La buena imagen de Uruguay abrió una puerta para ingresar al mercado europeo de carnes de alta calidad
La semana pasada se realizó el primer embarque de carne de alta calidad con destino a la Unión Europea. De este modo, el sector ganadero uruguayo ahora accede a un cupo de muy buenos precios y arancel cero. Además, Uruguay es el único país latinoamericano autorizado a entrar, acompañado por Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Entrevistado por En Perspectiva, el presidente del frigorífico San Jacinto, Gustavo Diéguez, dijo que se trata de la carne de mejor calidad que el país pueda exportar. Y que gracias al trabajo serio y mancomunado entre el Estado y privados, que ha repercutido en una muy buena imagen internacional de Uruguay, es que se alcanzó este logro. Por su parte, el ingeniero agrónomo Guillermo Villa, representante de los productores en el directorio del Instituto Nacional de Carnes, indicó que esta exportación inicial puede redituar en una mayor confianza en productores ganaderos, para que apuesten con mayor determinación por la cría de ganado en corral.
(emitido a las 8.38 Hs.)
EMILIANO COTELO:
El viernes pasado partió de Montevideo con destino a la Unión Europea el primer embarque de carne de alta calidad. De esta manera, Uruguay comienza a usufructuar un nuevo cupo de altos precios y arancel cero, al que solo tienen acceso otros cuatro países en el mundo: Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Esta carne tiene algunas particularidades. Por ejemplo, debe provenir de animales menores de 30 meses y alimentados a grano en los últimos 100 días.
¿Qué implica exportar esta variedad? ¿Qué cambios significa para la ganadería tradicional? ¿Qué perspectivas abre esta nueva posibilidad de negocio?
Como la novedad generó mucho entusiasmo en el medio, vale la pena profundizar en ella. Para eso vamos a conversar con Gustavo Diéguez, presidente del frigorífico San Jacinto, la empresa que concretó esta exportación pionera. Diéguez es además presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu).
Vamos a tratar de que todos entendamos cuál es la magnitud de esta puerta que se ha abierto ahora. Por eso empiezo preguntándole: ¿por qué esta carne es considerada de alta calidad?
GUSTAVO DIÉGUEZ:
Correcto, son animales jóvenes con una alimentación especial en el tramo final, pero indudablemente, para lograr los cortes y el peso final tienen que haber tenido muy buena alimentación durante toda su crianza, lo cual hace que estemos particularmente después de faenados se nota claramente ante una carne muy rosada y una grasa muy blanca. Eso hace que tenga un sabor y una terneza especiales, muy buenos, que son mejores que lo que normalmente se produce. Pero Uruguay a nivel de campo y a pasto ha producido y produce animales similares.
EC - Por eso mi pregunta: ¿esta es la carne de más alta calidad que produce Uruguay?
GD - Sí, probablemente, porque para tener calidad hay que tener consistencia, y para que el producto tenga consistencia hay que tener un sistema, porque si bien los procesos biológicos no se pueden saltear, sí se pueden acelerar, y con una suplementación fuerte con granos se logra llegar más rápido y con mayor seguridad a tener eso. Lo que no quita que otro animal similar criado muy, muy bien, con muy buenas pasturas, pueda llegar a algo parecido. Pero el color de la grasa no se logra si no es con alimentación de grano fuerte.
EC - Aclaremos qué quiere decir "alimentación a granos" en los últimos 100 días. ¿Qué tipo de granos son los que comen estos animales?
GD - Es una alimentación concentrada con una energía grande, alta, que hace que la disposición de grasa, que es la más cara de lograr, se logre. Puede ser o un concentrado preparado, o grano, maíz, sorgo, cebada, con algún silo que complemente o algún subproducto.
EC - Este tipo de alimentación es más caro que si el animal permanece en el campo natural.
GD - Sí, y el proceso también se termina más rápido, lo cual hace que desde el punto de vista económico también haya una circulación más rápida de dinero. Lo que no se puede hacer o sí se puede, pero en determinado momento es todo el proceso biológico empezando por la cría. Eso limitaría la cantidad de animales que podrían llegar.
EC - El hecho de que el animal pase los últimos 100 días alimentado a grano implica a su vez que tiene que permanecer en corral; ¿es así?
GD - Es verdad.
EC - ¿Y eso no implica perder un valor que caracteriza a las carnes uruguayas, el de que son "producción natural"?
GD - De ninguna manera, porque, primero, de los 27 meses pasa 24 a campo, y que esté en un corral no significa que esté encerrado, son generalmente corrales muy amplios, con buena posibilidad de movilizarse y demás, y 90 o 100 días no le cambian la vida a nadie. Si usted lo compara con un corral de Estados Unidos o un feedlot, allí están 240, hasta 300 días encerrados, los destetan y van directo al corral. Ahí sí hay una diferencia bastante sustancial.
EC - Esa es una precisión que vale la pena hacer, porque creo que para muchos uruguayos que están acercándose a estos temas el encierro a corral puede ser algo negativo, tienden a considerarlo como una mala palabra.
GD - Sí, además hay otra diferencia más que importante: si usted visita un corral de Estados Unidos, va a ver que tiene cuatro o cinco metros cuadrados por animal para su movilidad, y aquí estamos hablando de 60 o 70. Es brutal la diferencia. Esto hace que el animal camine perfectamente, ande todo el día dando vueltas; no es lo mismo que allá. Además el hecho de que esté solo 90 o 100 días le da solo la grasa de terminación, la parte de cobertura; en cambio lo otro hace que sea una carne muy marmoleada, muy veteada, con mucha grasa intramuscular, y hace que el sabor esto es bastante personal, pero creo que en esto coincide todo el mundo se parezca más al de un cerdo que al de un vacuno.
EC - Esta de la semana pasada no es la primera exportación de carne uruguaya de este tipo proveniente de ganado terminado a corral.
GD - No.
EC - Ustedes mismos en el frigorífico San Jacinto tienen una línea de exportación de estos cortes con destino a Brasil, específicamente.
GD - Con destino a Brasil y otros. Incluso algunas pruebas a la Unión Europea habíamos enviado en el pasado, pero iba como no Hilton, porque el Hilton vale la pena precisarlo no se puede hacer con animales alimentados a grano, nunca se pudo.
EC - Esa era mi pregunta: ¿qué cambia con este cupo especial destinado a la Unión Europea?
GD - Le explico lo anterior y vamos a lo que cambia. En alguna exportación que hicimos fue bien aceptada la carne, pero no daban los números, porque había que pagar todo el impuesto y de ninguna manera se podía pagar. Tenemos programas para Brasil y otros destinos con este tipo de carne, por lo tanto hace mucho tiempo que lo estamos haciendo. En lo personal, en la explotación agropecuaria que manejo en la empresa, estamos desde el año 94 con corrales, y fuimos fundadores de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin). De modo que estamos en esto desde hace bastante tiempo y es un tema que nos gusta.
EC - Ahora sí, ¿qué cambia con este cupo especial que abre ahora la Unión Europea con respecto a las exportaciones que ya estaban haciendo de esta misma carne?
GD - Esta misma carne no podía entrar a la Unión Europea porque los costos no daban por el impuesto que tiene. Es una carne más cara. Lo primero que hay que aclarar es que el cupo no es de Uruguay, en cambio el cupo Hilton sí es del país. Este cupo es del importador, el importador elige a quién y cómo le compra. Por lo cual la parte comercial es bastante más complicada, desde el momento que no tengo derecho a usarlo, salvo que logre un arreglo económico con la persona del otro lado. Eso hace que la competencia sea bastante más brava, aquí entran a jugar costos de materia prima, de comida, costos del país, costos industriales, que hacen que uno llegue a un precio que tiene que ser competitivo frente a países como Australia o Estados Unidos, o Canadá mismo. Pero al menos es una puerta abierta que creo que es muy importante para el país, o puede llegar a serlo; no quiero crear falsas expectativas, que nunca son buenas, sobre todo cuando uno recién empieza.
Esta posibilidad, que de hecho se está concretando, ya hemos concretado algunos negocios si bien es tipo "muestra", por llamarla de alguna manera, porque van a testearla los consumidores, que es lo más importante es importante para el país como tal para dinamizar mucho la parte ganadera. Además puede ser un complemento para la agricultura, siempre dijimos que no había que ver mal la agricultura, que había que verla como un bien para la ganadería. Es un complemento porque el uso y manejo de suelos tiene que ser controlado en este país, no podemos estar con monocultivos que hagan que nos quedemos sin lo más importante, que es el suelo. Eso va a llevar a que además de soja haya que plantar maíz, sorgo, granos forrajeros.
EC - Hacer rotaciones.
GD - Claro, hacer rotaciones. Es muy difícil colocar en el exterior esos granos forrajeros, en particular el sorgo, se han hecho muchos intentos pero no es fácil, por un tema de tanino, y va a estar esta posibilidad de utilizarlo para la alimentación de este tipo de animales, que, como decía en el inicio, no se terminan solo con los 100 días, tienen que ser muy bien alimentados durante todo el período de crecimiento, porque si no, no llegan con 27 meses a pesar lo que tienen que pesar.
EC - Por ejemplo, ¿cómo consiguió Uruguay que se lo eligiera como uno de esos cinco países del mundo que acceden a este cupo de carne de alta calidad que abrió la Unión Europea? ¿Cómo es que Uruguay está en ese grupo con Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda?
GD - Esto es un trabajo conjunto de los organismos oficiales y los particulares, que hemos estado peleando y luchando, contestando mil y un requisitos. Por sobre todas las cosas, el otro día tuvimos la suerte de tener al embajador de la Unión Europea en nuestra planta con el ministro y todas las autoridades, y habló de la seriedad del país, de la calidad de nuestros servicios desde el punto de vista sanitario, de la seriedad como empresas y como país, que nos han hecho cumplir con todos los requisitos que hay que cumplir. Fuimos elegidos por eso también. Creo que Uruguay ha hecho un trabajo mancomunado en ese sentido entre todas las fuerzas privadas y públicas para tener el prestigio que tiene.
Además Uruguay tiene un par de cosas muy importantes a favor, por encima de los otros competidores. Primero, es el único país que tiene prohibido por ley el uso de hormonas para la alimentación animal, cosa que los demás no tienen. Y nadie tiene la trazabilidad individual y obligatoria que tiene Uruguay, por la cual se registra desde que nace el animal y cada vez que se mueve. Por lo tanto se puede dar certeza de la edad, de dónde estuvo, qué comió y demás. Son dos fortalezas nada menores.
EC - Parece claro que Uruguay se jerarquiza al integrar ese grupo selecto de cinco países habilitados por la Unión Europea, pero ¿de qué volumen son esas posibilidades de venta a mejores precios? ¿Cuánto puede incidir esta línea de negocios en la producción general de carne uruguaya?
GD - Es una muy buena pregunta. Estamos en un inicio, en este momento este cupo es de 20.000 toneladas, y a partir de mediados de año va a pasar a 48.300. Ahí se empieza a abrir un panorama más importante. Sabemos que la Unión Europea está en una crisis muy grande, pero siempre hay gente con buen poder adquisitivo, por más crisis que haya, por tanto esperamos que este tipo de carne se pueda colocar.
EC - Por ejemplo, ese cupo al que se llegaría en 2013, de 48.300 toneladas, ¿cuánto sería, qué implicaría como porcentaje con respecto a lo que hoy exportamos?
GD - No lo sabemos, porque como el cupo hoy es de los importadores, es de la Unión Europea, va a depender de cómo nos insertemos en la competencia con los otros cuatro países para estar primeros ahí. Va a significar un esfuerzo muy especial, y, como principio tienen las cosas, hay que ir despacio y tratando de hacer un trabajo serio, como siempre ha hecho Uruguay, y un seguimiento. Se me ocurre que hay que estar muy cerca de los consumidores, porque esto lleva todo un trabajo de marketing y de seguimiento.
EC - De esas 48.300 toneladas, ¿a cuánto puede acceder Uruguay?, ¿a 10.000, 15.000?
GD - Ojalá que sí, seguramente podría llegar a 10.000.
EC - ¿Cómo impactaría eso en el volumen de exportaciones?
GD - Si calculamos que Uruguay tiene 6.300 toneladas de Hilton, y lográramos otro Hilton, por llamarlo de alguna manera, sería ir el doble de lo que hoy estamos vendiendo bien.
EC - Hasta ahora la cuota Hilton era la máxima aspiración.
GD - Correcto, Uruguay siempre la cumple, mientras que hay otros países, algunos vecinos, que hace dos o tres años que no la cumplen, y tienen bastante más que nosotros.
EC - Esta nueva posibilidad implica precios mejores y arancel cero.
GD - Precios mejores por el arancel cero. Qué tanto mejores va a depender de lo que nos quieran trasladar los importadores. Porque esto también tiene sus dificultades del otro lado esto ya es bastante comercial, la Unión Europea lo atomiza y lo entrega en cuotas de entre 8 y 10 toneladas, con lo cual los grandes importadores tienen que entrar en un mercado secundario, y esto hace que quede menos para nosotros. O de lo contrario tener muchas empresas, pero eso es un tema bastante fino en la parte específicamente comercial.
EC - Esta primera faena que embarcaron es de raza Hereford procedente del corral de Del Carmen Acisa, que pertenece, como el frigorífico San Jacinto, a la familia Pérez Companc. ¿Existe la posibilidad de que también se exporte por este cupo carne proveniente de otros productores nacionales?
GD - Sí, claro. Uno de los accionistas de este frigorífico es Del Carmen, y yo dije que fuimos los fundadores de Aupcin, en su momento formamos parte de Aupcin, y Aupcin también tiene algún convenio con nosotros respecto a otros negocios. En la medida en que esto se abra, hay que abrir el juego a todos los que podamos. Eso se verá en el futuro.
***
EC - Tenemos algunos mensajes de la audiencia. Por ejemplo el de Gonzalo, que dice: "Este cupo 620 en realidad es un rebote de un juicio que Estados Unidos le ganó a la Unión Europea en la OMC. Esta debió indemnizar abriendo un cupo, luego Australia reclamó participar, y ahí terminó incluso enganchando Uruguay. Es un mérito de nuestro sistema productivo". ¿Está de acuerdo, ingeniero Diéguez?
GD - Totalmente, es así.
EC - Y ahora incorporamos al ingeniero agrónomo Guillermo Villa, que los oyentes conocen de nuestras tertulias. Guillermo es además representante de los productores en el directorio del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Por ese motivo, por tu doble condición, me interesaba tener tus comentarios. ¿Qué impresión tienes de esta nueva línea de negocios vista del lado del productor, un productor que no está asociado de antemano a un frigorífico?
GUILLERMO VILLA:
En primer lugar, felicitaciones al ingeniero por haber aceptado este desafío de ser de los primeros que probaron y empezar a hacer el camino. Yo como productor estoy convencido, lo he dicho infinitas veces, de que si Uruguay quiere llegar a las metas que aparentemente nos estamos trazando de faenar tres millones de cabezas que fue una meta que en principio mencionó la industria y ahora también se hizo eco el ministro, y parecería ser una meta con la cual Uruguay equilibra muchos números, la única forma es terminando los ganados a grano el animal pasa menos del 10% de la vida en un corral. Para poder llegar a eso tenemos que lograr que los números den, porque ese es uno de los problemas que tenemos hoy. Lo dijo el ingeniero hace un rato en la entrevista, los números no siempre le cierran al productor.
Este cupo 620 que se logró es un nicho de mercado que viene como anillo al dedo para los engordes a corral, y me parece importantísimo que se haya hecho este camino para desmitificar, porque al principio tanto los productores como la industria fuimos muy escépticos de que esta cuota se pudiera plasmar en negocios, porque, como dijo el ingeniero, es una cuota que tienen los importadores, por lo tanto cuando los productores encerramos un ganado 100 días previos a comercializarlo tenemos un montón de incertidumbres, entre ellas si nos van a comprar, cuánto nos van a pagar, un montón de cosas que llevan a que al final los productores no encierren o hagan, como en este caso, un ejercicio de prueba.
EC - ¿Qué pasa? ¿No se puede hacer el encierro una vez que ya está definido el negocio?
GV - Esa es una de las cosas que es importante preguntarle al ingeniero. Esto fue una prueba. Es importante cuando uno hace una prueba supongo que fue el objetivo del frigorífico ver todos los mecanismos, cómo funcionan, aceitar un montón de cosas, pero más que nada ver cómo dan los números.
Me gustaría hacerle una pregunta al ingeniero. Exportamos un ganado que engordamos en un corral propio o del mismo grupo, o sea que tenemos toda la información, tenemos los números, tenemos todo. Los productores empezamos con los engordes a corral, sobre todo por medio de Aupcin, que el ingeniero integró y acompañó desde el principio, fue muy valiosa la mano que San Jacinto le dio a Aupcin en distintos convenios para desarrollarse. Eso funcionaba, los productores embarcaban los ganados con convenios a largo plazo que hace varios años estaban en el entorno de un 20% de sobreprecio sobre INAC, pero eso después se fue ajustando a la baja, pasó a un 15, a un 12, hoy más o menos se maneja un 10 de sobreprecio por el engorde a corral sobre el precio de INAC. Indudablemente con un 10% los números no dan, eso está llevando a que los productores dejen de encerrar.
Entonces mi pregunta es: terminado este ejercicio, habiéndose embarcado la carne, pasando raya y dando la información para que los productores nos animemos a embarcarnos en este proyecto, ¿cuáles son los números que dio este embarque? Tomando la referencia de INAC, que creo que la semana pasaba estaba en 3,59, 3,60, ¿cuál habría sido el precio que habría logrado el productor o que logró el productor de carne Acisa en este negocio de arancel cero?
GD - Ante todo, no tengo cerrado el número ni creo que sea fácil cerrarlo en tan poco tiempo, porque aquí hicimos una apuesta a ver cómo termina cerrando el número allá. Cuando uno inicia un negocio no necesariamente pone el precio primero, sobre todo cuando es algo nuevo. Estuvimos hablando de un entorno de precios, que por supuesto son reservados por razones de que el propio importador lo pidió, pero obviamente, más acá o más allá lo vamos a tener.
Para retomar la conversación en la historia de cómo tiene que funcionar, una de las puntas importantes de este negocio es que el productor cuando vaya a encerrar tenga cierta certeza de que le van a comprar. Si encima tiene certeza de precio, mejor; hasta ahora ha funcionado así. Lamentablemente en el mundo no es fácil vender carne a futuro porque no tenemos quién la compre. San Jacinto ha venido funcionando, tanto con Aupcin como con algún otro productor en su momento, hoy con el propio Del Carmen, con una planificación semestral que se va ajustando trimestral y mensualmente. Sabiendo las cantidades, de acuerdo a cómo viene el engorde y cómo viene el mercado, se van ajustando los precios en un entorno de lo que bien decía Villa eran distintos niveles de sobreprecio respecto al precio INAC, o a consignatario o a lo que se tome en cuenta.
Es muy importante para que este negocio se afiance que el productor tenga certeza cuando va a encerrar de que tiene quien le compre, y que a su vez la industria tenga la certeza de que 90, 100 o 110 días después le van a comprar, si no, la cosa se corta y no sirve. Desde el punto de vista del crecimiento de la producción coincido plenamente con lo que decía Villa de entrada, es la oportunidad que tiene el país de pegar el salto. Sería tonto no aprovecharlo, para todos, para la industria y para los productores.
Ojalá que podamos festejar que hay una corriente como merece el país, como merecen los productores y la industria, una corriente fluida de negocios aprovechando esta oportunidad que tiene Uruguay.
GV - Es una oportunidad única para que el país pueda crecer, pero tenemos que crecer de la mano la industria y los productores. Por último, vuelvo a felicitar al ingeniero, porque para nosotros los productores es importante que alguna industria haga punta en esto y empiece a marcar el camino.
GD - Muchas gracias, pero no es mérito solo de San Jacinto, es mérito de todo el país. Y que lo aprovechemos todos, porque esto no pasa por una empresa.
***
Transcripción: María Lila Ltaif