Pablo Montaldo (BVM): Las emisiones de títulos de deuda en el escenario local "dinamizan el mercado"
Las instituciones de asistencia médica Casa de Galicia y Casmu colocaron títulos de deuda en el mercado local por un total de 51 millones de dólares. En la lista también figura Conaprole, que emitió parte de su serie de obligaciones negociables en dólares, llamada "Con Ahorro". Además, UTE emitirá obligaciones negociables en unidades indexadas por el equivalente a 100 millones de dólares. Para conocer más sobre esta tendencia, En Perspectiva dialogó con el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), el economista Pablo Montaldo quien aseguró que algunas de estas empresas "están con ciertas dificultades financieras", y "si no utilizan este instrumento de fideicomiso y una garantía especial que les da el Estado, no pueden obtener el financiamiento". Con respecto a la participación de las Afaps, Montaldo dijo que antes "solo el Gobierno central podía hacer una emisión de 100 millones de dólares (...) ahora surgen empresas que lo pueden hacer porque están las Afaps como demandantes".
(emitido a las 7.51 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Dos instituciones de asistencia médica, Casa de Galicia y Casmu, colocaron ayer títulos de deuda en el mercado local por un monto total de unos 51 millones de dólares. Casmu emitió su segundo fideicomiso por 270 millones de unidades indexadas, poco más de 35 millones de dólares, a una tasa promedio de 3,1% anual. Por su parte, Casa de Galicia emitió un fideicomiso por 120 millones de unidades indexadas, 16 millones de dólares, a 14 años y con un interés de 4,5%. Pero no completó la emisión, hoy prevé colocar otros 30 millones de unidades indexadas.
En la lista también figura Conaprole, que emitió parte de su serie de obligaciones negociables en dólares, llamada "Con Ahorro", y definirá hoy si acepta ofertas por hasta 10 millones de dólares, que era el máximo que le había permitido en Banco Central. Esta es una emisión distinta, es a un año, en dólares, y paga un interés de 2,75%.
Por último, UTE emitirá hoy obligaciones negociables en unidades indexadas por el equivalente a 100 millones de dólares, con un plazo de 30 años y una tasa de interés de 3,375%.
¿Qué es esto que venimos observando en estos días? Vamos a conversar con el economista Pablo Montaldo, presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo.
ROMINA ANDRIOLI:
Montaldo, ¿a qué responde esta cantidad de emisiones de deuda que se están dando por estos días, teniendo en cuenta que no es algo común en el mercado de capitales uruguayos?
PM Es una casualidad que se juntaran todas estas emisiones sobre fin de año. Todas estas emisiones estaban en proceso a lo largo del año, y hace tiempo venían gestionándose en el Banco Central. Los trámites culminan al mismo tiempo, y sobre fin de año se acumularon esta serie de emisiones. Aparte de la que ustedes mencionaban, hubo otras emisiones en semanas anteriores como la de Ducsa, Hípica Rioplatense.
RA El fideicomiso de transporte también.
PM Exacto.
RA ¿Para las empresas es más conveniente acudir al mercado de capitales que financiarse de otra manera? ¿A qué responde ese movimiento?
PM Hay distintas situaciones.
Los tres fideicomisos que se hicieron, tanto Casmu, Casa de Galicia, como el de transporte suburbano, son financiamientos que no son fáciles de obtener de otra manera.
Por ejemplo, el fideicomiso de transporte suburbano era una ley que se había creado especialmente para las empresas que hacen transporte entre Montevideo, Canelones y San José. Casmu y Casa de Galicia, al igual que meses antes la Española, son empresas que están con ciertas dificultades financieras, que si no utilizan este instrumento de fideicomiso y una garantía especial que les da el Estado, no pueden obtener el financiamiento.
RA ¿Cómo es eso de la garantía especial que les da el Estado?
PM Las tres mutualistas que mencionábamos, la Española que ya emitió, el Casmu ya había emitido y ahora Casa de Galicia y nuevamente Casmu, dentro del fideicomiso hay cesión de cuotas del Fonasa, pero además hay una garantía especial de un fondo de garantía de las IAM, un fondo estatal creado por el Estado para garantizar la reestructuración de deuda de las mutualistas.
EC Usted alude a que, pese a que se trata de empresas que están reestructurándose, saliendo de la crisis por las que pasaron, pueden realizar estas emisiones y el público adquirirlas con tranquilidad, porque hay instrumentos especiales destinados a dar garantía.
PM Exactamente, todos sabemos que sus balances no son buenos, eso es público y notorio, si fueran a emitir obligaciones negociables, no lo podrían hacer porque no los compraría nadie. Las AFAP, por ejemplo, no las podrían comprar porque no tendrían grado inversor. Con este vehículo del fideicomiso y con estas garantías se le da un grado inversor, permite que sean "afapeables", como se le dice en la jerga.
EC "Afapeables". ¿Y las otras empresas?
PM Y de las otras empresas, la más grande es UTE, son 100 millones de dólares a un plazo de 30 años, con una excelente calificación, similar a riesgo soberano, es una emisión muy grande.
EC Pero, ¿por qué se financia por esta vía?
PM Es una opción. No sé por qué UTE opta por esta vía y no por otra. UTE tiene financiamiento abundante a nivel bancario, a nivel del exterior.
EC ¿Pero esta le resulta más conveniente?
PM No sé si le resulta más conveniente. Cuando las empresas tienen muchas fuentes de financiamiento tratan de diversificarlas para no estar atados a un solo emisor. Y, aparte, conseguir financiamiento a plazos muy largos, como 30 años por ejemplo, no es tan fácil tampoco. Eso generalmente lo da el mercado, porque las AFAP pueden comprar a plazos largos y los bancos no prestan a 30 años. Esa es para mí la razón fundamental.
RA ¿ Qué tan atractivas resultan para los inversores estas emisiones?
PM Todas han resultado muy atractivas, y se han colocado con mucho éxito.
RA Estoy pensando en relación a otro tipo de colocaciones financieras. ¿Cuánto más rentable puede resultar invertir en este tipo de deuda que hacer un depósito bancario, por ejemplo?
PM Por supuesto que con respecto al depósito bancario son más rentables.
Vamos a poner un ejemplo en dólares. La emisión de Ducsa salió con una tasa de 4% en dólares y a un plazo especialmente corto. Es muy difícil conseguir en nuestra plaza inversiones que den 4% anual en dólares. No en vano la emisión de Ducsa se colocó en un minuto, fue un record, no en monto pero sí en plazo de colocación. Hípica Rioplatense también, una tasa un poquito arriba.
EC ¿Terminan siendo inversores individuales o efectivamente son las Afaps quienes dominan este mercado?
PM La mayoría de estas emisiones, salvo estas que estábamos hablando al principio que son en dólares y plazos cortos, que fueron básicamente al mercado minorista.
EC La de "Con Ahorro", de Conaprole, está destinada al mercado minorista.
PM La de Ducsa también.
EC Las demás no, terminan siendo compradas por las Afaps.
PM Mayoritariamente sí, hay inversores individuales que se presentan al correo de bolsa que representan a inversores individuales, pero el grueso terminan siendo las Afaps.
EC Es un dato de la realidad, las AFAP son grandes demandantes de este tipo de colocaciones, pero el "problema" es dónde colocan el dinero.
PM Pero se da una conjunción buena, porque las Afaps precisan colocar su dinero, las empresas precisan financiamiento y se da la lógica de que las empresas emiten para lo que las Afaps necesitan, y a las empresas les interesa, les sirve, al emisor, y a las Afaps les sirve colocar esos fondos que tienen. Es una solución perfecta.
Las Afaps han hecho posible que estas cosas sean posibles. Solo el Gobierno central podía hacer una emisión de 100 millones de dólares en el mercado uruguayo. Ahora, surgen empresas que lo pueden hacer porque están las Afaps como demandantes
RA Si volvemos al caso de las inversiones pensadas para pequeños ahorristas, como la de Conaprole y la de Ducsa, ¿el pequeño inversor se ha acostumbrado a invertir en este tipo de instrumentos? ¿Qué tan familiarizado está?
PM Yo puedo hablar por los clientes de los correos de bolsa, pero también por los de los bancos. Por ejemplo, la emisión de Ducsa se colocó parcialmente a través de la bolsa, parcialmente a través del Banco República y el banco Santander, que también la dividieron en inversores individuales. O sea que ahí hubo una cantidad de gente que tenía que especificar que era para distintos clientes, o sea que ahí sí estuvo muy atomizada. Y la experiencia de Conaprole ha sido, en todas las emisiones que ha hecho anteriormente, igual, o sea que yo creo que son productos que están entrando sí en, son inversores que ya tienen cierta gimnasia en trabajar con productos financieros, colocar en otros instrumentos que no sea el tradicional plazo fijo, pero paulatinamente se ha acercado cada vez más gente.
EC Ayer, la emisión de casa de Galicia, se realizó mediante licitación. ¿Cómo es eso?
PM La emisión de Casa de Galicia se hizo a través de la Bolsa de Valores. Las instituciones intermediarias en el negocio, que son las Afaps, los bancos y los correos de bolsa, presentan sus propuestas en la bolsa de valores a través de un sistema electrónico que hay para ofertar sus propuestas de montos y de precio y después se adjudica en base a las mejores ofertas.
EC ¿Cómo es eso? ¿Qué oferta el interesado?
PM Pide un monto, digamos, 100 mil dólares, y ofrece un precio a pagar.
EC Porque el cupón era a 4,5%
PM La rentabilidad del papel está determinada expost en base al cupón y al precio. El precio terminó siendo arriba de 109%.
EC ¿Y entonces?
PM Entonces la rentabilidad termina siendo más baja que ese 4,5% que era el cupón.
EC 2,97% según se informaba ayer.
PM En torno a un 3%, efectivamente.
EC ¿Y eso qué implica?
PM Implica una rentabilidad de 3% anual.
EC O sea, la rentabilidad no termina siendo 4,5% sino 3% debido a la demanda que existió por ese papel.
PM Exactamente, existió más demanda que lo que se iba a emitir y por lo tanto la puja hizo que el precio subiera y por lo tanto la rentabilidad bajara.
RA Montaldo, hasta ahora venimos hablando de casos en donde las empresas emitieron deuda, ¿qué pasa con las acciones? ¿Por qué no se dinamiza más por ese lado el mercado de capitales?
PM Ojalá existiera un mercado accionario. Hay alguna emisión de acciones en perspectiva. No sé si ustedes se acuerdan, había una empresa que manejaba negocios agropecuarios.
EC UAG, Union Agriculture Group, había manejado la posibilidad de abrir el capital accionario a la bolsa, ¿y?
PM Efectivamente, la empresa retomó el proceso y seguramente el año que viene va a emitir acciones.
EC ¿Pero desde cuándo no ocurre esto?
PM Las ultimas emisiones de acciones no son tan lejanas, son las de la terminal Tres Cruces, GRALADO, hace unos cuantos año ya, e Isusa, son las dos últimas empresas que han ido a cotizar a la bolsa.
RA Por último, ¿qué perspectivas tiene el mercado de capitales para el 2013? ¿Hay próximas emisiones en tratativas que se puedan adelantar? ¿Qué impulso le da esta emisión de UTE?
PM Sin duda que estas emisiones dinamizan el mercado ahora, circunstancialmente cuando se emiten, y además son productos que siguen operando en el mercado secundario. Es decir, uno no compró de primera porque no tenía el dinero, porque no se dio cuenta, puede ir al mercado secundario y una persona que compró en la primera instancia la puede vender. De hecho, la mayoría se han transado en el mercado secundario, Ducsa, Hípica Rioplatense, Conaprole, todos estos productos se han seguido transando y eso queda, y son movimientos que se siguen generando en el mercado.
RA ¿Y hay nuevas emisiones que se puedan adelantar, por lo menos el sector en el que se está previendo?
PM Hay algunas en trámite, a veces no conviene hablar mucho. Hay una emisión que se habló públicamente, la de Alur, que es una colateral de Ancap, al igual que Ducsa, que aparentemente estarían en condiciones de emitir el año que viene. Seguramente haya otras también para el año que viene.
***
Foto: Archivo