Entrevistas

"Uruguay tiene una gran oportunidad" para consolidar negocios con China en los próximos años

"Uruguay tiene una gran oportunidad" para consolidar negocios con China en los próximos años

Hace pocos días China culminó el proceso por el que se nominó al nuevo presidente, que asumirá en 2013. ¿Qué puede pasar con el modelo económico de ese país? ¿De qué manera Uruguay puede sacar más provecho a la expansión china? Para responder a estas preguntas, En Perspectiva entrevistó al doctor en Ciencias Políticas y Sociología Yun Tso-Lee, quien consideró que la llegada al poder de Xi Jinping no implicará grandes reformas en lo político pero sí apuntará a un desarrollo económico que busque "la mejora de la calidad de vida de los trabajadores". Según Tso-Lee, en los próximos años la economía china tenderá a un mayor énfasis en el mercado interno y, en este contexto, América Latina tendrá prioridad como zona para colocar los excedentes del comercio exterior. Tso-Lee apuntó que Uruguay "se ha consolidado como un país serio" a los ojos del gigante asiático y en ese sentido tiene una "gran oportunidad" comercial en rubros como el alimenticio, la industria automotriz o área de servicios, en lo educativo y lo turístico.


(emitido a las 8.46 Hs.)

EMILIANO COTELO:
China es hoy la segunda economía del mundo y algunos analistas y organismos como la OCDE vaticinan que en solo cuatro años será la primera, desplazando a Estados Unidos.

El mes pasado el 18.° Congreso del Partido Comunista chino (PCC) resolvió que Xi Jinping será el presidente, sustituyendo a Hu Jintao. En Uruguay esta noticia despertó menos interés que la de la reelección de Barack Obama en Estados Unidos, pese a que China es hoy el segundo país de destino de nuestras exportaciones, por detrás de Brasil, y el segundo país de origen de nuestras importaciones, por detrás de Argentina. Convendría que miráramos más hacia China.

Por ejemplo, ¿se darán cambios en los rumbos de la política china con la sustitución del presidente? ¿Qué puede pasar con el modelo económico chino? ¿De qué manera Uruguay puede sacar más provecho a la expansión china?

Estas son algunas preguntas de las que vamos a conversar con el doctor Yun Tso-Lee, docente del área de Ciencias Políticas en la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo de Chile. Se encuentra en Montevideo porque disertará hoy en el Foro PwC "China en Uruguay - Uruguay en China. Oportunidades y amenazas de las nuevas estrategias de comercio e inversión", que tendrá lugar a las 18.30 horas en el hotel Sheraton.
    
Yun Tso-Lee es doctor en Ciencias Políticas y Sociología graduado en la Universidad Complutense de Madrid, España. Nació en China, pero vive en Chile desde 1982.

YUN TSO-LEE:
Así es, creo que me siento más chileno que chino. Chino de nacimiento, chileno de corazón.

EC - Ha vivido de los dos lados del Pacífico, tiene la vida repartida de esa forma.

YTL - Exacto.

EC - Es interesante tener esas dos perspectivas, ¿no?

YTL - Claro, y gracias a Dios puedo manejar el idioma español y también el chino. Hace 29 años nadie tomaba en cuenta el idioma chino y su importancia, hoy casi todo el mundo dice que para hacer negocios con China hay que hablar un poco de chino. Yo siempre les digo a mis alumnos: no es lo mismo ir a pedir una beca para estudiar en la Embajada de China y entrar diciendo "buenos días" que "unni jaa". Si tú entras a la embajada diciendo "unni jaa", ya tienes prácticamente el 50% de la beca ganado.

EC - Vayamos a los temas que nos convocan esta mañana. La llegada de Xi Jinping al poder, consagrada el mes pasado en el congreso del PCC, ¿puede traer aparejados cambios en China?

YTL - Creo que para hablar del último congreso del PCC y de los posibles cambios y continuidad que pueda haber en el gobierno para el próximo año tenemos que entender un poco sobre la cultura política. Para China es muy importante el tema de la continuidad, China se formó como país ya en el año 221 antes de Cristo, desde esa época y a lo largo de toda la historia siempre se ha mantenido esa tradición. Esto sumado a la filosofía confuciana, de Confucio, que decía que los gobiernos deben ser gobiernos de continuidad y no de grandes cambios para poder lograr el progreso de la sociedad. La excepción es un período de la revolución de 1911 que sacó al poder imperial de casi 2.000 años de historia y posteriormente en el año 1949 cuando la fundación de la nueva China. Pero desde el año 1949 hasta hoy prácticamente la política se ha mantenido continua, apuntando hacia el desarrollo económico, hacia las reformas. Más que reformas de carácter político, lo que se busca es el mejoramiento de la calidad de vida de la persona.

EC - Con la particularidad de esas dos facetas conviviendo, porque China tiene un gobierno comunista pero un sistema económico capitalista.

YTL - Exacto, y eso también tiene que ver con la filosofía política. Los chinos son bastante pragmáticos, y así lo dice la filosofía confuciana: una cosa que está escrita, que está en las teorías, si no tiene una aplicación en la realidad no funciona, hay que cambiarla. Tal como dijo Den Xiaoping en el año 1978 en un mensaje leído a los compatriotas a raíz del Año Nuevo chino: "Da lo mismo que el gato sea blanco o negro con tal de que cace ratones". Un auditorio de occidentales diría "¿qué quiso decir este líder?". Es una metáfora bastante rara, pero los líderes del PCC entendieron muy bien el mensaje que estaba entregando este líder, que traducido en términos politológicos o económicos sería: da lo mismo si es capitalismo o es comunismo, con tal de que produzca el progreso de la sociedad.

Es así que en el año 1979 empezó a hacer la reforma económica una ciudad pequeñita que se llama Tsen-Tsen, que en ese entonces no tenía más de 500, 600 habitantes, era una especie de caleta de pescadores. El gobierno chino dijo: "Por ahí vamos a empezar a practicar la economía de mercado; si funciona, bien, y si no, no pasa nada, en más de mil millones de habitantes 800 habitantes no son nada". Y resulta que en muy poco tiempo, en menos de un año, Tsen-Tsen, esa caleta de pescadores, había triplicado el ingreso per cápita, había cuadruplicado la cantidad de habitantes, entonces el gobierno chino dijo: "Funciona; sigamos abriendo la frontera de este pueblo para que ellos puedan practicar la economía de mercado".

Cuento corto: desde 1979 hasta hoy la ciudad de Tsen-Tsen, que antes tenía 800 habitantes, tiene más de 22 millones de habitantes, y el mall más grande del mundo, con 8 kilómetros de extensión, está en esa ciudad. Con eso vemos la velocidad del cambio en China. Es una locura, podemos llegar al extremo de decir que [en ese shopping] el guarda que entra por un punto llega al medio, almuerza, llega al final y se va para la casa. Tal es la extensión de 8 kilómetros del shopping. Eso es posible gracias a la reforma económica que permanentemente está haciendo el gobierno chino desde el año 79. Y para finalizar, en el año 2001, cuando ingresa a la Organización Mundial del Comercio, definitivamente el gobierno chino dice: "Abracemos la economía de mercado, pero de mercado socialista". Nunca es un modelo puro, porque China no puede adoptar el sistema de economía de mercado 100% al estilo de Estados Unidos, al estilo que quieren los Chicago boys, ni al estilo europeo, es un estilo distinto que atiende a las particularidades del pueblo chino.

EC - ¿Cómo entra la democracia en ese esquema?

YTL - Si seguimos con la lógica confuciana de que la continuidad debe ser la regla, uno dice: desde el año 1949 hasta hoy, ¿en términos prácticos ha mejorado la calidad de vida de las personas? Sí; perfecto. ¿Y en términos de la democracia? Creo que para aplicar la democracia se necesita un pueblo altamente educado para la democracia, y China ha vivido más de 2.200 años en lo que se llama la historia feudal, donde está el señor feudal, con su propio ejército, con sus propios hombres, la persona trabajando en la tierra del señor tiene asegurada su comida, el techo y todo. Ese fue el estilo de vida que China llevó hasta 1949, es increíble, entrado el siglo XX China vivía en la época feudal. Europa terminó la historia feudal en el siglo XIII, China estaba bastante atrasada en comparación con Occidente en términos de desarrollo de las ideas políticas.

EC - ¿Esa es la justificación para que no exista un sistema democrático en China?

YTL - No, no diría que justifica, pero si va a haber democracia en China es algo que debe respetar el ritmo de desarrollo de las necesidades y de la filosofía política.

EC - ¿La gente acepta ese criterio?

YTL - Como los chinos son bastante pragmáticos y prácticos, si se mira las reformas económicas del año 79 hasta el día de hoy la gente ve sustancialmente un mejoramiento de calidad de vida. No es necesario ir tan atrás como a 1979, basta con ir a las principales ciudades, como Beijing, para ver que están llenas de autos nuevos, y uno dice ¿cómo?, ¿no hay autos viejos? La respuesta es muy sencilla: todos los chinos empezaron a comprar autos a partir de 2007, 2008, y todos son nuevos. Antes andaban en bicicleta, se bajaron de la bicicleta y empezaron a comprar autos. Esa es la velocidad del cambio y la gente lo nota.

EC - Pero protestas existen.

YTL - Estamos hablando de un universo de 1.400 millones de habitantes, y una manifestación que se hizo hace un mes fue por una planta química, PX, que se iba a construir en la ciudad de Nimbo. Ahí la sociedad organizada –sobre todo los jóvenes– salió a manifestar en contra de la construcción de esa planta y a pedir la protección del ambiente. Por primera vez el gobierno recibió esa manifestación y dejó congelado ese proyecto de construcción de esa planta química. Este hecho es importante porque es la primera vez que los jóvenes salen a manifestar buscando la protección de un ambiente saludable para ellos y para las futuras generaciones. Pero de ahí a que haya gente que busca una reforma política para reemplazar al PCC... no hay ese tipo de manifestación.

EC - No hay manifestaciones populares, no hay manifestaciones en las calles, pero sí hay líderes de opinión que plantean ese tipo de reclamos, y no les ha ido bien, algunos de ellos están presos, por ejemplo.

YTL - En China siempre se habla del tema de la responsabilidad, la Constitución establece la libertad de manifestación pero con responsabilidad. Si yo organizo un grupo de jóvenes que sale a la calle a manifestar contra una política de educación, contra el gobierno, tengo que ser responsable de esa manifestación. Si hay un rayado en la pared, si se quema un auto, si alguien muere, la persona que convoca tiene que asumir la responsabilidad. Libertad para manifestarse sí, pero al mismo tiempo está el tema de la responsabilidad. Creo que cuesta mucho asumir eso, atendiendo a la experiencia de las manifestaciones en los países de América Latina.

***

EC - Podríamos seguir buena parte de la mañana con esta parte de la entrevista a propósito de cómo conduce el PCC este proceso lento y pragmático que venía describiendo. Pero quiero que nos acerquemos a las relaciones comerciales con Uruguay, con América Latina, la posibilidad de inversiones, así que vamos a poner un punto por acá. Salvo por esta pregunta, de las muchas que están llegando de los oyentes.

ROMINA ANDRIOLI:
Dice Alberto: "Si es al estilo chino, no hay sindicatos, se explota a los trabajadores salvajemente y no hay ningún derecho".

YTL - Muchas gracias por la pregunta. Existe mucho desconocimiento acerca de la realidad de China. Sobre todo está el tema de que los productos chinos son baratos, son malos, la calidad es deficiente, pero hay que entender una cosa: tal precio, tal calidad, esa es la lógica china. El mismo producto que se exporta a América Latina y el que se exporta a Estados Unidos difiere totalmente en precio, y también por ende en calidad.

EC - El oyente pone el énfasis en la imposibilidad de organización de sindicatos.

YTL - Hacia ahí voy. Hasta 2006 algo más del 80% del sector productivo chino estaba en manos de las empresas estatales, de un Estado que es socialista. Ahí usted puede sacar una conclusión: sería un contrasentido que un Estado socialista explotara a sus trabajadores. ¿De dónde viene el tema de la explotación de los trabajadores? El Estado obviamente protege a sus trabajadores, porque es un Estado socialista, pero en el año 2008, cuando empezaron a aparecer muchas empresas privadas, dijeron: "Ya que no hay derechos laborales, no hay un reglamento sobre el horario de trabajo de las personas, ¿qué hacemos? Explotemos".

En el año 2010 el Estado chino dijo: "Yo como Estado no exploto a los trabajadores, pero tengo que proteger a los trabajadores que trabajan en empresas privadas", y dictó el Código Laboral y el derecho laboral. Ahí los privados empezaron a decir: "China con este Código Laboral ya pierde la competencia frente a los países del sureste de Asia, donde el derecho laboral es más flexible". Entonces el tema es quiénes son las personas que violan los derechos de los trabajadores, ¿es el Estado chino o son las empresas privadas? La respuesta es muy clara: son las empresas privadas. En la medida en que uno no entrega una justificación o una protección legal a los trabajadores, las empresas pueden hacer lo que quieran con los trabajadores. Tenemos que tener un poco de cuidado con decir en forma genérica que en China se explota a los trabajadores. Son situaciones que no se producían cuando todos los chinos trabajaban para el Estado.

EC - ¿Usted dice que cuando los trabajadores trabajaban para el Estado no había explotación?

YTL - No, porque el Estado cumple en forma sagrada las ocho horas de trabajo de la persona.

EC - Pero los salarios son bajos, han sido siempre bajos.

YTL - Eso también es una especie de mito. Si uno va a China, a Beijing o a alguna de las 10 principales ciudades, la primera sensación, que puede llamar mucho la atención, es el parque automotor, estamos hablando de mucho Mercedes Benz, mucho Audi, mucho BMW, muchos de esos vehículos de lujo. Entonces uno dice: ¿cómo? Un ingreso per cápita de 5.000 dólares no justifica esta cantidad de autos. Y resulta que en China estamos hablando de 2.400 millones de habitantes, por lo que el mercado es muy grande. Basta que un empresario dé palo al gato para que surja un nuevo millonario. Uno dice "el salario es bajo en China", pero se ha subido en forma ostensible en los últimos dos años. Por ejemplo, el ingreso promedio de un trabajador que trabaja en la fábrica es de entre 700 y 800 dólares. Con toda lógica uno dice: pero ¿cómo?, si yo sé que en China la gente trabaja por menos. Eso era dos o tres años atrás. El gobierno chino ha dado prioridad a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

EC - También está de por medio el problema de los números promedios.

YTL - En China sacar promedio de 1.400 millones es muy complicado. Con un 50% de personas que viven en el campo, con un ingreso per cápita de 1.200 dólares eso es complicado. Por ejemplo, en las primeras 10 grandes ciudades de China el ingreso promedio ronda los 12.000 dólares. Eso muy poca gente lo conoce. Si estamos hablando de una familia con dos personas que trabajan, tenemos un ingreso familiar de aproximadamente 24.000 dólares.

EC - Toda esta conversación empezó porque yo le preguntaba si con la llegada de Xi Jinping al poder habrá cambios en China.

YTL - No hay cambio.

EC - La respuesta parece adelantada: no va a haber cambios. Pero hay algunas advertencias a propósito de la economía china, nubarrones serios que tiene por delante.

***

EC - Sobre esto que charlábamos hace un rato, si va a haber cambios o no, el economista Nouriel Roubini, premio Nobel y profesor de la Universidad de Nueva York, estima que China enfrentará un "aterrizaje forzoso" de su economía en 2014, salvo que su nueva dirigencia ponga en marcha reformas estructurales. Un escenario así afectaría a América Latina, que es un abastecedor clave de materias primas. Dice Roubini: "Si la reforma no ocurriera o quizá si ocurriera muy lentamente, habría un aterrizaje forzoso de China y hay que tener presente esta posibilidad en los próximos dos años, no ahora pero sí en 2014", advirtió durante su presentación en la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos en Lima. Según Roubini, los propios líderes chinos han reconocido que el modelo de crecimiento económico ya no puede seguir sosteniéndose, porque carece de coordinación y por su alta concentración en las exportaciones. ¿Qué dice usted?


YTL - La afirmación de Roubini es interesante, pero también me dan cierta tranquilidad las afirmaciones y las conclusiones que ha entregado el último congreso del PCC. Uno tiene que entender que lo único que el gobierno chino, el PCC, sabe hacer, y lo hace muy bien, es la planificación, lo ha estado haciendo casi toda la vida, la economía planificada. Pero con un agregado positivo ahora, que es que China utiliza lo bueno de la economía de mercado y lo combina con la economía planificada. ¿Qué mejor que extraer lo bueno de ambas cosas para hacer un solo proyecto?

¿Por qué Roubini habla del año 2014? Es interesante ese año, pero al mismo tiempo yo contrasto con lo que dijo el último congreso del PCC sobre el año 2020. Uno de los principales problemas de la economía china es el tema de la inequidad, hay muchas personas que tienen ingresos bastante altos, compran grandes vehículos, si usted va a las principales ciudades chinas va a ver grandes atascos, no de bicicletas sino de autos.

EC - Sí, los multimillonarios chinos.

YTL - Los multimillonarios, que son muchos. Pero la gente que vive en el campo, el 50% de la población, está desconectada del mundo de la globalización. A la larga, esa inequidad va a tener un efecto sobre la estabilidad política, entonces el gobierno chino dice: ahora tenemos que dar prioridad al desarrollo de las personas que viven en las zonas rurales. En el año 2010, a propósito de la crisis financiera de Estados Unidos y cuando ya se vislumbraban algunos problemas económicos de los países de la Unión Europea, empezó a bajar la demanda de productos chinos a nivel internacional. ¿Qué hizo el gobierno chino? Dijo: si hay menos consumidores de mis productos, entonces saco el 50% de los campesinos a consumir, con una sola medida: permitir el libre derecho de transferencia del uso de la tierra, es decir, vender la tierra. Los campesinos ahora pueden vender la tierra e irse a vivir a la ciudad y contar con algo líquido que es dinero en efectivo para gastar. Esa política es posible gracias a esta visión de largo plazo que tiene el gobierno chino, y también porque el Estado maneja casi el 60% del sector productivo.

EC - Entonces, ¿el modelo de crecimiento chino basado en las exportaciones ahora cambia? ¿Se va a un modelo que va a tener más énfasis en el mercado interno y el consumo?

YTL - Exacto, el mercado interno, el consumo interno, pero al mismo tiempo hacia una especie de upgrade de los productos que estaba exportando. Porque ya haciendo ropa, calcetines, ropa interior... el último congreso del PCC dijo que hay que pasar de esa etapa de ser una potencia manufacturera a una etapa de fabricar cosas de tecnología para mejorar la calidad de vida y el sueldo de los trabajadores. En la zona sur de China ya es muy complicado encontrar trabajadores a los que les pagues 500 dólares, prácticamente la gente no va a trabajar. Incluso algunas empresas están trayendo trabajadores del sureste de Asia. Para la fábrica es un grave problema, y muchos de ellos, a propósito de esta nueva ley laboral, están trasladando su centro de producción a los países del sureste asiático, Vietnam, Tailandia.

EC - ¿Qué pasa con el desarrollo, para muchos excesivo, del mercado inmobiliario?

YTL - Muchos economistas han dado la alarma cuando visitan China y ven edificios, barrios completos nuevos y desocupados, dicen que en China hay un peligro, que esto es el típico síntoma de la burbuja inmobiliaria. Efectivamente, las casas en China son carísimas, y los apartamentos, si tú quieres comprar una casa o un apartamento dentro de 40 o 50 kilómetros a la redonda del centro de la ciudad de Beijing u otra de las principales ciudades, el metro cuadrado cuesta no menos de 8.000 dólares. Entonces hay una gran presión por compra de propiedades. Y la gente compra al contado, en efectivo, esa es la cultura china, porque el 100% de la banca, del sector financiero, es estatal, el crédito está muy restringido. Para un chino acceder al crédito es muy complicado, entonces en vez de dejar el dinero en el banco prefiere invertir en inmuebles, compra un apartamento y lo deja ahí, desocupado, hasta que suba el precio. Hay muchos chinos que en vez de dejar el dinero en efectivo en el banco prefieren comprar inmuebles.

EC - Por lo tanto su análisis es que allí no hay un riesgo.

YTL - No hay un riesgo, porque ese apartamento ya está pagado, fue pagado en efectivo. En Estados Unidos la crisis financiera inmobiliaria empieza porque uno se empieza a endeudar, sobreendeudar, y esta situación no pasa en China. ¿Por qué los chinos tienen tanto efectivo para comprar? Los chinos, junto con los japoneses y los coreanos, tienen la tasa de ahorro más alta del mundo, los chinos pueden ahorrar prácticamente el 60% de su sueldo mensual. Yo no, yo vivo en Chile, tengo la cultura mezclada.

***

EC - De lo que usted señala se deduce que efectivamente va a haber un cambio de modelo de desarrollo más volcado al consumo interno por un lado, y en cuanto a las exportaciones a poner en énfasis en productos con mayor valor agregado.

YTL - Exactamente.

EC - No se tocaría, en cambio, el desarrollo por el lado de la construcción y los inmuebles.

YTL - No. El gobierno ha dado prioridad al cambio de modelo en el sentido de hacer upgrade de los productos que está fabricando para mejorar el estándar y la calidad de vida y el ingreso de los trabajadores. El último congreso del PCC dio prioridad a dos temas: la seguridad alimentaria y el ingreso per cápita de los chinos, que para el 2020 tiene que duplicarse con respecto al del año 2010.

EC - Hoy está en casi 5.000 dólares per cápita.

YTL - Exactamente, y para el 2020, dentro de siete años, el gobierno chino dice que tiene que estar en 10.000 dólares o más. Desde el año 1949 hasta hoy todas las metas propuestas en los planes quinquenales de desarrollo se han cumplido y se han adelantado por lo menos dos o tres años. Entonces, como siempre digo, lo único que saben hacer y lo hacen muy bien el gobierno y el PCC es la planificación, y cuando dicen que para 2020 el ingreso per cápita va a duplicarse con respecto al año 2010, hay que creer en lo que dicen.

EC - ¿Qué es lo que cabe prever como impacto para la relación con América Latina?

YTL - Es muy importante, porque el último plan quinquenal, el duodécimo plan quinquenal, diseñado en el año 2010, establece que América Latina es la zona prioritaria para el desarrollo de las relaciones políticas y comerciales con China. Esto es una visión estratégica, porque ve a Estados Unidos que está teniendo problemas financieros, ve a Europa con problemas también, entonces ¿dónde colocar los excedentes del comercio internacional? ¿Seguir sosteniendo a Estados Unidos, seguir sosteniendo a la Unión Europea, o invertir en yacimientos de cobre, de oro en África? El último plan quinquenal dice: América Latina. Porque tiene recursos naturales y se ha consolidado como el principal exportador de alimentos a China.

EC - Distingamos inversiones de comercio. ¿Qué cabe aguardar en materia de inversiones?

YTL - China está buscando todo tipo de inversiones en América Latina.

EC - ¿Un país como Uruguay puede ser atractivo para un gigante como China a la hora de realizar inversiones?

YTL - Por supuesto.

EC - Por ejemplo, se ha manejado el interés del gobierno chino en el proyecto de puerto de aguas profundas que se está manejando para las costas del departamento de Rocha. Ha habido contactos entre las autoridades de los países a esos efectos, es el ejemplo que ha parecido más claro últimamente. Antes hemos visto que Uruguay ha sido exitoso en atraer inversiones chinas en la industria automotriz. Entonces, ¿qué debería pasar para que otros sectores también despertaran el interés chino?

YTL - La industria de alimentos es fundamental. Creo que el sector lechero tiene mucha cosa que hacer en China, porque los chinos toman leche, mucha leche, y la leche que consumen no es precisamente de las vacas chinas, porque los chinos no confían en sus vacas, y hay muy pocas, compran leche importada para dar a sus hijos, a sus padres. Tengo muchos amigos, gente de clase media, que tienen ingresos de 2.000 dólares mensuales que compran por internet, encargan leche a Estados Unidos, a Nueva Zelanda, a Francia. Creo que ahí hay un gran nicho para Uruguay, para colocar sus productos en el mercado chino.

EC - Pero ahí estamos hablando de exportaciones.

YTL - Claro, pero como muchas empresas chinas son públicas dependen del Estado, pero no del Estado centralizado, del Ejecutivo, que es la imagen que uno tiene de las empresas estatales. Son empresas estatales que dependen de los gobernadores, del alcalde, de autoridades locales, y ellos tienen incentivos para hacer bien sus cosas, para generar utilidades, manejan las empresas estatales como si fueran empresas privadas. Pero también tienen la misión de colocar esas inversiones afuera. Y yo creo que Uruguay tiene mucho que jugar ahí para atraer esas inversiones.

EC - De lo que usted venía señalando recién, ¿hay que concluir que puede haber inversiones chinas en lechería en Uruguay, o en la industria láctea en Uruguay?

YTL - Por supuesto, o en la ganadería. Creo que Uruguay tiene una gran, gran, gran oportunidad. Es el primer país latinoamericano que puede exportar carne bovina a China, Argentina no puede, Brasil tampoco, el primero es Uruguay. Sin embargo en términos de la participación y del volumen de carne que Uruguay exporta a China es bastante bajo en comparación con los países vecinos, como Australia. Si uno va a una parrillada en China, el mayor porcentaje de carnes son uruguayas, y el público chino lo reconoce.

EC - Yo le preguntaba primero por inversiones, después por exportaciones, pero en el rubro inversiones, ¿qué otras alternativas hay?, ¿en qué otros sectores uruguayos pueden invertir capitales chinos?

YTL - China está ávida de excedentes del comercio exterior que tiene que sacar, no gastarlos dentro de China porque generarían un problema de inflación gigantesco. Seguir comprando bonos soberanos de Estados Unidos es problemático, y seguir sosteniendo la economía europea también, entonces prefiere colocar esos dineros a través de sus empresas estatales, invertir en América Latina. El tema de la rentabilidad es relativo, porque esas inversiones tendrían un objetivo económico obvio de la utilidad, pero también político de ayudar al gobierno chino a sacar esos excedentes e invertir en América Latina. Lo que yo escucho en China cuando converso con algunas autoridades es: "En América Latina, los principales son Chile por el tema del cobre y Argentina porque es uno de los principales productores de soja, pero con Argentina tengo un poco de problema, porque este último gobierno no ha respetado mucho los acuerdos, está teniendo un problema con el gobierno chino". Entonces Uruguay se ha consolidado como un país serio, que respeta los acuerdos, y ellos están enfocando seriamente las principales inversiones en distintas áreas acá. En la medida en que puede generar una utilidad no tan alta, relativa, ya el gobierno chino dispone de fondos para la inversión. Uno de esos proyectos de interés es la construcción del puerto de aguas profundas, precisamente para poder aumentar el intercambio comercial y sacar la mayor cantidad posible de minerales de hierro que pueda haber en el sector de Uruguay.

EC - ¿Ese es otro sector en el que capitales chinos invertirían, la minería?

YTL - Claro, la minería. Los chinos en su desarrollo económico han hecho grandes inversiones mineras en Brasil, en Chile y también en Perú. China está buscando hierro por todas partes. Cobre también, cualquier tipo de mineral que se requiera para la construcción, para la modernización de China.

***

EC - Para terminar, hablemos de posibilidades de exportaciones uruguayas a China. Teniendo en cuenta ese giro en el modelo en el que habría un mayor énfasis en el mercado interno y en el consumo, ¿puede haber mayor demanda de productos industrializados en un país como Uruguay?

YTL - Por supuesto, como China ha dado prioridad a la seguridad alimentaria y los chinos no confían en la producción de alimentos de su propio país, está comprando productos afuera, y yo creo que América Latina, y sobre todo Uruguay, tiene una gran oportunidad, porque es reconocido en China que Uruguay tiene buenas pasturas naturales y que las vacas no están contaminadas, no comen cosas artificiales. Para los chinos eso es un gran valor agregado.

EC - Volvemos a lo alimentario. ¿En otros rubros de la producción?

YTL - Los chinos ven el mercado uruguayo como un mercado intermedio entre Brasil y Argentina, una especie de bisagra. Pero no importa, tenemos que aprovechar esa oportunidad para atraer inversiones. Puede ser en distintas áreas, por ejemplo se instala industria automotriz acá porque hay problemas con los brasileños, pero en la medida en que Uruguay les da mayores facilidades a las inversiones chinas, vienen acá. Y así sucesivamente. Tengo entendido que el gobierno chino también ha dado mucho énfasis al tema de la soja –vuelvo a caer en el tema alimentario–, al desarrollo que puede tener Uruguay, porque si eventualmente tiene problemas con Argentina, Uruguay puede ser perfectamente uno de los principales proveedores de poroto de soja a China.

Hablando de inversión china en Uruguay, hay que tener una mentalidad bastante abierta, yo invito a todos los uruguayos a conocer China, a mirar China y detectar oportunidades de negocio, porque existen los fondos y existen los bancos, los fondos propios designados por el gobierno chino para ser invertidos en América Latina. Por ejemplo, tengo entendido que el Banco de Desarrollo de China tiene una oficina comercial acá, y ellos cuentan con recursos para financiar a las empresas estatales chinas que quieran invertir en Uruguay. Hay que tener un proyecto específico.

EC - Pero si no estamos hablando de inversiones chinas, si hablamos de industrias uruguayas, ¿usted ve posibilidades de exportación de productos con valor agregado que no sean los que hemos venido mencionando, las materias primas?

YTL - Sí, tenemos que utilizar la imagen que tienen los chinos de Uruguay: que es un pueblo altamente educado, con grandes conocimientos. Y ahí quiero saltar al área de servicios, creo que muchas universidades uruguayas están muy bien posicionadas, o la gente así lo entiende, uno ve América Latina y lo único que sabe es que Uruguay es un país pequeño pero que sus personas son muy bien educadas y tienen vida apacible, la gente eso lo conoce. Y digo en el área de servicios en el sentido del turismo.

EC - Ese es un rubro que usted entiende viable.

YTL - Por supuesto, esta vida tan apacible, tan tranquila a los chinos les encanta, esta costanera es espectacular. Los chinos cuando vienen acá quedan muy maravillados por esta ciudad tan bonita, tan apacible, con gente maravillosa. Obviamente el turismo chino no va a venir dos semanas a Uruguay, hay que pensar en un proyecto de turismo en forma integrada con Brasil, con Argentina, ya que Uruguay es una especie de hub. Como hizo Hong Kong, que es una región de China pequeñita que no es más que una ciudad como la ciudad de Santiago de Chile, pero se ha posicionado como un hub para la llegada de los aviones, del comercio internacional, todo utilizando la materia prima que son las personas.

Por último, hablar de China es muy complejo, porque son otros códigos, hay que empezar a entender su cultura, su historia, para entender por qué los chinos piensan de esta forma, por qué tienen este comportamiento de consumo, etcétera. Y para finalizar, una recomendación para los exportadores uruguayos: los chinos cuando compran prefieren la calidad antes que el precio, el precio barato no necesariamente al pueblo chino le gusta, sino que le gusta la calidad, y la calidad se paga en China.

EC - Para escuchar más a propósito de estos temas, está la posibilidad de este foro que organiza PwC hoy: China en Uruguay, Uruguay en China, esta tarde en el hotel Sheraton, 18.30 horas.

***

Transcripción: María Lila Ltaif