hay hoy en la zona de Valentines y Cerro Chato. Entonces, ¿vale la pena supeditar el interés general a la situación particular de 76 propietarios?

CA - El tema es que son más esos propietarios, y además los 1.400, 1.500 millones de dólares en todo caso se los llevará la empresa india, quien la compre o algo por el estilo, pero el país, aparte del canon y algunas cosas, va a terminar subsidiando, porque si esto termina metido dentro de un esquema de tratados de libre comercio, contratos favorecedores, electricidad a bajo precio subsidiada por lo que pagamos en las habitaciones, es un negocio pésimo, esa plata es como la canción, las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas.

JAE - Doctor Gaucher, ¿qué dice usted? ¿Es un negocio pésimo?

CG - No, creo que no. La productividad de la minería del hierro calculada con los parámetros actuales de precios y demás es por hectárea de 9.000 a 10.000 veces mayor que la de la ganadería. La ganadería en una hectárea de Valentines puede quizás con suerte producir 100 kilos de carne por año que corresponderá a alrededor de 400 dólares en segunda balanza. Y la minería, si tomamos los precios de Aratirí, estaría produciendo alrededor de cuatro millones de dólares por año y por hectárea. Repito, la generación de riqueza de la minería es alrededor de 10.000 veces mayor. Creo que no hay una oposición justamente por eso, porque hay áreas muy pequeñas ocupadas por la ganadería, y la ganadería se puede desarrollar en su entorno sin ningún problema, como lo ha hecho en todas partes del mundo. Esto no es nuevo, pasa en Brasil, pasa en la Argentina, pasa en Sudáfrica, no hay que ir muy lejos para ver que no son incompatibles.

JAE - Hay oyentes que dicen: "Esto es irreversible, empieza la extracción de hierro y nada va a volver para atrás, hay cerros que van a desaparecer, van a quedar pozos profundos". Hace un tiempo entrevistamos a un productor que decía que va a quedar un pozo como del Obelisco hasta la plaza Independencia y prácticamente como todo el Centro.

CG - No es un solo pozo.

JAE - Él hablaba de un cerro en particular.

CG - Estamos hablando de cuatro minas, una de las cuales se encuentra en la zona de Las Palmas, en Durazno, que es la más grande, y después un grupo de una mina más grande y otra más pequeña que estarán funcionando todas a la vez. Después esas minas pequeñas se van a ir cerrando y se van a ir abriendo otras. En total son cinco minas en un total de 700 hectáreas. La gente tiene que pensar que estas explotaciones no se hacen de forma catastrófica ni de la noche a la mañana, estamos hablando de cosas a lo largo de décadas, esas explotaciones van a ir avanzando lentamente, se va a ir extrayendo el mineral progresivamente, y por supuesto que esto no se puede hacer si no se tienen en cuenta las normativas ambientales, es una condición sine qua non para la minería. Yo no puedo hacer minería como se hacía quizás hace 50 años en otras partes del mundo, depredando el ambiente, ni tampoco destruyendo otro tipo de actividades que para el país son totalmente estratégicas, como la ganadería que genera 1.400 millones de dólares de exportaciones.

JAE - ¿Dónde pone el foco usted, ingeniero Anido?

CA - Pongo el foco en un diseño de explotación muy bosquejado, porque hablamos de la explotación en sí, yo ahí planteé algún tema como flotación, y creo que además para llegar a esos 18 millones que plantea la empresa tendría que trabajar con tres, cuatro, cinco frentes de trabajo, pensando en el tema del funcionamiento de los camiones de 200 toneladas, las palas y el proceso, porque si no, no llegás. Aparte no hay que olvidar que para sacarlo después pone un puerto en medio de la costa sin mucho estudio, fuera del puerto natural.

JAE - No es un puerto, es una terminal.

CA - Es lo mismo, es una interferencia con las corrientes.

JAE - El ingeniero Puntigliano dice que va a ser como una boya petrolera.

CA - Yo me permito dudar de eso, porque después de que ponés el muelle, le ponés una escollera. Además en la misma zona hay un proyecto español de hacer un puerto que ahí sí hay una escollera.

JAE - No va a llevar muelle.

CA - Que me perdone, pero sin muelle no sé cómo hace para llegar con la cinta transportadora hasta los barcos. Además eso interfiere con las corrientes, no tiene un estudio atrás, hay un puerto que está estudiado en La Paloma y ponen un puerto en medio de la nada. Es un puerto, es un muelle, interfiere con las corrientes, interfiere con el funcionamiento de la arena. No es una boya, eso es el tipo de cosas que se dicen para conseguir la licencia social, se enseña en los cursos que se dan en Canadá y en otros lados, les dicen cómo conseguir el permiso, porque después de que uno tiene un muelle le va agregando cosas, ¿quién te lo va a sacar?

***

EC - Es muy difícil resumir las posiciones. Algunos destacan el aporte que están haciendo a propósito del tema. Después hay gente que está a favor y dice: "Estoy harta de ir al interior y ver el campo totalmente improductivo". Otros dicen: "Vivan pegado a la minera y después me cuentan", haciendo alusión a los efectos ambientales negativos. Otros dicen: "No se puede pretender que Uruguay prescinda de una enorme riqueza, el asunto es sacarle mucha más ganancia y hacer controles mucho más efectivos en cuanto a la contaminación".

En el punto en el que está Uruguay hoy, ¿qué debería atenderse? El doctor Gaucher quería decir algo más sobre el tema del puerto.

CG - Yendo a la opinión final, creo que hay tomar la información que da la empresa y fiscalizar. El Estado tiene que fiscalizar que eso se cumpla como está y no hacer especulaciones, como que dicen que van a poner una terminal y después van a hacer un puerto. Yo no creo en eso, creo que si fiscalizamos con los organismos competentes las cosas pueden salir bien. Uruguay tiene técnicos que pueden controlar esto, la gente quizás no lo sabe, existe una Licenciatura en Geología, hay 100 geólogos formados en Uruguay, existen ingenieros capaces de estudiar el tema ingenieril de todo este emprendimiento. Hay técnicos formados.

La inversión que ha hecho esta empresa en estudio hasta el momento, que es superior a 150 millones de dólares y que se dio en tres años, nos habla de que es una empresa que está buscando trabajar y explotar el hierro. Ninguna empresa especuladora viene a hacer 200 kilómetros de perforación si no está interesada en explotar el hierro. Las reservas de nuestro país se han multiplicado por 25 en el curso de esa exploración, teníamos 65 millones de toneladas de reserva y ahora tenemos 1.800 millones de toneladas probadas. Es una riqueza del Uruguay, la empresa no ha sacado hasta ahora un kilo de hierro.

Y para finalizar quiero resaltar que el Uruguay tiene que, por fin, invertir en la enseñanza de la geología no solo a nivel universitario, sino también a nivel secundario, en el que no la está enseñando, y también en investigación. No puede ser que Uruguay no cuente con cartas geológicas en escala adecuada para saber qué es lo que tiene y qué es lo que tiene que defender.

JAE - Anido.

CA - El gran problema no es el control sino cuál es el enfoque. Acá el enfoque predominante es que se dejó de creer en la capacidad nacional, se piensa que todo tiene que venir de fuera. Un Estado debilitado de esa manera permite que vengan empresas que pueden invertir 100 millones porque después pueden recuperar 1.500 vendiendo papeles, como pasó en el caso de Ence, que sacó los permisos y después vendió Conchillas por 300, 400 millones y no movió una piedrita. Hay que cambiar de mentalidad, el país supo tener un enfoque batllista, de José Batlle y Ordóñez, que fundó el Instituto de Geología, que buscó combustibles nacionales, que hizo estudios. Esa misma mentalidad de planificación en la época de los sesenta, setenta, generó una serie de estudios que están en el libro del ingeniero Bossi "Recursos minerales del Uruguay", mucho de lo que se está discutiendo hoy está ahí, podrás agregarle algo pero lo que está ahí está bien. Y hay que manejar esto no con aquello del canon y la extracción, sino que el país tenga, con explotación propia, un acceso al recurso para usarlo después de una manera sustentable. El Estado o capitales nacionales asociados con las AFAP, lo que sea. Pueden contratar a las mismas empresas, porque Zamin no es una explotadora, no tiene antecedentes, lo que hace es contratar consultoras australianas y de todos lados que hacen el laburo.

CG - Ese enfoque fracasó en el año 64. El Estado lo iba a explotar y porque alguien dijo que había que hacer los altos hornos en Uruguay el yacimiento pasó 50 años sin explotarse.

JAE - Se hicieron dos licitaciones que nunca conocieron la luz.

CG - Exactamente.

CA - Eso también aplicaría para la siderurgia.

***

Transcripción: María Lila Ltaif