La escalada del riesgo país y el avance de la crisis en España
Análisis de la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.
(emitido a las 8:30 Hs.)
EMILIANO COTELO (EC):
Ayer fue una jornada negra para los mercados, con caídas generalizadas de las bolsas en el mundo y con subas fuertes del riesgo país para varias economías europeas.
En España, la prima de riesgo se consolidó por encima de los 600 puntos básicos que había marcado por primera vez el viernes, y ayer cerró por encima de 630 puntos. Este aumento llama la atención teniendo en cuenta que la semana pasada se terminó de aprobar, por parte de los diferentes parlamentos europeos, una asistencia de 100.000 millones de euros para ese país. ¿Por qué siguen tan preocupados los mercados? ¿Qué debemos esperar en adelante? En los próximos minutos conversaremos sobre este tema con la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.
¿Cómo están viendo el avance de la crisis española?
TAMARA SCHANDY (TS):
Las novedades de estos últimos días son negativas. Siguen estando sobre la mesa los problemas de fondo, el desafío por reactivar una economía en recesión y por fortalecer un sistema financiero que está sufriendo las consecuencias de la reversión de un boom crediticio fuertísimo en los últimos años. A todo esto hay que sumarle una urgencia fiscal cada vez más importante y que se relaciona con la dificultad de colocar deuda en los mercados, incluso a plazos cortos.
El mercado pide tasas cada vez mayores y ese correlato percibe mayor riesgo, además los inversores están más reticentes a comprar deuda española. Los costos más altos para el Estado son una señal de que cada vez es más difícil conseguir el dinero que se necesita para cubrir el déficit fiscal y los vencimientos que están previstos para los próximos meses.
EC- ¿Algunos ejemplos para ilustrar ese mayor costo?
TS- Hoy tenemos el dato de las licitaciones a tres y seis meses, que se hacen una vez al mes. España pagó 2,4% por papeles a tres meses, y 3,7% por papeles a seis meses.
Yendo a plazos más largos, los bonos españoles con un vencimiento de diez años cerraron ayer con un rendimiento de 7,5%, mientras que los títulos alemanes de igual plazo pagaban 1,2%. Del diferencial de ambos valores surge el riesgo país de España, que se situaba cerca de los 630 puntos ayer, el máximo desde que España está en la Zona del Euro, pero también es récord respecto de los picos del riesgo país en los noventa, que fueron con recesiones bastante agudas durante el gobierno de Felipe González. En esos momentos el desempleo subió por encima de los niveles actuales, pero el riesgo país no había llegado a 600 puntos.
EC- Esos niveles récord de riesgo país están dando lugar a especulaciones acerca de si tendría que haber una asistencia más integral a España, un rescate "completo", más allá del paquete que se aprobó para los bancos. ¿Cómo ven ustedes esa posibilidad?
TS- Esa posibilidad que va cobrando mayor fuerza a medida que se agudiza el problema de financiamiento del gobierno. Los niveles del riesgo país empiezan a estar en el orden de magnitud de los que en su momento tenían países como Irlanda o Portugal cuando debieron solicitar asistencia al resto de Europa. Irlanda llegó a tener un riesgo país de 670 puntos a fines de noviembre de 2010, mientras que Portugal tenía un riesgo país superior a 650 puntos en los días previos al rescate en mayo de 2011. Y eran niveles que en su momento se juzgaron como insosteniblemente altos en esos países.
La clave está en la capacidad del resto de Europa de soportar un rescate de España. El endeudamiento del gobierno central como porcentaje del PBI no es tan alto. En 2011 estuvo en 70%, muy por debajo del que tenían otros países como Portugal, Irlanda o Grecia. Pero, por el tamaño de la economía española, eso igual genera un problema enorme. Recordemos que el PBI de España es aproximadamente el doble que el de Portugal, Irlanda y Grecia sumados.
Por otro lado, la cifra de endeudamiento que comentaba recién corresponde al gobierno central, pero también está la discusión acerca de las finanzas públicas de las comunidades autónomas.
EC- El viernes Valencia fue la primera comunidad autónoma en solicitar asistencia del gobierno central. ¿En qué consiste este mecanismo de asistencia?
TS- Las comunidades pueden pedir dinero del Fondo de Liquidez Autonómico. Se trata de una transferencia de dinero desde el gobierno central hacia las comunidades autónomas, en este caso la de Valencia.
El pedido de asistencia de Valencia inquietó al mercado por varios motivos: confirma que las comunidades también están teniendo dificultades de financiamiento, además la asistencia se le pide a un gobierno central que de por sí pasa por un momento complicado, y es un pedido que se suma a las inquietudes que ya existían en el mercado por el déficit que estaban teniendo varias de estas comunidades. Recordemos que en 2011 el déficit fiscal fue 8,5% del PIB, y no 6% como era la meta, por el déficit de las comunidades autónomas. En su momento se informó que más de la mitad de ese desvío de 2,5% del PBI respecto a la meta se debió al desbalance de las comunidades autónomas.
Los mercados están inquietos porque a nivel de prensa se maneja la posibilidad de que más regiones se sumen al pedido de Valencia, entre ellas Catalunia y Murcia. En nuestra región tenemos el ejemplo de Argentina, por eso sabemos lo complejo que son el control del desequilibrio fiscal de las provincias y los esquemas de transferencias, sobre todo en momentos en los que el país está bajo la lupa de los mercados.
EC- Otro tema que estuvo en los titulares de la prensa especializada fue que en España e Italia se prohibieron las operaciones de "venta corta" para algunos instrumentos financieros. ¿Qué son y qué se intenta lograr con esta prohibición?
TS- La "venta corta" consiste en la venta de activos financieros apostando a que en el corto plazo el precio de ese activo sea menor, y de ese modo hacer una ganancia al recomprar los activos a un precio más barato. Al prohibir la "venta corta" se busca prohibir una especulación que acentúe la caída de los mercados.
Hay que destacar que no ataca a los fundamentos. Los desafíos que tiene por delante la economía española son enormes y la percepción del mercado probablemente no cambia en nada con esta medida.
EC- En la última cumbre se aprobó que los fondos de rescate puedan destinar parte del dinero a comprar bonos públicos de los países como forma de sostener las cotizaciones y revertir el pánico de los mercados. ¿Podríamos ver más compras estas semanas? ¿Ayudaría que el Banco Central volviera al mercado para cambiar las expectativas?
TS- Nosotros tendemos a pensar que no. Las compras ayudarían si el problema fuera únicamente de liquidez, pero hoy se está cuestionando además la solvencia fiscal de España. Por otro lado, el mercado también puede descontar rápidamente que el dinero disponible en los fondos es poco, en comparación con las necesidades financieras de España e Italia. Hoy hemos puesto el foco en España, pero Italia también está enfrentando costos crecientes para financiarse en los mercados, y es muy difícil pensar en una situación en que se aísle a Italia de un avance de los problemas en España.
Si consideramos a Italia y España juntos y asumimos que toda la deuda de corto plazo que vence en 2012 y 2013 se cubre con emisión de deuda de corto plazo, el equipo de Roubini escribía hace poco que se calcula que las necesidades de financiamiento de estos dos países en 2013 y 2014 van a ser de casi 600.000 millones de euros en cada año. Después de los 100.000 millones de euros comprometidos para el sistema bancario español, los fondos tienen disponibles para compra de bonos "sólo" 400.000 millones de euros.
EC- Estamos hablando de necesidades por 600.000 millones de euros por año y fondos que tienen 400.000 millones de euros para aplicar.
TS- Exactamente. Una parte de las necesidades de financiamiento deberían poder cubrirse en el mercado (el análisis del equipo de Roubini puntualiza que incluso Grecia sigue emitiendo actualmente), pero por otro lado hay que tener en cuenta que los fondos tienen restricciones. Por ejemplo, no podrían comprar más del 50% de lo que emitieran los países en el mercado primario, así que el balance entre los dos números igual es apretado.
El mercado puede hacer estas cuentas también y si sumamos los problemas más de fondo como la falta de competitividad, falta de crecimiento y las dificultades en el sistema financiero, es evidente que sólo con compras de bonos por parte de los fondos no van a cambiar las expectativas.
EC- ¿Qué escenario tenemos por delante?
TS- Uno muy complejo porque ya pasaron varios "tiros" que no calmaron al mercado: ya se anunció un rescate a los bancos por 100.000 millones de euros, ya hubo anuncio de recortes del gasto importantes y sin embargo la desconfianza sobre España sigue. De allí la gravedad de la escalada tan marcada del riesgo país y del costo de financiamiento que enfrenta España. Estamos en un punto en donde quizás pesan más las decisiones que pueda tomar la Eurozona como bloque que los anuncios que pueda hacer España en particular.
A nuestro juicio, se está configurando una situación en la cual es probable que deba procesarse un rescate más "integral" de España. Todavía tenemos turbulencias por delante.
***