El riesgo país de Uruguay superó los 300 puntos básicos por primera vez desde setiembre de 2009: posibles implicancias para la economía uruguaya
Análisis del economista Uri Lichtenstein, de la consultora Deloitte.
(emitido a las 7.40 Hs.)
JUAN ANDRES ELHORDOY (EC):
Los "coletazos" de la crisis en Europa comienzan a sentirse con más intensidad en las economías emergentes en general y en Uruguay en particular. Justamente en Uruguay, el riesgo país superó los 300 puntos básicos esta semana y se situó en el nivel más alto desde setiembre de 2009.
¿Qué implicancias puede tener este aumento del riesgo soberano? ¿Cuán preparada está la economía uruguaya para enfrentar un deterioro más importante del marco externo?
En los próximos minutos, les proponemos analizar este tema con el economista Uri Lichtenstein, de la consultora Deloitte.
Comencemos por repasar brevemente qué significa el "riesgo país". Está claro que es un número que refleja el nivel de confianza que tienen los inversores en una economía, pero sería bueno explicar brevemente cómo se llega a ese indicador.
URI LICHTENSTEIN (UL): A grandes rasgos, el riesgo país se calcula como la diferencia entre el rendimiento que los inversores le exigen a los títulos públicos de una determinada economía (Uruguay, en este caso) y el rendimiento que los inversores le exigen a títulos que son considerados "libre de riesgo".
¿Cuáles son los activos considerados "libres de riesgo"? Más allá de que la economía norteamericana enfrenta algunos problemas en el frente fiscal y que la recuperación de la actividad en ese país está siendo muy débil, existe un consenso generalizado entre los analistas y entre los inversores que los títulos del Tesoro de Estados Unidos pueden ser considerados "libres de riesgo". Y de hecho son el activo de refugio por excelencia.
En ese marco, entonces, el riesgo país de Uruguay refleja el "premio" que exigen los inversores por comprar un título del gobierno uruguayo en lugar de comprar un título del gobierno de Estados Unidos de igual plazo. Cuanto mayor el riesgo país de Uruguay, mayor es el "premio" que están exigiendo los inversores y por lo tanto mayor es la desconfianza que muestran los mercados hacia la economía uruguaya.
JAE: ¿Y cuánto subió el riesgo país de Uruguay en los últimos meses? ¿En qué medida esa suba refleja una mayor desconfianza en nuestra economía?
UL: La prima de riesgo país de Uruguay pasó desde 120 puntos básicos a finales de junio a más de 300 puntos básicos esta semana. Parte de esa suba se explicó porque las tasas de interés en Estados Unidos cayeron mucho en los últimos meses. De hecho, durante varias semanas el rendimiento exigido a los títulos uruguayos no cambió y el riesgo país aumentaba únicamente porque la tasa que pagaban los títulos de Estados Unidos estaba cayendo.
Ahora bien: ese escenario se revirtió en las últimas semanas y lo que estamos viendo en estos días es que los títulos públicos uruguayos se han desvalorizado. Eso significa que los inversores desean reducir sus posiciones en títulos del gobierno uruguayo, en un marco de más desconfianza hacia los títulos de las economías emergentes en general.
JAE: ¿Y cuán importantes han sido esas desvalorizaciones? ¿Estamos viendo una salida de los títulos del gobierno uruguayo tan importante como la que se observó sobre finales de 2008?
UL: Las cotizaciones de los bonos globales en dólares con mayor circulante han caído entre 5% y 10% desde finales de agosto, cuando presentaban cotizaciones muy altas en términos históricos. Por su parte, los globales en unidades indexadas acusaron desvalorizaciones más pronunciadas, de entre 10% y 20% según consideremos los bonos más cortos como el que vence en 2018 o los bonos más largos como el que vence en 2037.
En cualquier caso, por ahora la reacción de los mercados ha sido notoriamente más moderada que en 2008-2009. Para ser más ilustrativos al respecto: en octubre de 2008 el riesgo país de Uruguay llegó a superar los 800 puntos básicos. Hoy en día, todavía estamos con un riesgo país relativamente bajo en términos históricos, de unos 300 puntos básicos.
JAE: Queda claro ese punto. Ahora, ¿cómo estamos en la comparación regional? ¿Los inversores están percibiendo a Uruguay como una plaza particularmente riesgosa o el fenómeno es generalizado en otras economías de nuestra región?
UL: La suba del riesgo país ha sido muy generalizada a nivel de las economías emergentes. Incluso, Uruguay está dentro del bloque de países de nuestra región en los que el riesgo soberano sigue siendo relativamente reducido, junto con Brasil, Colombia y Perú. Probablemente los inversores están reconociendo que esos países tienen fundamentos relativamente sólidos y que están mejor preparados que otras economías emergentes para enfrentar un eventual deterioro del marco externo.
En el otro extremo, Venezuela tiene una prima de riesgo de más de 1.300 puntos básicos, Argentina de casi 1.000 puntos y Ecuador en torno de los 850 puntos. Incluso, en algunas economías emergentes de Europa del Este (como Ucrania) que están muy expuestas al riesgo europeo, la prima de riesgo también registró subas muy importantes superando los 800 puntos.
En suma, los inversores muestran un temor que parece ser bastante generalizado y es en ese marco que hemos visto presiones vendedoras sobre los títulos del gobierno uruguayo.
JAE: Para terminar, y mirando hacia adelante. ¿Qué implicancias podría tener una mayor suba del riesgo país de Uruguay en las próximas semanas? ¿En qué medida podrían verse afectadas las finanzas del gobierno en un escenario más negativo?
UL: Considerando las turbulencias que se advierten en los mercados financieros internacionales, no podemos descartar nuevas subas del riesgo país en las próximas semanas. En particular, si el desenlace de la crisis fiscal en Europa termina siendo muy "desordenado", podríamos llegar a observar una profundización del llamado "vuelo a la calidad", con una salida de capitales más decidida de las economías emergentes.
En un escenario de ese tipo, el gobierno podría enfrentar algunas dificultades para obtener financiamiento barato en los mercados internacionales. En cualquier caso, a nuestro juicio el sector público está relativamente bien preparado para enfrentar un escenario más adverso, siempre y cuando ese escenario no se extienda por un período demasiado largo.
JAE: ¿Por qué decís eso?
UL: Porque a corto plazo el sector público no va a necesitar endeudarse en los mercados internacionales. De hecho, Uruguay ya cuenta con liquidez suficiente para enfrentar los vencimientos de deuda previstos para 2012. Adicionalmente y si fuera necesario, el gobierno podría recurrir a líneas de crédito contingentes acordadas con algunos organismos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
Con todos esos elementos sobre la mesa, podría concluirse que esta suba del riesgo país no representa una señal de alerta muy importante por el momento, al menos para las finanzas del sector público. De todas formas, el riesgo país es una variable que debemos seguir de cerca en las próximas semanas porque subas más importantes de la prima de riesgo podrían reflejar una salida de capitales más intensa. Y una salida de capitales muy intensa podría tener impactos negativos sobre la dinámica del crédito y sobre la dinámica de la actividad económica en nuestro país en los próximos meses.
***