Análisis Económico

Desempeño reciente de la industria manufacturera y perspectivas para 2013

Análisis de la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.


(emitido a las 8:30 Hs.)

ROMINA ANDRIOLI:
La actividad de la industria manufacturera en noviembre creció 18,5% con respecto al mismo mes del 2011. Sin embargo, buena parte de este efecto se debe a un fuerte aumento de la producción de la refinería de ANCAP, que había estado cerrada el año anterior por mantenimiento. De hecho, si se excluye el efecto de la reapertura de la refinería, el aumento es del 2%.

¿Cómo fue la evolución de la industria a nivel de las demás ramas? ¿Cuáles son las perspectivas para este año 2013? En seguida conversaremos con la economista Tamara Schandy de la consultora Deloitte.

Tamara, ¿cómo evaluaron el dato de producción industrial que se conoció el viernes?

TAMARA SCHANDY:  
Ya esperábamos observar un incremento muy importante por el efecto de la refinería de ANCAP. Recordemos que la refinería tiene paradas regulares de mantenimiento y que en 2011 hubo una relativamente grande. De hecho, cerró a fines de agosto del 2011 y volvió a abrir recién en enero de 2012; con lo cual cada vez que comparamos meses ahora "normales" con esos meses de actividad mínima se dan subas enormes. Lo que sucede además es que el peso de la refinería en el índice es muy alto (esta rama pesa algo más de 15%), entonces la incidencia de esas subas es muy grande. En este caso, 16 de los 18 puntos de crecimiento del total de la industria fueron por ese efecto.

RA-  ¿Qué pasó con el resto?

TS-  Tenemos además otro efecto que podríamos llamar "puntual", que es un incremento de 7% interanual de la producción de pulpa de celulosa. En octubre y noviembre de 2011 la planta de UPM realizó su parada anual de mantenimiento y, por lo tanto, en este aumento que estamos analizando ahora de noviembre de 2012 incide también el hecho de que la planta no estuvo operando a plena capacidad en la base de comparación en noviembre 2011.

Si se excluye también a esta rama, en promedio la industria creció sólo 1,6% en relación al nivel de noviembre de 2011. Tenemos entonces otro dato que confirma un desempeño bastante pobre de la actividad industrial este año.

RA: ¿Qué sucede cuando comparamos con los últimos meses en lugar de con un año atrás? ¿Hay algunas señales distintas?

TS: La verdad es que esa perspectiva muestra un panorama de bastante continuidad. De hecho, si sacamos factores puntuales y estacionales y nos quedamos con lo que los economistas llamamos el indicador de "ciclo-tendencia", con este dato tenemos cuatro meses en los que prácticamente hay un estancamiento de la producción industrial.

Hay otro indicador que me parece interesante comentar que es un índice de difusión del crecimiento que computamos en Deloitte. Con este dato de noviembre nuestro indicador de difusión se ubica algo debajo de 50%. Eso quiere decir que menos de la mitad de las ramas están creciendo, lo cual es una señal bastante negativa... pero también quiere decir que la situación es bastante heterogénea.

RA: -  ¿Qué conclusión se puede sacar de una mirada por ramas?

TS:  En general nosotros solemos ordenar el análisis con una clasificación de las ramas según el destino de su producción. Identificamos 3 grandes categorías: las ramas exportadoras, las ramas "intermedias" (que exportan básicamente a la región pero enfrentan también competencia de importados en el mercado local) y las ramas de "bajo comercio" (que destinan la mayor parte de su producción al mercado interno y que no enfrentan demasiada competencia de productos importados).

Estas últimas, las de "bajo comercio", tuvieron un buen desempeño según este nuevo dato (de hecho crecieron 10% en la comparación interanual). Lo que explica el peor desempeño global son las ramas exportadoras y las ramas "intermedias". Las primeras tuvieron un 3,3% menos de actividad en noviembre, con caídas generalizadas entre sectores. En algunos casos estamos hablando de bajas realmente fuertes en relación a noviembre de 2011. Por ejemplo, los molinos arroceros, las curtiembres, la industria pesquera, la textil... todas esas son ramas con caídas de más de 15% interanual.

En el caso de las "intermedias" -que recordemos tienen una exposición más regional-, la baja en promedio fue de 1,3%, aunque algunas ramas igual mostraron crecimientos importantes.

RA: -  ¿A qué se debe el mal desempeño de las ramas exportadoras? ¿Es por el efecto del tipo de cambio?

TS: - Puede haber algo de eso, pero hay casos en los cuales las dificultades de competitividad van más allá de las variaciones más recientes del dólar. Este es el caso por ejemplo de la industria textil (fabricación de vestimenta, hilados, etc).

Por otra parte, no debemos perder de vista que hay industrias que en los últimos años crecieron fuertemente de la mano de mayor disponibilidad de materia prima, pero que ahora se están estabilizando... Este es el caso por ejemplo de la industria láctea y de los molinos arroceros... El menor dinamismo en este caso no debe alarmarnos sino que era esperable luego de períodos de crecimiento muy fuertes. Por ejemplo, no es razonable pensar que la cosecha de arroz vuelva a presentar nuevos "saltos" de la magnitud que mostró porque no hay mucho margen de expansión de área y porque las toneladas de arroz que se sacan por hectárea ya están en niveles muy altos.

RA: - Supongo que la dinámica de las ramas que se dedican más al mercado interno es distinta por el efecto de un mayor consumo...

TS: -  Por supuesto. Eso es clave para algunas industrias de bajo comercio, como la de panificados, las fábricas de pastas, o las industrias de fabricación de bebidas, tanto sin alcohol como de cervezas...

Pero hay otro elemento importante que está impulsando algunas industrias en esa categoría de "bajo comercio", que es el dinamismo de la construcción, en particular por Montes del Plata. Ramas como la de herrería de obra y los artículos de cemento mostraron incrementos interanuales muy superiores a la media, de 21% y 11% respectivamente. Este elemento es claramente transitorio. Por supuesto puede haber otras obras, pero la construcción de Montes del Plata fue de una envergadura muy excepcional y eso se nota en las tasas de crecimiento de esos sectores que fueron proveedores de materiales.

RA: -  ¿Cuáles son las perspectivas para este año 2013

TS: - Estamos previendo un incremento de la producción industrial del orden de 5,5% en el promedio de 2013. Esa sería la tasa más importante desde 2008 y sería superior al crecimiento del PIB, que según nuestras estimaciones sería de 3,8%.

Sin embargo, ese número está muy influido por el comienzo de la producción de Montes del Plata. La rama de pulpa, papel y cartón más que duplicará su actividad una vez que Montes del Plata esté operativa al 100%. Tendríamos entonces un "escalón" en la serie de producción industrial; lo mismo que sucedió en 2007-2008 cuando empezó a funcionar Botnia.

Si dejamos de lado ese efecto, no vemos demasiados cambios en la dinámica industrial. De hecho la proyección de 5,5% que mencionaba antes lleva implícito un crecimiento del resto de la industria (sin la rama pulpa) de entre 1,5% y 2%.

Básicamente entonces es una perspectiva de relativa continuidad, aunque no debemos olvidar que algunos factores transitorios que jugaron este año no van a estar. Por ejemplo, el fin de la obra de Montes del Plata le saca impulso a toda una serie de ramas relacionadas con insumos de construcción.

Por la positiva, quizás lo más destacado sea una expectativa de más actividad en algunas de las ramas agroexportadoras más tradicionales. En particular, esperamos que haya un crecimiento de la faena de ganado de algo más de 3%, lo cual debería generar un aumento quizás incluso mayor en la actividad de los frigoríficos. Esto es importante porque es una rama que pesa 8% en el total de la industria, es de las más grandes en la clasificación del INE.

***