Entrevistas

Luis Alberto Moreno (BID): "América Latina tiene que aprovechar" los próximos años de bonanza para revertir sus problemas

Luis Alberto Moreno (BID): "América Latina tiene que aprovechar" los próximos años de bonanza para revertir sus problemas

En los últimos tiempos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estado concediendo préstamos "de contingencia" a los países de América Latina en caso de que la compleja situación económica que atraviesa Europa se intensifique. Para averiguar cómo evalúa este organismo la crisis en ese continente y sus efectos en la región, En Perspectiva conversó con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien opinó que en Europa existe "muchísima volatilidad" y "no es fácil tratar de poner a 17 países de acuerdo en cambios tan profundos como los que necesita la Europa de hoy". No obstante, señaló que una eventual reforma de la Unión Europea, que ya ha sido anunciada, "es una movida en la dirección correcta". Por otro lado, expresó que América Latina debe "aprovechar estos 10 años" de bajo crecimiento europeo ya que son su "cuarto de hora para tratar de cerrar tantas brechas" que ha tenido en el pasado. "Tenemos un gran espacio para prevenir muchos de los problemas que hoy vive Europa", aventuró, y explicó que "esos son algunos de los temas centrales" de la agenda del BID hacia el futuro.


(emitido a las 10.10 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
"La Unión Europea es una casa en llamas sin salidas de emergencia. Hay que apagar el fuego, aunque debe ser reparada desde sus cimientos".

De esta forma opinaba el Financial Times este fin de semana sobre la situación que atraviesa Europa. Lo cierto es que el mundo entero mira al viejo continente y se prepara para un mundo peor.

En esta línea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene concediendo préstamos y llamados de contingencia por si el fuego recrudece y la casa se derrumba.

¿Cómo ve el BID la crisis internacional? ¿Qué efectos tendrá en la región? ¿Cuáles son las vulnerabilidades de Uruguay para enfrentar ese escenario?

Estas son algunas de las preguntas que le vamos a plantear al presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno.
    
En primer lugar vamos a incursionar en los temas candentes, ¿cómo observa la situación en Europa a partir de la cumbre de la semana pasada y la anunciada reforma de la Unión Europea?

LUIS ALBERTO MORENO:
Sin duda lo que estamos viendo en Europa y que todavía vamos a seguir viendo, como se ha visto a lo largo de este año, es muchísima volatilidad. Porque Europa funciona mucho alrededor de procesos, y no es fácil en ninguna parte del mundo tratar de poner 17 países de acuerdo en cambios tan profundos como los que necesita la Europa de hoy. Este paso que se dio la semana pasada, que es el principio de un acuerdo que tiene como meta establecer una disciplina fiscal en Europa, de todos modos va a tener que tener consultas con los congresos, va a haber reacciones en los distintos países, pero no hay duda de que es una movida en la dirección correcta.

Dicho eso, es importante recordar lo que nos pasó en América Latina. Cuando vivimos tantas crisis financieras –y en eso Uruguay no es excepción– se tuvo que hacer una serie de ajustes estructurales, y detrás de esos ajustes hay temas en el caso de Europa como un Estado de bienestar que es difícil que se pueda sostener en el tiempo con la precariedad fiscal con que cuenta hoy en día. Ahí estamos hablando en esencia de cambiar edades de jubilación. Usted vio lo que pasó en Francia para cambiar básicamente dos años o un año la edad de jubilación.

JAE - Para adelante, además.

LAM - Significó todo tipo de protestas sociales. Son cambios que de una parte tienen que ver con la edad de jubilación y la reducción de beneficios, y del otro lado con un proceso en el cual se va creando una disciplina fiscal que para algunos países significa pérdida de soberanía.

JAE - ¿Estamos en las puertas de una solución? ¿Dónde se para el BID en particular? Hoy hay un editorial en el Financial Times que dice que Europa es una casa incendiada sin salida de emergencia. Lo que se tiene que hacer es apagar el incendio y cambiar los cimientos de la zona. Por otra parte, el ganador del Premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, es muy negativo en cuanto al escenario actual. Dice que es indefectible la ruptura del euro como moneda. ¿Usted qué piensa?

LAM - No voy a entrar a hacer pronósticos de ningún tipo distintos de tratar de ver de una parte qué significa para nuestra región y de otro lado ver esto con más sentido de perspectiva, porque esto no es como un partido de fútbol que uno mira la jugada minuto a minuto. Hay que ver los 90 minutos. En ese orden de ideas es cierto. Todo el mundo reconoce que una de las grandes deficiencias que tiene hoy en día Europa es que no tiene un banco central que sea un prestamista de última instancia. En la medida en que eso no pase, uno se encuentra con que países como Italia están pagando tasas de interés superiores a las que paga Uruguay, por ejemplo, para endeudarse. Eso hace muy difícil cualquier solución, si un país como Italia está pagando 7,5% de tasa de interés, en el tiempo hacer eso y hacer todos los ajustes que tiene que hacer va a ser muy difícil.

Al final, de todos modos tenemos que pensar qué va a pasar en esta década, que va a ser una década prácticamente perdida, de bajo crecimiento, cero crecimiento en Europa. En la medida en que eso pase, de todos modos yo sé que Europa al final seguramente saldrá fortalecida y con mayor productividad. Para América Latina eso significa que tenemos que aprovechar estos 10 años que son nuestro cuarto de hora para tratar de cerrar tantas brechas que hemos tenido en el pasado.

JAE - ¿Por ejemplo cuáles?

LAM - Brecha de productividad, por ejemplo. Si usted analiza de qué depende la productividad: de la inversión y sobre todo de la calidad de la educación; de lo que hacemos de inversiones en ciencia y tecnología, que es mínimo; de la actualización de la infraestructura de nuestros países, sea en agua y saneamiento, en carreteras o en energía; del funcionamiento y la flexibilidad de los mercados laborales, y del hecho de tener una edad promedio de cerca de 27 años, que es un bono demográfico cuando se compara con países europeos, muchos de los cuales empiezan con 39 años. Tenemos un gran espacio para prevenir muchos de los problemas que hoy vive Europa. Esos son algunos de los temas centrales de nuestra agenda hacia el futuro.

JAE - Ciertamente, la región está bien preparada, fiscalmente tiene muy buenos números, pero España también los tenía y su situación se deterioró muy rápidamente. ¿Qué posibilidades hay o qué fortalezas tiene la región para enfrentar un recrudecimiento de la crisis europea? ¿Es suficiente con los números que tiene hoy?

LAM - De una parte tenemos una estabilidad macroeconómica que no teníamos en las crisis anteriores. La mayor prueba de esa estabilidad macroeconómica fue en el 2009, cuando la caída de Lehman Brothers y las consecuencias que tuvo sobre la economía mundial. Pero de otra parte, ¿por qué nos fue mejor? Primero, porque teníamos unos balances macroeconómicos importantes, pero también porque teníamos espacio fiscal para ser contracíclicos. Los gobiernos habían podido ahorrar dinero suficiente para poder ayudar sobre todo a los más pobres, que son los que se ven más afectados en una coyuntura de crisis.

En este momento no hay duda de que los mercados latinoamericanos como un todo han venido creciendo, que nuestro comercio hoy en día no depende enteramente de un país sino que se ha venido diversificando, en el caso de América del Sur especialmente con Asia, que es hoy en día un gran factor de estabilidad de nuestro comercio. Y obviamente importa no solamente lo que pase en Estados Unidos y en Europa, que definitivamente va a afectar la economía global y vamos a tener una reducción del ritmo de crecimiento, pero también el hecho de que países como la China se mantengan en ciertos niveles de crecimiento como los que hemos visto en el pasado. Es posible que China deje de crecer a los ritmos que traía, por encima del 10%, que crezca alrededor del 8,5, 9%; es menor pero no es tan grave como que tenga unas caídas como las que han tenido Europa y Estados Unidos.

JAE - El hard landing y el soft landing. ¿Cómo ve a Uruguay frente a la crisis? ¿Cuáles son las principales vulnerabilidades que observa que tiene el país hoy?

LAM - Uruguay va a terminar el año con un crecimiento cercano al 6%. Obviamente para Uruguay importa no solo toda esta coyuntura internacional, sino que importa el vecindario, el vecindario importante de Uruguay son Argentina y Brasil. Brasil viene de un crecimiento muy grande el año anterior y va a tener un crecimiento este año de cerca de 3, 3,5%, lo cual tiene efectos sobre la economía uruguaya.

Al margen de eso, no hay duda de que Uruguay ha ganado mucho espacio en consolidación de sus políticas macro y tiene un muy buen manejo económico, de manera que no veo que vaya a haber trastornos en el mediano plazo en el Uruguay.

JAE - Pero por ejemplo el nivel de dolarización que tenía la economía, que era un punto que se había manejado con insistencia, ¿cómo está esa vulnerabilidad hoy?

LAM - Uruguay, al igual que el resto de los países latinoamericanos, ha venido desdolarizando su deuda. Son procesos que se hacen gradualmente, no sé cuánto es el porcentaje hoy en el Uruguay, pero recuerdo que hace unos cuatro años era cerca del 70, 80%, y hoy está en un poco menos de la mitad, en el 40%. Eso es muy sano y la prueba es que hoy ya puede hacer emisiones en moneda local, empieza a profundizar mucho más su propio mercado. Todo eso son señales positivas, y yo celebro que eso pase porque le da mayor protección a la economía de Uruguay.

JAE - Después de 28 años se va a volver a celebrar aquí en Uruguay una asamblea de gobernadores del BID. Es la primera en Montevideo, porque las dos anteriores fueron en Punta del Este. Va a ser en marzo, que va a ser un mes muy importante para Europa, o sea que seguramente va a estar muy influenciada por el entorno regional, pero también es importante para el BID. ¿Cuáles son los desafíos que se van a presentar en ese momento?

LAM - Las asambleas del BID tienen que interpretar la coyuntura del momento, y lo que uno ve es que va a haber un primer semestre de mucha atención a todos los grandes actores económicos regionales y en el mundo para ver los efectos de lo que empezó siendo el verano europeo y norteamericano, cuando empezaron todos estos problemas que hemos visto últimamente, que ya se traducen en prácticamente cero crecimiento en Europa en este momento. ¿Habrá o no recesión en Europa? Es una pregunta para la que podríamos tener una respuesta hacia marzo del año entrante. La coordinación y el trabajo conjunto de los ministros de Hacienda de la región siempre es un tema importante. Y por supuesto para el banco es una oportunidad de mirar lo que ha pasado en el año, los retos que tenemos hacia delante, de presentar un conjunto de estrategias que siempre presentamos alrededor de nuestras asambleas anuales, que se convierten en una manera de poner temas importantes sobre el tapete.

El año entrante por ejemplo va a estar todo este tema que lanzamos en Canadá y que hemos profundizado muchísimo, los temas de ciudades sostenibles, ciudades como Montevideo, que vamos a ir convirtiendo en un ejemplo de cómo se hacen los pensamientos en términos de planificación urbana, de sostenibilidad fiscal, de desarrollo sostenible. Creo que vamos a tener una cosa muy interesante alrededor de Montevideo y otras ciudades con las que hemos venido trabajando en esa línea. Los temas de seguridad ciudadana se han vuelto muy grandes en la región, pretendemos lanzar una iniciativa en este sentido.

JAE - Pero por ejemplo, la capitalización del BID que se ha manejado, llevarlo de 100.000 a 170.000 millones, ha tenido inconvenientes en Estados Unidos, porque no se aprobó el tramo que le correspondía a ese país, que es el principal accionista. ¿Cómo están las cosas?

LAM - Obviamente no es un tema de Estados Unidos con el BID, porque el presidente de Estados Unidos puso en el presupuesto que presentó en febrero de este año ante el Congreso la capitalización del BID. El trámite en el Congreso no ha terminado, confiamos que termine esta semana; obviamente puede pasar cualquier cosa, nadie puede determinar exactamente cómo son los tiempos de ningún congreso. Yo veo que hay una posibilidad alta de que este proceso termine esta semana, lo que significaría que para enero habría concluido nuestro proceso de aumento de capitales. Es más, los directores del banco decidieron poner un plazo límite hasta el último de enero para que esto se materialice.

JAE - China ahora integra el BID, que ha sonado muchas veces para capitalizar, para auxiliar a Europa, que está muy necesitada de recursos. En este caso, ¿qué podemos esperar de China como miembro del BID?

LAM - China tiene un enorme interés en América Latina, y desde que China se convirtió en socio del banco hemos celebrado un conjunto de acuerdos con varias instituciones del Gobierno chino: el Banco de Desarrollo, el Banco de Exportaciones, el Banco de China, los fondos soberanos chinos. En este momento estamos trabajando en la idea de crear un monto de inversión de cerca de mil millones de dólares que nos permita invertir en infraestructura al lado de créditos que el BID financia. Por último, hay un gran interés de China en general en la región, de allí que haya pagado menos de 0,3% de las acciones el banco una prima de 350 millones de dólares. Yo espero que el presidente del Banco Central chino esté en nuestra asamblea. China va a ser un factor muy importante, sobre todo para América del Sur en cuanto a su crecimiento.

JAE - ¿Está en riesgo la capacidad del BID de continuar prestando dinero?

LAM - De ninguna manera, por eso le decía que tan pronto actúe el Congreso de Estados Unidos esta semana, en enero se habrá terminado el proceso de capitalización. Por eso le explicaba que nuestros directores establecieron hasta el último de enero como fecha límite. Como le comentaba, básicamente en este momento lo que importa es el voto de Estados Unidos, que es el que dispara las mayorías para que se materialice la capitalización.

JAE - ¿Está leyendo algún libro, tiene algún libro para recomendar? ¿Tiene tiempo para leer?

LAM - Estoy leyendo un libro muy interesante que acaba de escribir el presidente Clinton sobre cómo hacer una política más agresiva para la generación de empleo en los Estados Unidos, pero es un tema válido para el resto del mundo.

JAE - ¿Lo recomienda?

LAM - Lo que he visto hasta el momento, sobre todo en la primera parte, que explica todo lo que ha pasado en la economía de Estados Unidos, es algo que vale la pena leer. No sé si toda la parte final, pero al menos la primera parte la recomiendo.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Foto: EFE