Entrevistas

Economista Julio de Brun afirma que medidas del Gobierno y altos costos internos afectan rentabilidad de bancos

Economista Julio de Brun afirma que medidas del Gobierno y altos costos internos afectan rentabilidad de bancos

Al tiempo que el Banco República (BROU) registró ganancias por 185 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2011, las instituciones privadas acumularon pérdidas por 10 millones de dólares (seis tuvieron saldo negativo; uno tuvo un saldo equilibrado y cuatro cerraron los tres trimestres iniciales con saldo positivo). ¿Cómo se explica esta disparidad? Para responder a esta y otras interrogantes, En Perspectiva conversó con el economista Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), quien opinó que "el BROU juega con ventaja respecto a los bancos privados por su posibilidad de obtener la deducción directa de los préstamos a partir de sueldos y jubilaciones con cierto grado de prioridad". En este sentido, agregó que "eso le permite incurrir más agresivamente en el sector de crédito, que en definitiva es un sector de crédito al consumo, con muy bajo costo y muy bajo riesgo en materia de cobranza, en la medida que los niveles de empleo sigan siendo altos". Por otro lado, De Brun, quien además fue presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) entre 2002 y 2005, estimó que "los negocios bancarios han ido mejorando" y que "estamos en un plano de evolución favorable, aunque con niveles de rentabilidad muy bajos todavía".


(emitido a las 10.11 Hs.)

EMILIANO COTELO:
En medio de un ciclo económico que lleva nueve años de crecimiento sostenido, el sistema bancario uruguayo presenta algunas singularidades que vale la pena analizar.

Pese a que los bancos están en un buen momento de solidez, con alta liquidez y la morosidad en niveles mínimos, las instituciones privadas muestran una rentabilidad muy baja o directamente pierden dinero.

Veamos algunos pocos números.

En los primeros nueve meses del año el Banco República tuvo ganancias excepcionales, de 185 millones de dólares. Pero, al mismo tiempo, los bancos privados en su conjunto acumularon pérdidas por 17 millones de dólares.

A su vez, dentro de las once instituciones privadas, las que obtuvieron ganancias fueron: Santander (14 millones), Itaú (11 millones), Citi (9 millones) y el Discount (2 millones); el Banco Nación Argentina tuvo un resultado neutro; y las otras seis mostraron pérdidas:  BBVA (-24 millones), Bandes (-13 millones), el HSBC (-7 millones), el Comercial (-7 millones), Surinvest (-1 millón) y el Lloyds (-1 millón).

¿Cómo se entienden estos resultados? ¿Hay que preocuparse por esta tendencia? ¿Qué cabe esperar para el futuro?

Fabián Tiscornia, de la producción de En Perspectiva, estuvo trabajando en este tema, para lo cual consultó a analistas y también a gerentes de algunos bancos.

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Lo primero que hay que analizar es cómo cambió el negocio bancario en Uruguay en los últimos 10 años.

El economista Bruno Gili, socio de la consultora CPA/Ferrere, comentaba que hasta la crisis de 2001-2002, la actividad del sistema financiero se nutría fuertemente de la región, beneficiándose del investment grade que ostentaba nuestro país.  

(Audio Bruno Gili.)

"A noviembre de 2001 había 34,9% de fondos de no residentes como porcentaje del total de depósitos del sistema financiero, y bueno si miramos al día de hoy encontramos que eso no llega al 2%, al 3%. Es decir, la caída casi de 30 puntos es bien indicativa que hay un tipo de negocio, que era la captación regional, que eso desapareció luego de la crisis de 2002. Producto de obviamente que el sistema financiero uruguayo se volvió menos confiable para la región, producto que perdimos el investment grade y un reacomodo digamos, y la crisis argentina que también hizo una huida masiva de fondos a otros mercados más seguros y rentables y salteó al Uruguay."

(Fin del audio.)

JAE: Según Gili, luego de la crisis de 2002, ese tipo de negocio no se reconstruyó porque la banca privada que quedó operando en Uruguay lo dejó de priorizar, y porque el Uruguay no lo quiso hacer como política pública a partir de 2004.  

Las causas

EC: ¿Cuál es la opinión de los bancos?

JAE:  El gerente general del Nuevo Banco Comercial, Horacio Correge, dijo a En Perspectiva que tras la crisis de 2002, los bancos comenzaron a incrementar fuertemente los depósitos. Pero, como la demanda de crédito no creció en la misma medida, las entidades resolvieron colocar esa liquidez tan importante en el exterior. Correge señaló que de esa manera "los bancos tenían un negocio muy rentable".

Pero la crisis internacional que se desató en Estados Unidos a fines de 2008 llevó a una caída de las tasas internacionales y eso afectó de manera seria esa línea de colocaciones.

Pero además se sumaron otros problemas.

Correge destacó que "al mismo tiempo" se dio "una suba importante de los costos operativos en dólares, producto de la apreciación del peso uruguayo".

Y el gerente de Riesgo del banco HSBC, Alberto Mello, mencionó como otro factor relevante la regulación vigente en Uruguay, que, dijo, es "más severa que en otros mercados".

En síntesis, el sugerente general del Banco Itaú, Carlos Ham dijo a En Perspectiva que "si bien los principales bancos están teniendo rentabilidad positiva, en los últimos años no se están alcanzando niveles razonables para esta industria, con relación al capital invertido y los riesgos del negocio".

EC: Para muchos no es fácil entender que los bancos privados pierdan dinero  o ganen menos de lo que esperan, justo cuando estamos en medio de un ciclo de fuerte expansión económica y con niveles importantes de inversión productiva.

JAE: Sobre este punto le pregunté al analista financiero Bruno Gili, que explicó lo siguiente:

(Audio Bruno Gili.)

"Lo que uno observa es que la mayoría de esa inversión que ha tenido un crecimiento explosivo ha sido bien estructurada, viene financiada del exterior, por lo cual la banca nacional no participó sustantivamente en el financiamiento de estos procesos y no obtuvo la rentabilidad deseada. Como el crédito ha crecido, ha crecido a un ritmo que todavía lo ubica muy por debajo de lo que era el crédito como porcentaje del PBI a la pre-crisis de 2001, daría la impresión que el volumen de negocios no genera todavía los resultados esperados para satisfacer, para cubrir todos los costos del sistema."

(Fin del audio.)

EC: Ahora, más allá de las causas que afectan de manera general al negocio bancario privado y que ya mencionamos, aparte hay algunas situaciones particulares...  

JAE: Si. Por ejemplo, el banco BBVA perdió 24 millones de dólares en nueve meses, pero debido a un hecho puntual, que fue la absorción de lo que era Crédit Uruguay. Fuentes del BBVA adelantaron a En Perspectiva que "el próximo año" esa institución tendrá "un ejercicio más normal", aunque  "este año" están "afrontando costos excepcionales", como ser, inversiones en tecnología y un plan de retiros incentivados para 200 empleados.

EC: ¿Qué otros casos particulares hay?

JAE: En el banco HSBC, su gerente de Riesgo, Alberto Mello dijo a En Perspectiva que "las pérdidas reflejan el tiempo de maduración" que requiere el plan de inversiones a 10 años que ese banco lanzó recién en 2008 tras haber ingresado en 1999 a la plaza uruguaya. Según Mello, "la tendencia de las pérdidas es decreciente" y cuentan "con que los ingresos superen los costos en seis meses".

EC: Por otro lado, está el caso del Itaú, que hasta agosto acumulaba pérdidas y en setiembre revirtió la situación para pasar a tener ganancias en el conjunto de los primeros nueve meses.

JAE: En este caso, su subgerente general, Carlos Ham, señaló que la diferencia "con otros bancos es la estrategia de cobertura del patrimonio que se sigue por políticas corporativas". El Itaú se cubre 100% en dólares. Como consecuencia, si hay variaciones pronunciadas del tipo de cambio, eso produce "alteraciones significativas en el resultado final".

Las respuestas

EC: A partir de lo que tú venías explicando, la pregunta siguiente es: ¿cómo reaccionan los bancos? ¿Qué medidas toman para revertir las pérdidas?

JAE: Una de las líneas de acción, donde también está embarcado el gobierno, es aumentar la bancarización de la sociedad uruguaya.

Pero Gili también apuntó a otras estrategias que se han visto en los últimos años.

(Audio Bruno Gili.)

"Las estrategias que uno percibe para ir mejorando esta rentabilidad son los eventos que hemos observado en los últimos dos años. La fusión de bancos, ahí encontramos la fusión del Santander con el ABN, la fusión del BBVA con el Credit, las estrategias de expansión de algún otro banco como pudo haber sido el del HSBC como una primera estrategia hacia una integración horizontal. Una segunda estrategia que el rol de los costos fijos en el total del margen de los bancos perdiera peso, que el costo sobre los ingresos disminuyera dándole más volumen, eso vemos que el Santander ha sido bastante exitoso en lograr mejorar su rentabilidad pos a su fusión, seguramente va a ocurrir lo mismo más adelante cuando pase el período de transición que está viviendo el BBVA por su fusión o lo vemos en el Banco República que tiene rentabilidades, es el banco que siempre aparece primero en  las tablas de rentabilidades".

(Fin del audio.)

JAE: Por su parte, el gerente general del Banco Comercial, Horacio Correge señaló que pretenden mejorar la rentabilidad "a través del crecimiento" de la base de negocios, "volcando la liquidez a préstamos a los sectores productivos y al consumo".  

En este sentido, Bruno Gili puso el ejemplo de la fusión o integración vertical del Banco Comercial y la financiera Pronto!, que viene siendo impulsada por el grupo canadiense Scotia Bank, que es propietario de las dos empresas

(Audio Bruno Gili.)

"La banca atendía un crédito al consumo de lo que en marketing la gente le llama el segmento ABC 1 y ahora intenta penetrar en segmentos más masivos de la población que lo estaban atendiendo las entidades de crédito, llámese Pronto!, Creditel, OCA, Cooperativa ACAC, etc. Y empiezan estrategias de comprarlas y bueno se han dado los procesos de compra de Pronto! por Scotia, en este caso comprando Pronto! y el Banco Comercial, la compra de Santander de Creditel, ya estaba de hace tiempo porque estaba integrado obviamente OCA a lo que es el grupo Itaú, los préstamos Así del BBVA, del Credit que ahora los tiene el BBVA con Abitab. Es decir, se va, se fue dando un proceso de integración vertical para intentar aumentar el volumen de negocios y de colocación".

(Fin del audio.)

Preguntas

EC: Para ir terminando este informe, ¿qué puede pasar si el negocio bancario sigue siendo poco rentable?

JAE: El socio de CPA/Ferrere, Bruno Gili, sostuvo que en un contexto regional donde a los bancos les está yendo bien, las pérdidas circunstanciales en algún país no son un problema en el corto plazo. Y destacó además que las principales instituciones privadas, como el Santander, el BBVA, el Itaú y el Comercial, tienen interés en estar en la plaza financiera local.

Por su parte, el sugerente general del Itaú dijo que "el nivel de capitalización que tienen los bancos, la liquidez del sistema, y los nombres de los accionistas de las diferentes instituciones hacen que aún en un escenario de pérdidas sostenidas en el tiempo, el sistema en su conjunto se encuentre sumamente fuerte y solvente".

EC: Y para el gobierno, ¿este debería ser un tema a tratar?

Según Gili, sí. A su juicio, el gobierno debería tomar como una preocupación la rentabilidad baja o directamente negativa que se da en los bancos privados.

(Audio Bruno Gili.)

 "Naturalmente que el sistema como tal tiene que ser rentable y eso le debería preocupar al gobierno y al Banco Central, o sea no puede ser eternamente que un sistema no sea rentable. Porque eso, sino, si eso siguiera así van a ocurrir eventos digamos. O tendrá que haber más fusiones o tendrá que haber una reingeniería del sistema para hacerse más rentable no, pero bueno los bancos están en eso".

(Fin del audio.)

***

(emitido a las 10.25 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Estamos en contacto con el economista Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) desde que esa institución se creó en el año 2005. Fue además presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) entre 2002 y 2005.

¿Cómo explica usted, como director ejecutivo de ABPU, el contraste que se da entre el Banco República (BROU) y los bancos privados? En los primeros nueve meses del año, mientras los bancos privados tienen problemas de rentabilidad, el BROU gana 185 millones de dólares.

JULIO DE BRUN:
Sí, a su vez entre los bancos privados hay varias historias.

EC - Sí, ya las detallamos.

J de B - No es un grupo homogéneo en cuanto a resultados. Creo que la mayor diferencia, si uno abre el resultado del BROU por áreas de negocios, está en el área de crédito al consumo que el BROU tiene a través de los llamados créditos sociales, en que juega con alguna ventaja por el diferencial y por el relativo atractivo que tiene ese negocio hoy por hoy. El BROU juega con ventaja respecto a los bancos privados por su posibilidad de obtener la deducción directa de los préstamos a partir de sueldos y jubilaciones con cierto grado de prioridad que obviamente los bancos privados no tienen. Eso le permite incurrir más agresivamente en el sector de crédito, que en definitiva es un sector de crédito al consumo, con muy bajo costo y muy bajo riesgo en materia de cobranza en la medida que los niveles de empleo sigan siendo altos.

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Hoy por hoy los bancos privados no pueden hacer eso. O sea, un trabajador que está en planilla y está todo bien toma un préstamo de un banco privado y tiene que ir a pagar a la ventanilla.

J de B - No se le deduce del sueldo con cierta prioridad como la que tiene el BROU.

JAE - ¿Esto qué significa en términos de negocio? ¿Cuánto representa en términos de ventaja para el BROU?

J de B - En primer lugar, le reduce el costo de gestión de crédito, que normalmente en banca de consumo es muy alto. Se reduce mucho porque básicamente el empleado es el que hace la recolección, y además reduce mucho el riesgo. Entonces, en términos de penetración de crédito al consumo, le da ventajas respecto a la banca privada.

EC - ¿Ese es el factor decisivo en la diferencia de comportamiento entre el BROU y los bancos privados?

J de B - Si usted mira la cartera de créditos sociales y la tasa de interés que tienen esos créditos, la ganancia es básicamente eso. La ganancia del BROU está básicamente explicada por esa línea de negocios.

JAE - ¿Qué dice a propósito del volumen que maneja el BROU, el peso que tiene hoy en el sistema y la distribución geográfica que tiene con relación a los privados?

J de B - Justamente, el tener todo ese peso y toda esa infraestructura le permite también estar con mayor presencia en esa línea de negocio.

EC - A comienzos de año la situación era peor que la actual en el sector privado. Solo tres bancos privados mostraban ganancias y el resto perdía. ¿Qué cambió en estos meses para que en parte mejorara el panorama?

J de B - En general, aunque lentamente el crédito va creciendo, los negocios bancarios han ido mejorando. Estamos en un plano de evolución favorable, aunque con niveles de rentabilidad muy bajos todavía.

EC - ¿Cómo juega la situación europea? Teniendo en cuenta lo complicado que está el panorama de los bancos en Europa, ¿qué puede implicar el hecho de que acá sus filiales estén perdiendo dinero, que es el caso de varias de ellas? Por ejemplo, ¿está en el escenario una nueva salida de bancos de la plaza?

J de B – No. En el caso del BBVA hay una situación especial por la transición que implica la fusión local con Crédit. Ahí hay resultados extraordinarios que están más vinculados con eso. No son resultados de largo plazo. Y en el caso de Santander no recuerdo que los números fueran tan malos.

JAE - En los nueve meses primeros tuvo una ganancia de 14 millones.

J de B - Exacto. Y son los bancos europeos con más presencia hoy por hoy en la plaza uruguaya. Por allí no veo ningún problema.

JAE - Pero en términos generales, si uno mira la globalidad...

J de B - El resto de los bancos, salvo el Lloyds, que tiene menos presencia en la banca uruguaya, no son europeos. El HSBC sí, es inglés. Pero tampoco hay un tema que a nivel internacional esté afectando particularmente a esos bancos hoy por hoy. En la crisis del 2008 se afectó un poco más al Lloyds, pero no es la situación de hoy.

JAE - ¿Se puede esperar que la plaza bancaria uruguaya se siga concentrando como hasta ahora?

J de B - Es probable que sí. No por lo de Europa, sino simplemente por tendencias de largo plazo del sistema financiero y por el tamaño de la plaza uruguaya, que en general para la actividad bancaria con el correr de los años se ha vuelto menos atractiva y esa tendencia continúa. Al menos las novedades que uno escucha día a día apuntan en esa línea.

JAE - Recién escuchábamos otras advertencias que hacen los bancos privados, que tienen que ver con los nuevos controles que realiza el BCU. ¿Qué dice a propósito de esto?

J de B - ¿Qué controles? Es muy genérico. La actividad de supervisión en sí, si bien les genera costos a los bancos, no debería generarles costos mayores que en otros países, porque en todos los países ha crecido el costo de supervisión de los bancos. Lo que específicamente generaba algún problema, pero está en vías de reducirse significativamente, es lo que tiene que ver con previsiones. Eso implicaba una inmovilización de fondos para el riesgo de créditos, sobre todo, en el caso uruguayo, mayor que en otros países, y eso generaba un problema de competitividad.

JAE - ¿Podríamos explicarlo bien en términos de dinero qué significa hoy?

J de B - Claro, si cada vez que usted hace un préstamo tiene que hacer una previsión por incobrabilidad que es siete veces la probabilidad de que ese crédito efectivamente tenga una incobrabilidad como tal...

JAE - ¿Qué quiere decir? Me presta 100, ¿y el banco cuánto tiene que inmovilizar?

J de B - La probabilidad de que usted no pague es el 1%, pero yo tengo que previsionar 7%.

JAE - Cada 100 pesos que me prestan, 7 van...

J de B - Van al Fondo de Previsiones, cuando la probabilidad hoy de que usted no me pague es del 1%. Esa previsión la tengo que cobrar en la tasa de interés. De hecho no se está cobrando, porque la competencia en materia de créditos es muy alta. Entonces, en promedio, yo a usted lo tengo que mantener como cliente dos años para cubrir el spread de tasa de interés. Lo que le cobro a usted por prestarle y lo que me cuesta a mí el fondeo de ese préstamo, para recuperar el monto de la previsión. En el corto plazo, si usted está creciendo, eso le impacta negativamente en el estado de resultados.

JAE - ¿Cuál es la diferencia en este punto entre el BROU y los bancos privados?

J de B - Ninguna, ese problema lo tenemos todos. Pero el BROU presta relativamente más en un segmento en que los spreads son mucho más altos, que es justamente el crédito al consumo en moneda nacional, entonces eso lo absorbe de mejor manera. Para un banco privado que tiene concentrado su crédito en el sector corporativo, que prácticamente presta a tasas de nivel de préstamos internacionales y con un spread muy bajo, el costo de absorber la previsión es mucho mayor. Esa es la diferencia fundamental. Es más que nada un tema de en qué segmento está cada uno y qué incidencia tiene el segmento de crédito al consumo a familias en el BROU en comparación con la banca privada. En un contexto en que además se suma el hecho de que las tasas internacionales son muy bajas, eso juega todavía más en contra del que está concentrado en el negocio de banca corporativa.

EC - ¿Qué papel puede jugar la mayor bancarización que impulsa el Gobierno? ¿Cómo puede incidir en la mejora de la rentabilidad del negocio bancario?

J de B - Los bancos han venido trabajando en el sentido de que haya más presencia de dinero electrónico para sustituir su negocio tradicional de intermediación en el crédito por una mayor presencia en el negocio de medios de pago. Por eso los bancos, junto con las tarjetas de crédito, han estado trabajando mucho en estos años tratando de impulsar el uso de este tipo de instrumentos que en Uruguay es muy bajo en comparación con otros países de similar grado de desarrollo. Pero el impulso del Gobierno para bancarización hasta ahora son los gritos de afuera de la hinchada, porque acciones concretas en la cancha no ha habido ninguna.

EC - ¿Cómo vienen las conversaciones? Porque se supone que hay contactos entre el Gobierno y los bancos para avanzar en esta materia. Por lo que usted cuenta ahora, hay escepticismo del lado de ustedes.

J de B - Ha habido contactos muy amables, muy creativos en los últimos dos años, pero en materia de resultados y acciones concretas cero. Mejor dicho, negativo, todas las acciones que ha habido han sido en sentido contrario.

EC - ¿A qué medidas se refiere?

J de B - Por ejemplo, cuando se anunció el estímulo a la bancarización fue coincidente con el impuesto a los activos en el exterior y la revelación pública de los créditos en bancos –no en otras instituciones–; la idea era después extenderlo a otro tipo de crédito. Y en pleno proceso de crecimiento de dinero electrónico y de medios de pago con este tipo de mecanismos que están en la base del proceso de bancarización, tenemos toda esta discusión que hay hoy sobre una posible ley para topear las comisiones e incluso algunas presiones del Gobierno para que los bancos lo hagan voluntariamente antes de que empiece a crecer el negocio. O sea que por ahora son todos costos.

JAE - El Gobierno lo pone como condición y dice: yo no me voy a jugar a que se bancarice más la economía si los bancos no se comprometen a bajar las comisiones.

J de B - Claro, pero los bancos dicen: vamos a bajar las comisiones en la medida en que crezca el negocio. Si no, tener el mismo negocio de ahora con menos comisiones no tiene sentido.

JAE - ¿Usted dice que hoy por hoy se está jugando para la tribuna? ¿No hay nada concreto?

J de B - Concreto no hay nada. Están los anuncios de cosas que se van a hacer y luego costos.

EC - ¿Cómo ve esta asociación entre el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y cuatro bancos privados que se dio a conocer ayer para financiar en conjunto crédito a la compra de vivienda nueva? ¿Es una posibilidad de complementación que va a mejorar el negocio?

J de B - Sí, creo que sí. Es una cosa muy positiva. Además, hay elementos comunes y preocupaciones comunes en el BHU y en los bancos privados. En ese sentido, la complementación ayuda mucho.

EC - ¿Qué avizora como futuro en el sector bancario privado a partir de los números y los comentarios que incluimos temprano en el informe y luego lo que charlamos en estos minutos con usted?

J de B - Separaría cuestiones estructurales que son viejos problemas del sistema bancario de cuestiones coyunturales que agravan la situación. El panorama actual de muy bajas tasas de interés en general juega contra la intermediación financiera, porque en general tanto el que quiere invertir como el que quiere captar fondos para inversión en este contexto de tasas de interés muy bajas buscan por sí mismos dónde poner el dinero de manera que rinda más. Esto saca mucho del acercamiento entre oferta y demanda de fondos para inversión del sistema bancario. Usted prefiere colocar directamente en algún negocio que le gusta, y a su vez el que se está fondeando prefiere ir directamente a buscar inversores que quieren poner el dinero a algo más del 1% anual, directamente en un negocio sin pasar por un banco.

En este contexto de intereses muy bajos hay un incentivo a saltearse al banco en ese proceso de intermediación financiera. Eso se ve agravado por una enorme reducción de la percepción de riesgo, porque la otra razón por la que uno pasa por el banco tanto para invertir como para pedir prestado es un tema de menores riesgos, y en un contexto de crecimiento esa percepción de riesgo se diluye mucho. Eso es lo coyuntural que juega contra el crecimiento del crédito y restringe el crecimiento de la actividad bancaria. Pienso que eso es coyuntural.

Las cosas de largo plazo son las que ya conocemos: costos, ya sea salariales o del sistema de previsión social del sistema bancario, relativa rigidez en la posibilidad de adaptar algunas operaciones, en fin. Son las viejas cosas con las cuales los bancos en Uruguay han lidiado y que han generado todos los sustitutos que ya conocemos en materia de servicios bancarios.

***

Transcripción: María Lila Ltaif