Análisis Económico

Tras la caída de finales de 2011, el PBI uruguayo registro una recuperación significativa en el primer trimestre del año

Análisis de la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.


(emitido a las 7:47 Hs.)

EMILIANO COTELO:
En el trimestre enero-marzo, la economía uruguaya creció 4,2% si comparamos con el mismo período del año pasado. Si hacemos la comparación desestacionalizados, el Producto Bruto Interno (PBI) tuvo una suba de 1,9% comparado con el último trimestre del año pasado. Se trata de una recuperación importante porque el cuarto trimestre de 2011 había mostrado una contracción de la actividad económica de 1,6% en comparación con trimestre inmediato anterior.

Los datos parecen confirmar un crecimiento todavía firme de la economía uruguaya, pero en cualquier caso resulta bueno mirar en más detalle esta información que se conoció en la víspera para entender, por ejemplo, cómo fue el comportamiento a nivel de sectores, que pasó con las exportaciones, con la inversión o con el consumo privado en el inicio del año. Y, por supuesto, para tratar de avizorar cómo será e 2012.

Para eso conversamos con la economista Florencia Carriquiry de la consultora Deloitte.

¿Cómo evalúan ese crecimiento del PBI de 1,9% en el primer trimestre en comparación con el último trimestre del año pasado?

FLORENCIA CARRIQUIRY:  
Como tu decías, se trata de un dato positivo, que siempre es bienvenido y sobre todo en un contexto internacional tan turbulento como el que estamos viviendo hoy por hoy. Ahora, hay que recordar, como tú también señalabas, que se da en relación a un último trimestre de 2011 en el que el PBI se había contraído de forma bastante abrupta.

En ese sentido, cuando analizábamos la contracción de finales de 2011, señalábamos que la baja del PBI del cuarto trimestre –que había sido estimada en 1,9% inicialmente y ahora fue corregida a 1,6%– se explicaba esencialmente por motivos muy puntuales, como fueron el cierre de la refinería de Ancap y de la planta de UPM por mantenimiento, y la caída fuerte de la generación hidroeléctrica por la falta de lluvias. En la medida en que algunos de esos factores se revirtieron a inicios de este año (en particular la planta de UPM y la refinería volvieron a funcionar), era esperable que el dato del primer trimestre mostrara un crecimiento.

Sin embargo, es cierto también que la suba de 1,9% en términos desestacionalizados es algo mayor que la que estábamos previendo. Nuestras estimaciones apuntaban a un incremento de entre 1% y 1,5% en enero-marzo, porque la información que teníamos disponible para el primer trimestre del año nos hacían ser cautelosos en relación al desempeño que podíamos esperar en algunos sectores de actividad.

EC- Yendo justamente a eso, ¿qué mostraron los datos si vamos por sectores?

FC- Los dos sectores que registraron los mayores crecimientos, en línea con lo esperado, fueron la Industria manufacturera y la Construcción. En el caso de la producción manufacturera, vimos una expansión de 5,9% frente al último trimestre de 2011, que básicamente se explica por la reapertura de la refinería [de Ancap] en febrero y por la puesta en marcha nuevamente de la planta de UPM, que como decíamos recién había estado cerrada a fines de año por trabajos de mantenimiento. De hecho, el resto de la industria, sin la refinería ni la producción de pulpa, está relativamente estancada en estos últimos meses según las cifras del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Por su parte, a nivel de la Construcción el PBI creció 4,4% (siempre frente al cuarto trimestre del año pasado), con una contribución clave del proyecto de Montes del Plata, aunque el comunicado del Banco Central (BCU) comenta que la construcción residencial y algunas obras del Ministerio de Transporte también tuvieron un impacto positivo en el dato del primer trimestre.

De esa manera, estos dos sectores en conjunto explicaron la mitad del crecimiento del trimestre, 1 punto de los casi 2 puntos de suba desestacionalizada.

Luego hubo otros dos sectores que tuvieron también un muy buen desempeño en el primer trimestre (mejor de hecho del que estábamos aguardando), que son el sector Transporte y Comunicaciones y el "Otros", que agrupa un conjunto bastante heterogéneo de actividades, esencialmente vinculadas a los servicios.

EC- Repasemos, si te parece, qué mostraron las cifras en esos sectores. Por otra parte, me adelanto a preguntarte, ¿por qué esperaban un peor desempeño en esos casos?

FC- Concretamente, la agrupación Transporte, Almacenamiento y comunicaciones se expandió 3,1% en el trimestre y explicó 0,5 puntos de los 1,9 puntos de crecimiento total del PBI en el trimestre. En este caso nosotros estábamos esperando un dato menos favorable, contemplando sobre todo los impactos de las medidas argentinas en diversas actividades logísticas en nuestro país. De hecho, los datos de mercaderías movilizadas en el puerto de Montevideo registraron una retracción a inicios del año por este motivo. Lo que señala el comunicado del BCU es que, si bien hubo menor dinamismo en el transporte y la logística, las comunicaciones tuvieron un crecimiento muy fuerte y terminaron impulsando nuevamente el PBI de este agregado.

Por otra parte, la agrupación "Otros" creció 2,2% frente al último trimestre de 2011. Se aceleró de forma significativa, cuando nosotros estábamos contemplando un crecimiento en torno a 1%, más similar al de trimestres previos. Allí la explicación principal según el BCU fue un impulso importante de las actividades de intermediación financiera.

EC- Para terminar con la mirada sectorial, ¿qué sucedió a nivel de las restantes actividades, como el Comercio o el Agro, por ejemplo?

FC- En las demás agrupaciones tendimos a ver comportamientos algo peores de hecho de lo que estábamos aguardando. El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles tuvo una contracción de 0,7% en enero-marzo, es decir que cayó, es uno de los sectores que registró una variación negativa en relación al cierre del año pasado. Esto se dio sobre todo por el impacto de la mala temporada turística, que fue incluso más importante de lo que nosotros estábamos esperando. Nuestras estimaciones apuntaban a un primer trimestre relativamente pobre pero, en línea con lo que mostraban los datos de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios para Montevideo, esperábamos cierta reactivación de la actividad comercial frente al cierre de 2011.

Por otra parte, en las actividad primarias la estimación desestacionalizada del BCU arrojó un relativo estancamiento porque la menor producción de carne habría compensado el crecimiento a nivel de la agricultura. De todos modos, en este caso hay que tener presente que el PBI en este sector tiende a tener correcciones importantes luego, cuando se conocen datos más afinados de rendimientos y de volúmenes de cosecha, y en ese sentido según datos no oficiales tuvimos una muy buena zafra agrícola en el verano.

Y, finalmente, volvimos a tener una retracción importante del sector de Electricidad, Gas y Agua, de 27% frente al trimestre previo, aunque en este caso era sí esperado dado la falta de lluvias registradas en el verano.

EC- ¿Y desde la perspectiva de la demanda? Antes que eso aclaremos qué es la mirada desde la demanda.

FC- La mirada desde la demanda nos dice que el PBI crece porque crece porque crece la demanda agregada. Esta se cubre con producción local, lo cual implica crecimiento del PBI, o con importación. Dentro de la demanda hay distintos componentes, los más importantes y los que vamos a estar comentando ahora son la demanda privada –que incluye el consumo y la inversión desde el sector privado o público– y la demanda externa, que básicamente son las exportaciones de bienes o de servicios.

EC- Entonces, desde la mirada de la demanda, ¿qué factores se destacan?

Desde la perspectiva de la demanda, la reactivación obedeció esencialmente a la demanda privada, tanto a nivel del consumo como de la inversión. De hecho, el consumo privado tuvo una suba interanual de 6,3%, superior a la vista en el último trimestre de 2011, aunque menor a las tasas vistas hasta mediados del año pasado, cuando crecía a un ritmo anual de 10%. Por otro lado, la inversión privada en activos fijos creció más de 13% frente a enero-marzo de 2011, sobre todo a instancias de la Construcción y la inversión en maquinaria del proyecto de Montes del Plata.

Por otra parte, el sector público tuvo una contribución prácticamente nula al crecimiento de la demanda agregada, porque la caída de la inversión pública compensó el incremento de los gastos de consumo. Y, finalmente, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron una desaceleración significativa. Crecieron sólo 1,9% frente al mismo período un año atrás, y eso habría estado asociado sobre todo a las menores exportaciones de servicios turísticos y en alguna medida también logísticos. A nivel de bienes, como comentamos otras veces, pese al deterioro del contexto internacional y a los problemas en la región, que afectaron las ventas de algunos rubros, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mantuvieron un crecimiento relevante, sobre todo a nivel del trigo, el arroz, los lácteos y la pulpa.

EC- Para terminar, a la luz de estos datos que acaba de difundir el Banco Central, ¿cómo quedan las proyecciones para este año? ¿Qué va a pasar con la economía?

FC- En estos momentos estamos terminando de procesar y analizar las cifras, pero, como decía recién, el dato fue algo mejor del esperado, sobre todo en algunos sectores. Al mismo tiempo en estos últimos meses el escenario externo se ha deteriorado notoriamente. Eso se reflejó de hecho en un fortalecimiento del dólar bien significativo. Todo eso podría estar impactando también a nivel local en el clima de expectativas y, por esa vía, en algunas decisiones de consumo y de inversión. Por eso tendemos a ser cautelosos en relación a la proyección de actividad para este 2012. Por el momento, no estamos corrigiendo nuestras estimaciones de un crecimiento en el entorno de 4% promedio anual, que incluye además una contribución de casi un punto porcentual del proyecto de Montes del Plata.

En definitiva, seguimos pensando que la economía uruguaya va a continuar creciendo, pero desacelerándose de forma notoria en relación a los años anteriores y con riesgos relevantes de que los próximos trimestres terminen mostrando un crecimiento económico incluso menor al esperado.

***