Análisis PwC: Las cuentas públicas de cara a la próxima rendición
Las cuentas públicas se han ido deteriorando paulatinamente en los últimos tiempos y actualmente estamos con un déficit fiscal mayor a 2% del producto. ¿Cómo podemos explicar este deteriorio? Análisis PwC.
Florencia Pereira- Comencemos comentando los principales datos...
Matilde Morales- Si te parece hagamos primero un breve repaso de lo que ha sido la evolución de las cuentas públicas en los últimos años. Con la crisis de 2002 se dio un fuerte deterioro de las cuentas fiscales, y el déficit llegó a estar en torno a 4,5% del PIB. Luego comenzó una paulatina recuperación y a fines de 2007- comienzos de 2008 se alcanzó incluso un superávit fiscal. Pero desde entonces las cuentas públicas comenzaron nuevamente a desmejorar.
FP- Y actualmente el déficit es mayor a 2%...
MM- Sí. A pesar de la leve caída registrada en marzo (que es el último dato disponible), el déficit fiscal se mantiene por encima del 2% del PIB desde mediados del año pasado. Esto sin considerar los "efectos distorsionantes" que menciona el Ministerio de Economía.
FP- ¿Cómo es esto?
MM- El déficit fiscal ascendió a 532 millones de dólares en el año móvil cerrado a marzo, lo que equivale a 1,2% del producto. Sin embargo, según el comunicado divulgado por el Ministerio de Economía, esta cifra estuvo incidida por menores pagos en los últimos doce meses de salarios y pasividades, que se habían adelantado por el feriado de semana de turismo. Esto hizo que los gastos en los últimos doce meses fueran menores, y por ende el déficit también resulta menor. Como este es un factor transitorio que se va a regularizar en las próximas mediciones, el saldo deficitario de las cuentas públicas habría sido mayor, de 2,3% del PIB.
FP- Por eso decimos que el déficit sigue por encima de 2%...
MM- Sí, por décimo mes consecutivo.
FP- ¿Cómo se explica este déficit por encima del presupuestado?
MM- Parte de este deterioro se explica por los costos energéticos que tuvo que enfrentar UTE como consecuencia de la sequía, que -en condiciones climáticas "normales"- es de esperar se vaya diluyendo a lo largo del año. Sin embargo, otros factores son de carácter más permanente.
FP- ¿Por ejemplo?
MM- Este es el caso, por ejemplo, del incremento de los egresos primarios que responden a mecanismos de indexación establecidos en normas legales (con impacto principalmente en las pasividades) y el crecimiento de la masa salarial formal (por su efecto en las prestaciones de seguridad social a activos y transferencias a AFAPS). También los mayores gastos por concepto de FONASA, por las mayores transferencias que se están dando al sistema con la incorporación en estos años de personas que no aportan.
FP- Con un déficit que se mantiene por encima del 2% del producto, es un escenario complicado de cara a la próxima rendición de Cuentas que se presenta el próximo mes.
MM- El escenario sin dudas es más complejo. Nosotros esperamos que el déficit fiscal al cierre del año esté en torno a 2%. Habrá que esperar la rendición de cuentas del próximo mes para saber cuál es la proyección oficial, pero de mantenerse esta tendencia, se llegará a la rendición con un resultado de las cuentas públicas más comprometido respecto a las proyecciones que tenía el gobierno. En anteriores rendiciones de cuentas, el crecimiento superior a lo esperado de la economía otorgaba un cierto margen, un "espacio fiscal" para incrementar gastos, situación que en el contexto actual lo vemos como poco probable.