Análisis Económico

Fuerte suba del tipo de cambio en Argentina: causas e implicancias para Uruguay

Análisis de la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte


(emitido a las 8.34 Hs.)

ROMINA ANDRIOLI:
Desde mediados de diciembre el tipo de cambio en Argentina viene subiendo casi sin pausa.

La semana pasada, el dólar en el mercado paralelo quebró por primera vez la barrera de los 7,50 pesos y la brecha con la cotización oficial subió a 50%.

¿A qué responde esta escalada en el tipo de cambio? ¿Qué implicancias tiene en Uruguay? En seguida, les proponemos conversar sobre esto con la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.

Te propongo comenzar ubicando a los oyentes con un breve repaso de cómo es la situación cambiaria en Argentina.

TAMARA SCHANDY:
Creo que es bien sabido que en Argentina coexiste un mercado cambiario "oficial" y un mercado "paralelo" o "informal". Esta situación se generó a partir de que se empezó a requerir la aprobación de la AFIP (que es la impositiva de Argentina) para realizar transacciones cambiarias. Esa aprobación, además, empezó a ser cada vez más difícil de obtener para comprar dólares. Cuanto más se endurecieron las restricciones para operar en el mercado oficial, más creció el mundo de operaciones que empezaron a hacerse por el mercado paralelo.

Hay varias formas de hacerse de dólares por fuera del mercado "oficial" y por eso no hay una sola cotización del dólar paralelo sino varias. Una de las que más suena es ese llamado "dólar blue", que de alguna forma opera como referencia del precio al cual pueden comprarse informalmente los dólares en la ciudad de Buenos Aires.

RA – El dólar "blue" siempre fue obviamente más alto que el tipo de cambio formal, ¿pero por qué está subiendo tanto la diferencia entre los dos ahora?

TS – Hay muchos factores que pueden incidir en la brecha entre los dos. La distancia entre el dólar "blue" y el oficial refleja en última instancia diferencias de oferta y demanda en uno y otro mercado. Antes decía que cuanto más "duro" se vino poniendo el acceso a dólares en el mercado formal, más fue la demanda que se fue canalizando al mercado paralelo. Ese es un elemento central; cuando en julio, por ejemplo, la AFIP y el Banco Central explicitaron que la compra de dólares para ahorrar iba a quedar directamente prohibida, el tipo de cambio "blue" pegó un salto, pasó de poco menos de 6 a 6,70 pesos.
 
Pero hay otras cosas que también son importantes. En estos últimos 15, 20 días, por ejemplo, no podemos decir que haya habido cambios, o al menos cambios fuertes, en las restricciones del mercado formal y sin embargo el "blue" subió mucho, de 6,50 pesos a mediados de diciembre a más de 7,50 pesos en los últimos días. O sea que tuvimos una depreciación de 15% en un mes que no se relaciona tanto con cambios en las restricciones del mercado formal.

RA – ¿Qué factores hay que tener en cuenta entonces para entender esta escalada más reciente?

TS – La prensa y muchos analistas argentinos están advirtiendo, y probablemente con razón, que la suba puede tener un componente estacional bastante importante. El argumento es que con las vacaciones de verano hay muchas personas que quieren comprar dólares para viajar y si la AFIP no les autoriza esas compras, terminan yendo a abastecerse de los dólares en el mercado paralelo, y eso presiona al alza la cotización del dólar "blue".

Otro factor en la misma línea de razonamiento es el cobro del aguinaldo que mucha gente recibe en diciembre. Si la gente quiere comprar dólares con ese dinero, también termina aumentando la demanda en el mercado paralelo.

Seguramente esos son factores importantes, ya se había visto algo similar en julio, que también es época de vacaciones y época de cobro de aguinaldo, pero tampoco podemos pasar por alto que hay condiciones un poco más de fondo que también pueden estar operando cómo elementos de presión sobre el dólar en estas semanas.

RA – ¿Por ejemplo cuáles?

TS – Me refiero esencialmente a que en Argentina hay un conjunto de políticas macroeconómicas que vienen generando expectativas devaluatorias y poniendo presión sobre la demanda de dólares.

Tenemos por un lado un gasto público que está creciendo muy fuertemente. En noviembre, por ejemplo, que son los últimos datos que tenemos disponibles, el gasto de la administración federal fue 33% más alto que en noviembre de 2011. En Argentina hay inflación alta, pero igual es un aumento real importantísimo. El gasto ya suma 40% del PBI, o sea que es al menos 10 puntos del PBI más alto que cualquier pico cíclico que haya tenido el gasto en los últimos cincuenta años.

Ese gasto se financia cada vez más con transferencias del Banco Central, porque no alcanza con lo que se recauda de impuestos para cubrirlo. Se usan reservas entonces no sólo para pagar deuda sino también para financiar gasto, y el Banco Central está emitiendo mucho dinero para asistir al Tesoro. Todo ese dinero que se vuelca al mercado genera condiciones para que aumente la demanda de dólares y presiona sobre la cotización.

RA – ¿Podemos explicar un poco más cómo es que se genera esa presión sobre el dólar?

TS – Sí, hay varias formas de verlo. Quizás una bastante intuitiva es que en un contexto de alta inflación la gente necesita de alguna forma encontrar alternativas de colocar su dinero que le permitan preservar el valor de su patrimonio, que le permita preservar el poder de compra de su dinero. Lo que sucede en Argentina es que cada vez hay menos activos financieros que puedan cumplir esa función y la gente finalmente siempre termina buscando protección o buscando resguardo en el dólar.

Si las reservas siguen cayendo, si el gasto sigue subiendo, si la economía crece muy poquito, entonces cada vez más se consolidan las expectativas de que en algún momento pueda haber un desenlace desordenado o de crisis en Argentina. En ese escenario, que probablemente sea un escenario con una devaluación más importante, el tipo de cambio podría subir mucho más. Por eso comprar ahora, aunque puede parecer que está caro, igual puede parecer buen negocio para algunos.

RA – ¿Y qué rol juegan las reservas que mencionabas recién?

TS – Cuanto más bajan las reservas más se afianzan las expectativas de devaluación. En diciembre tuvimos una caída fuerte porque se usaron unos 3.500 millones de dólares para hacer frente a un vencimiento de deuda. Ese, de hecho, puede haber sido otro factor que jugó en esta escalada más reciente del dólar "blue".

En este 2013 hay varios compromisos más y, como decía antes, el Banco Central también está financiando gasto corriente del Gobierno. Probablemente va a haber un impacto positivo en las reservas por las cosechas agrícolas de este año, que se espera generen una entrada bastante importante de divisas a Argentina. Pero si las reservas siguen bajando, la verdad que parece difícil que cedan las presiones sobre el dólar.

RA – O sea que parte de esta suba puede ser transitoria, por efectos estacionales de las vacaciones, como comentabas, pero tampoco se descarta que el dólar siga subiendo.

TS – Para nada. De hecho en el pasado algunas subas fuertes tuvieron cierta reversión, pero fue siempre parcial. En general el "escalón" quedó, y con una inflación de 25% anual, la tendencia siempre debería ser al alza.

Un tema clave este año es qué pasa con el dólar oficial. En los últimos meses estuvo subiendo con una pauta de 1,5% por mes, que igual, si miramos eso al cabo de un año, no compensa la inflación. Es algo insostenible para Argentina. Si el Banco Central devaluara un poco más rápido, hiciera subir el tipo de cambio oficial no a 1,5%, sino a un ritmo un poquito más rápido por mes, o aflojara un poco las restricciones en el acceso al dólar "oficial" quizás podríamos pensar en un ajuste gradual del "blue", en un "blue" que se fuera aflojando. Pero si eso no pasa la verdad es que la brecha podría permanecer así o hacerse incluso más grande y finalmente podríamos ver una devaluación importante en Argentina.

Cuando uno mira la historia de Argentina en las últimas décadas, hubo muchos momentos en los que hubo mercado paralelo, y hubo muchos momentos en los que hubo brechas importantes, pero es casi una constante que cada vez que hubo brechas muy grandes la situación terminó saldándose con una devaluación fuerte, nunca con un afloje gradual del tipo de cambio "paralelo".

RA – Veamos ahora qué implicancias tiene esto en Uruguay, dado que siempre tenemos que estar atentos a lo que pasa en Argentina.

TS – Obviamente un desenlace de crisis tiene aparejado muchos riesgos para Uruguay, en muchos planos, pero sin llegar a una crisis, esta situación que tenemos ahora igual es nociva para nuestro país.

Un ejemplo claro es lo que sucede con el turismo. Para los turistas argentinos que gastan dólares en el exterior, que gastan dólares en Uruguay en particular, el tipo de cambio relevante es el paralelo. Una forma de pensarlo es que si quieren "reponer" estos dólares que están gastando probablemente no lo van a poder hacer a la cotización oficial, sino que van a tener que comprarlos a un dólar más alto. Y la verdad es que con un "blue" en el orden de los 7,50 pesos, Uruguay está realmente muy caro para los argentinos.

***