MGAP: trazabilidad fue "determinante" para conseguir habilitación de exportación a Unión Europea
Luego de varios meses de gestiones bilaterales, Uruguay logró la habilitación de la Unión Europea para acceder a un cupo de exportación de carne bovina de calidad, creado en 2009 como resultado del acuerdo alcanzado con Estados Unidos para resolver la controversia relativa a la importación de carne de animales tratados con hormonas. Consultado por En Perspectiva, el director de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Mario Piacenza, explicó que este régimen solo incluye al ganado engordado en feedlots durante un período mínimo de 100 días y con una determinada ración. El jerarca indicó que esto implicará un reordenamiento de los procedimientos y una "sistematización interna de esa producción" que todavía insumirá algunos meses. Además, manifestó que el sistema de trazabilidad resultó fundamental para lograr el acuerdo. "Esta es una prueba concreta de que, más allá del discurso, la trazabilidad es un factor determinante para nuestras carnes y sobre todo diferenciador en el mundo", expresó.
(emitido a las 8.45 Hs.)
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
La Unión Europea publicó ayer la norma que habilita a nuestro país a acceder al contingente de carne bovina de alta calidad abierto en el marco del litigio comercial con Estados Unidos en la década de los 90 por la carne de animales tratados con hormonas. Esto se dirimió con una cuota especial, de 20.000 toneladas en primera instancia, que la Unión Europea quedó obligada a ofrecer a países productores para compensar aquel perjuicio que se generó hace algunos años.
De este modo, los países que pueden colocar carne con este cupo sin pagar arancel son: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y ahora Uruguay. Además, a partir de julio de 2012 la cuota se va a elevar a 45.000 toneladas.
Vamos a recibir a Mario Piacenza, director de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
¿Cuánto hace que Uruguay está negociando para acceder a este cupo?
MARIO PIACENZA:
En realidad, el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) proviene del año 2009. En cuanto salió ese fallo, que incluyó a otros países en las mismas condiciones que Uruguay, intentamos rebatirlo porque en primera instancia esa cuota era únicamente para Estados Unidos. Y como en el seno de la OMC un fallo no puede perjudicar el interés de ningún país miembro tuvimos la oportunidad de rebatirlo. El primer objetivo que conseguimos, entonces, fue que esa cuota que en principio era para Estados Unidos fuera para todos los países.
JAE En primer lugar, aclaremos qué quiere decir carne de alta calidad.
MP Eso también forma parte del litigio. Cuando en el ámbito de la OMC se estableció que el cupo fuera para todos los países, la Unión Europea dijo que estas primeras 20.000 toneladas y las 45.000 posteriores debían cumplir con la condición de carne de alta calidad. ¿Qué son las condiciones de alta calidad? Son aquellos animales menores de 30 meses que tuvieron como mínimo 100 días de engorde a corral, alimentándose con una ración que tiene determinadas características. Todo eso...
EMILIANO COTELO:
...Desde la audiencia preguntan justamente por qué se prefiere la carne de feedlot, cuál es la ventaja.
MP Concretamente, porque esa es la definición de producción de Estados Unidos. Recordemos que la cuota original que llevó a dirimir el litigio era el pago por parte de la Unión Europea a Estados Unidos de un cupo. Como Uruguay y otros países acudieron a reclamar la característica de nación más favorecida es decir las mismas condiciones para todos los países miembros lo que se definió como carne de alta calidad es la definición de producción de Estados Unidos. Ahí Uruguay acudió diciendo que estaba en condiciones de poder certificar ese tipo de carne.
JAE Marcelo, de Atlántida, dice que "el corral es la muerte del gran diferencial uruguayo, el de ganado libre criado a pasto, es otro golpe al Uruguay Natural".
MP Si miramos en proyección las condiciones productivas y cómo están cambiando, esa forma de producir en mayor intensidad está cada vez más extendida en Uruguay. Esto no quiere decir que perdemos la condición de Uruguay Natural ni mucho menos. Por ejemplo, con esa definición de carne de alta calidad que es el ganado criado a pasturas vamos a seguir mandando vía cuota Hilton, que es la otra vía de acceso preferencial que tenemos a la Unión Europea. Esto es un nuevo nicho de mercado que se hace en función de esta nueva forma de producir que cada vez es más importante en el país.
JAE A diferencia de la cuota Hilton, por la cual Uruguay tiene 6.300 toneladas, en este caso se trata de un cupo general que va a ser compartido por cinco países, Uruguay incluido. ¿Cómo se administra? ¿Quién posee la habilitación para importar carne sin arancel?
MP La administración la tiene el sector privado de la Unión Europea. Se va a hacer a través de licencias y el importador va a poder elegir, en función de condiciones comerciales, a quién le va a comprar de estos cinco países hoy habilitados. La otra característica principal es que el arancel que paga es un 0%.
JAE Entonces depende del importador. ¿Y cómo está Uruguay en materia de oferta de este tipo de producto?
MP Uruguay está muy bien en este tipo de producto. Ahora se tiene que hacer una serie de reordenamientos. La habilitación fue algo muy complejo, hubo una negociación muy complicada que tiene que ver, a su vez, con procedimientos y una sistematización interna de esa producción...
JAE - ...¿Eso es por el caso de la certificación?
MP Claro, la identificación y los registros de cada uno de los feedlots que hay hoy en Uruguay. Eso se va a tener que hacer lo más urgentemente posible, cada feedlot que exista en el país deberá estar en un registro que va a estar en el MGAP. Veterinarios independientes van a certificar que cada uno de estos animales esté en esos feedlots y que se alimente con la ración que especifica el reglamento. Todo eso tiene que estar cuidadosamente certificado, incluso el proceso en la faz industrial con el análisis y la evaluación de las carcasas.
JAE - ¿Y cuánto lleva este proceso?
MP Este proceso va a llevar como mínimo cien días, que es lo que tiene que estar el animal en estas condiciones. Pero antes de empezar a correr los cien días se tiene que identificar y habilitar cada uno de los feedlots que existen en el país, que tienen que estar certificados por estos veterinarios que, a su vez, van a estar acreditados con la autorización del MGAP para hacer esas certificaciones.
JAE ¿Europa ya homologó este procedimiento?
MP Claro, eso forma parte de la habilitación, lo que nos aprobó la Unión Europea en el día de ayer es justamente este nuevo sistema.
JAE ¿Cuánto tiene que ver el sistema de trazabilidad con todo esto? ¿Cuánto puede aportar para que se pueda colocar a un mercado y a otro sin confusiones?
MP El sistema de trazabilidad fue el factor determinante, fue el último punto de la negociación, en el que teníamos que comprobar la edad de los animales. ¿Cómo comprobábamos y certificábamos que los animales son menores de 30 meses? Históricamente eso se ha hecho a través de la dentición, pero hay varias bibliotecas por lo que ahí entrábamos en una discusión interminable. Lo que pudimos hacer y fue aceptado por la Unión Europea fue justamente el sistema de trazabilidad, sobre el que se ha discutido en los últimos días. Esta es una prueba concreta de que, más allá del discurso, la trazabilidad es un factor determinante para nuestras carnes y sobre todo diferenciador en el mundo. Gracias al sistema de trazabilidad se terminó consiguiendo este cupo.
***