Las tasas de interés en dólares, y cómo interpretar los últimos datos conocidos en Estados Unidos en materia de inflación y crecimiento
Análisis de Tea, Deloitte & Touche
(Emitido a las 08.20)
EMILIANO COTELO:
La economía uruguaya está transitando, sin dudas, por una senda favorable: el Producto Bruto Interno crece a tasas elevadas, la desocupación se reduce, mejoran las cuentas públicas, aumentan las exportaciones y así podríamos seguir con otras variables.
Pero no todo es perfecto. Existen preocupaciones sobre el comportamiento que están teniendo algunas variables externas, y lógicamente, hay que estar atentos sobre los posibles efectos que puede soportar nuestra economía. Una preocupación, como ustedes saben, es la fuerte suba que ha experimentado el precio del petróleo, precio que se ha consolidado por encima de los 40 dólares por barril. Pero hoy no vamos a hablar del petróleo, sino de otra de las amenazas externas: las tasas de interés en dólares, que comenzaron a subir hace ya algún tiempo. ¿Cómo han evolucionado las tasas en dólares en las últimas semanas? ¿Qué noticias relevantes han surgido en Estados Unidos y que nosotros debemos tener en cuenta?
Charlaremos sobre este tema con el contador Alfonso Lema, socio de la consultora Tea Deloitte & Touche. ¿Cómo han evolucionado las tasas de interés en dólares en las últimas semanas en los mercados internacionales?
ALFONSO LEMA:
Las tasas de interés en dólares, si pensamos en los intereses del país, Emiliano, han tenido un comportamiento favorable en los últimos 45 días, ya que la suba que veníamos observando se ha frenado.
EC - ¿Puedes dar algunos números?
AL - La tasa Libor a un año de plazo, por ejemplo, se ha estabilizado en los últimos 45 días en torno de 2,5%. Recordemos que la tasa Libor comenzó el año en 1,5%, y que el período crítico de suba se inició a principios de abril y se extendió hasta mediados de junio. En esos dos meses y medio, la Libor a un año de plazo pasó de 1,5% a 2,5% y por supuesto que generó mucha preocupación en nuestro país y en los mercados emergentes en general. Esa suba que comenzó a principios de abril fue la que generó justamente una "mini-crisis" en los mercados emergentes durante ese mes, pero por suerte con el paso de las semanas los mercados financieros se calmaron y como ya dijimos desde mediados de junio la Libor se estabilizó en torno de 2,5%.
Y si miramos una tasa de largo plazo, como puede ser hoy la tasa de las Bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años, observamos tendencias similares. A mediados de junio esta tasa parecía que llegaba a 5% anual, se ubicó muy cerca de ese porcentaje, pero luego la tendencia se revirtió y en los últimos días esta tasa a 10 años se ubicó en 4,5% anual.
EC - ¿Cómo hay que interpretar estos movimientos que describiste con el accionar de la Reserva Federal?
AL - A corto plazo, es decir en un período de algunos meses, las tasas de mercado que hemos comentado se mueven siguiendo las expectativas. Desde principios de abril el mercado viene anticipando que la Reserva Federal estaba preparada para aplicar una política más contractiva, de encarecimiento del costo del crédito. Pero hasta ahora la Reserva Federal subió la tasa de referencia sólo en un cuarto de punto porcentual, medida que fue tomada el 30 de junio pasado. Sin embargo y como vimos, las tasas de mercado subieron mucho más que un cuarto de punto, lo que significa que el mercado prevé que la Reserva Federal continuará subiendo la tasa de referencia en los próximos meses. La adivinanza es saber cuánto; ningún analista duda de que la tasa de referencia seguirá subiendo y el tema es en cuánto subirá.
EC - ¿Y qué lectura hay que hacer de los números que comentaste?
AL - La estabilidad que mostraron las tasas de interés en los mercados internacionales dan cierta tranquilidad, y esto está asociado a algunas noticias que se divulgaron sobre la marcha de la economía estadounidense. En primer lugar, los últimos indicadores de precios trajeron cierto alivio sobre el comportamiento de la inflación; y por otro lado, los últimos indicadores de actividad no dieron cuenta de un crecimiento económico tan contundente. Justamente el viernes se divulgó el dato del Producto Bruto Interno del segundo trimestre.
EC - Empecemos por analizar esos datos que son bien frescos entonces y luego pasemos a la inflación. ¿Qué pasó con el PBI en Estados Unidos?
AL - El PBI creció en el segundo trimestre a una tasa anual de 3%, y este dato, si bien habla claramente de un crecimiento de la economía, no fue un dato tan bueno por dos razones: primero porque la tasa de expansión de 3% fue inferior a la registrada en el primer trimestre, de 4,5%. Y segundo porque no satisfizo las expectativas de los analistas, que preveían un crecimiento de 3,6% en el segundo trimestre.
Parecería entonces que la economía de los Estados Unidos está creciendo, pero a una tasa no tan robusta como la que se preveía. Esto, por supuesto, puede tener sus efectos sobre los precios de la economía.
EC - ¿Qué está pasando entonces en materia inflacionaria?
AL - Los últimos números trajeron cierto alivio. Los precios del consumo crecieron en el segundo trimestre a una tasa anual de 3,3%, y si bien se considera que es un guarismo relativamente alto, al menos no se observó una aceleración con respecto al primer trimestre, cuando los precios también crecieron a un ritmo anual de 3,3%.
Además, cuando de este indicador de precios del consumo se sacan los precios que naturalmente muestran mucha volatilidad, como los precios de la energía y de los alimentos, se llega a una inflación de sólo 1,8% anual en el segundo trimestre, menor al 2,1% del primer trimestre. Esto es lo que se conoce como la inflación subyacente o "core inflation".
EC - Por lo tanto, vuelve la tranquilidad en materia inflacionaria.
AL - En cierta medida se ha disipado el nerviosismo que reinó durante algunas semanas acerca de este tema y que hacía temer por decisiones muy duras por parte del organismo liderado por el ya célebre Alan Greenpan.
Un dato interesante, en el mismo sentido, es que en los mercados de inversión había aparecido un interés muy especial por los bonos estadounidenses que están protegidos contra la inflación, o TIPs como se los llama por sus siglas en inglés (Treausury Inflation-Protected). Pero como hemos comentado, las expectativas inflacionarias se han calmado en las últimas semanas, y el martes de la semana pasada en una licitación importante que hizo el Tesoro estadounidense de estos títulos llamados TIPs, se observó una demanda muy floja, reflejo justamente de menores expectativas inflacionarias.
EC - Para terminar entonces, parecería que tenemos algún alivio en relación con este shock negativo, como lo llaman ustedes los economistas. Porque si las tasas suben mucho, nuestro gobierno tendrá que pagar en el futuro más intereses y eso podría complicar la situación fiscal.
AL - Así es, particularmente este shock es preocupante porque estamos viviendo una coyuntura muy particular, de elevado endeudamiento público.
A manera de conclusión, entonces, los analistas siguen esperando que la Reserva Federal decida nuevas subas de las tasas básicas en los próximos meses, pero las tasas de mercado se han estabilizado en los últimos 45 días en respuesta a dos señales que dan tranquilidad: la aceleración de la inflación en Estados Unidos parecería que no va a ser dramática y la economía continúa creciendo, pero a un ritmo no tan vigoroso.
---------------------
Edición: Jorge García Ramón