Talvi: en educación y rehabilitación juvenil se necesita aporte de la sociedad civil, pues "se precisa algo muy distinto de lo que el Estado puede ofrecer"
El economista Ernesto Talvi, director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), planteó el martes en una conferencia que la desaceleración económica "llegó para quedarse" y presentó, además, un informe sobre el aumento de la delincuencia juvenil. En diálogo con En Perspectiva, Talvi dijo que para Ceres los dos caminos para reducir la delincuencia juvenil pasan por una mejora en la educación y un endurecimiento de las penas que vaya de la mano con un plan de rehabilitación. Para ambas cuestiones consideró oportuno el aporte de la sociedad civil, pues "en esos contextos se precisa algo muy distinto de lo que el Estado puede ofrecer". En materia económica, sostuvo que la desaceleración es resultado de "un crecimiento más lento en el empleo" y un aumento tanto del gasto público como del privado. Si bien descartó que sea un "presagio de crisis", afirmó que la coyuntura externa ya no es tan favorable como para pensar que el enfriamiento sea transitorio.
(emitido a las 8.46 Hs.)
EMILIANO COTELO:
"El enfriamiento económico llegó para quedarse, aunque sería alarmista y prematuro hablar de crisis en la economía uruguaya." Este fue uno de los planteos que el director académico de Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social), Ernesto Talvi, realizó en la conferencia que esa institución organizó el martes pasado.
"La gestión pública está fracasando estrepitosamente en la educación en contextos críticos, y de esa forma fabricando, aunque no se lo proponga, potenciales delincuentes", fue otra de las frases que lanzó Talvi y que invita a reflexionar.
Por eso, para hablar de economía, pero también de educación y delincuencia juvenil, recibimos esta mañana al doctor Ernesto Talvi, director académico de Ceres.
Hacemos la entrevista 48 horas después de la charla. Ya ha ocurrido en otras ocasiones.
ERNESTO TALVI:
Hace muchos años.
EC - En la conferencia del martes, como mencioné, usted no habló solo de economía. También presentó un estudio que hizo Ceres sobre delincuencia juvenil y que fue dirigido por Ignacio Munyo, también integrante de ese centro de estudios. No es la primera vez que ustedes ponen sobre la mesa este tipo de temas. ¿Por qué? ¿Por qué no se limitan al análisis de la coyuntura económica y su perspectiva?
ET - Porque Ceres es un centro de estudio de la realidad económica y social, no podemos separar las dos realidades. Hoy la sociedad ha sido ganada por el miedo y por el temor, los delitos violentos, es decir las rapiñas, que involucran la violencia física contra la persona, se han multiplicado por cuatro desde 1998, han tenido un crecimiento exponencial desde el año 2005 en medio del boom económico más espectacular que ha vivido el país desde los años 50. Uruguay a raíz de estos aumentos ahora está a mitad de tabla en los índices de victimización, de gente que ha sido víctima de algún delito, en América Latina, que es el continente más violento de todo el mundo.
Una de cada cinco personas en el último año ha sido víctima de un delito, quiere decir que en la familia tipo a alguien esto le pasó. Por eso decimos que no son los medios los que propagan esta sensación de miedo y temor, porque si uno ve en los medios lo que pasa en Siria o un tsunami o en un barrio que no es el suyo, lo puede sentir pero no lo toca de cerca. La gente empieza a sentir miedo y temor cuando las cosas le pasaron a un vecino, a un familiar, cuando algo lo vive en carne propia. Entonces es mejor analizar cuáles son las causas profundas de este fenómeno explosivo que estamos viviendo en el país que ponerse a tratar de culpar o amordazar a los medios simplemente por comunicar una parte de lo que está pasando.
EC - Empecemos por acá, entonces, y dejemos lo económico para dentro de un rato. Usted dijo el martes que "para un joven la decisión de optar entre una actividad legal o ilegal depende fundamentalmente del retorno esperado de cada una de las actividades. Por un lado, el retorno de las actividades legales depende del nivel educativo, los que tienen más educación son los más productivos y por ende los que tienen el potencial de generar mayores ingresos. Por otro, el retorno de las actividades ilegales lo constituye el botín potencial". Y agregó: "Cuanto mayor es el nivel educativo y mayor el salario que se puede obtener en las actividades legales con relación al botín esperado, menor es el incentivo para optar por la actividad delictiva. Cuanto mayor es la probabilidad de terminar recluido o sea, ser capturado, procesado, juzgado y condenado, y cuanto más severa la condena y menor la probabilidad de escape del centro de reclusión, menor será el incentivo a delinquir, ya que no es posible generar ingresos si uno no ejerce la actividad por estar internado".
¿Ustedes han podido comprobar que efectivamente esos jóvenes razonan de esa manera?
ET - No es necesario que se razone de esa manera. Uno desarrolla estos esquemas analíticos y luego trata de ver si la realidad se ajusta a lo que predicen. De todos modos, es interesante el resumen que acaba de hacer, porque así es, a pesar de que cuando uno hace esta ecuación y decimos que la decisión de delinquir es una opción, no una necesidad en el Uruguay, y que en los últimos años se han dado las condiciones para que esto aumente de la manera espectacular en que lo hizo, da a favor de que la opción por el delito se vuelve cada vez más atractiva, la mayoría de los adolescentes no optan por el delito, simplemente les estamos haciendo más fácil a más adolescentes elegir esa opción, y eso es exactamente lo que está pasando.
Está pasando porque, por un lado, el retorno esperado de las actividades legales la calidad educativa, la capacidad de generar ingresos dignos, respetables, en las actividades legales se ha venido deteriorando de una manera dramática en los contextos socioculturales más desfavorables. Hoy en esos contextos el 75% de los chicos no reúne, de acuerdo a las pruebas estandarizadas externas que administra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) con sede en París, las estrellas mínimas para insertarse productivamente en la vida laboral y en la sociedad del conocimiento, y tienen lagunas de aprendizaje que no van a poder compensar en etapas posteriores de la vida, es decir que lo que no se adquiere por el estudio no se aprende después por el trabajo. Puesto en palabras simples: prácticamente son inempleables por la economía formal: quedan condenados a la economía informal, salarios bajos, baja protección social, a la caridad del Estado por ende hay una tentación del clientelismo político, a la generosidad privada o a optar por el delito como una forma de vida.
El fracaso educativo, en el que cada vez más jóvenes, adolescentes, quedan fuera de las posibilidades de un trabajo formal y de la protección social que ello brinda, y de las redes de contacto social que ello brinda, se da en un contexto en el que el botín potencial ha aumentado de 12.000 millones de dólares en el año 2003, que es el ingreso nacional, a 50.000 millones de dólares. Supongamos que un delincuente roba una vez al mes con éxito, ese sería su salario mensual, entonces puede obtener ahora mucho más de lo que obtenía antes a través de la actividad delictiva y mucho menos a través del trabajo formal.
A eso le tenemos que agregar que delinquir hoy para los adolescentes en el Uruguay se ve los adolescentes así se lo declaran al juez como algo gratis, "esto es un bollo, todo el mundo lo hace en el barrio y no pasa nada"; estas son declaraciones de un adolescente a un juez que nos contaba la historia. Hoy la policía resuelve uno de cada 10 casos, el 10%. Como el Código de la Niñez y la Adolescencia del 2004 les dio la potestad a los jueces de decidir si inician un proceso cuando la Policía les comunica que han sido detenidos, en el 40% de los casos los jueces no inician un proceso judicial. O sea que solo 6 de cada 10 eventualmente son detenidos. En promedio, las penas se han bajado a la mitad, hasta el 2012 eran de aproximadamente tres meses, o sea que si uno tiene una bajísima probabilidad de ser capturado, procesado, juzgado y condenado, va a estar por muy poco tiempo. En el año 2010 eso ha bajado mucho la tasa de escape de los centros de reclusión del Sirpa-INAU era del 38%.
EC - Ahora eso ha cambiado, como usted señalaba, ha ido bajando en los últimos años.
ET - De todas maneras, se combinó esto, un empeoramiento en la situación educativa en los contextos críticos, un aumento en el botín esperado y la percepción de que si me dedico a esta actividad no voy a pagar ningún costo. A eso se le suma que algunos de estos adolescentes toman decisiones bajo el efecto de la droga, el consumo de pasta base se ha multiplicado por siete desde el año 2004 y hay una incidencia del 86% en los contextos socioculturales más desfavorables. Y aunque no es el componente principal que explica este fenómeno, lo agrava, porque bajo el efecto de la droga la percepción de los riesgos, que para un adolescente son bastante menores que para los mayores, se reduce prácticamente a cero.
EC - A partir de ese análisis, Ceres examina dos caminos posibles para reducir esta delincuencia protagonizada por adolescentes y jóvenes provenientes de contextos críticos: uno, mejoras en la educación; y dos, endurecimiento de las penas. Y cuantifican los efectos que tendría cada uno de esos caminos. ¿Podemos verlos por separado?
ET - Es muy importante, porque el endurecimiento de las penas hay que cualificarlo con el tema de la rehabilitación. La educación es clave, punto. Esta es la cuantificación que hicimos: si en los contextos críticos se lograra reducir la tasa de fracaso educativo de los niveles de hoy (arriba del 70% de insuficiencia, de no reunir destrezas mínimas para insertarse en el mercado de trabajo) a las tasas de fracaso educativo que tenemos en los contextos más favorables, que andan en el 10, 12%, la delincuencia juvenil disminuiría en 40%.
EC - Ese número puede llamarles la atención a los oyentes, que pueden preguntarse de dónde sale, cómo se hizo ese cálculo.
ET - Sale de un modelo matemático sumamente complejo y riguroso. Ignacio Munyo, que dirigió el trabajo, y el equipo de Ceres estuvimos dos años trabajando, se hizo con mucho rigor, se presentó en la Universidad de Berkeley, se presentó en el Banco Interamericano de Desarrollo, ahora en julio en la Brooklyn Institution de Washington, y fue sometido al análisis y al escrutinio más riguroso. Esto no quiere decir que esta es la última palabra, es un aporte serio y riguroso al debate.
EC - ¿Está disponible?, ¿los oyentes pueden consultarlo?
ET - Sí, es un trabajo académico escrito, que además va a ser publicado en una revista científica de muy buen nivel. Es importante en esto ver la intuición, más allá de que detrás haya algo formal y matemático que trata de capturar esta decisión: si por la vía de la educación se tiene la posibilidad de insertarse dignamente en un trabajo formal, ganar un sueldo razonable, tener una vida integrada a los valores de la sociedad donde vive, nadie elegiría una vida alternativa. Este efecto es muy importante, si bien puede lucir utópico para la audiencia la explicación de cómo llegamos de acá allá, de fracaso de más del 70% a fracaso del 12%.
EC - Usted dijo el martes que "las mejoras necesarias en los resultados educativos para alcanzar este objetivo lucen utópicas, por decirlo de manera leve".
ET - Pero uno ve la experiencia del liceo Jubilar en el corazón de Casavalle. Ceres hizo las estimaciones de qué pasa con los chicos de entre 13 y 15 años que atiende el liceo, de primero a tercero, el ciclo básico. Arrancan con niveles muy parecidos a los de los contextos de los que vienen, los contextos críticos y de hecho son sumamente críticas las condiciones de vida de estos chicos en sus casas, son infrahumanas, no así en el liceo, y en el tercer año equiparan los niveles promedio de la enseñanza privada en el Uruguay. O sea que con una enseñanza muy especializada, con un modelo de gestión muy distinto del de los públicos, se logran resultados espectaculares en tres años, lo que además está convalidado y es similar en la experiencia internacional. Dos profesores de Harvard hicieron una medición en el Harlem de Nueva York para una experiencia parecida con resultados muy parecidos nosotros tomamos la metodología de ellos.
Ahora el 4 de marzo abre un liceo en el corazón de Casavalle, muy cerca del Jubilar, que se llama Impulso, que atiende la misma población, de 13 a 15 años. Pero es laico, para tratar de demostrar que una versión laica con un modelo de gestión profesionalizado y distinto, que está diseñado especialmente para estos contextos críticos, puede tener éxito, y no me cabe la menor duda de que lo va a tener cuando las evaluaciones estén hechas. Los chicos van 10 horas de lunes a viernes, van los sábados, son 100 que entraron en primer año, cuatro grupos de 25. Cada grupo tiene un tutor, los tutores siguen a los chicos con dificultades de aprendizaje o de conducta.
Los padres se reúnen mensualmente, nosotros hemos ido a reuniones de padres, y son extraordinariamente reveladoras y emotivas, lo que dicen los propios padres de cómo los chicos se están adaptando a la integración al colegio. Digo "padres" por decir, estos son hogares monoparentales, normalmente es la madre la que está a cargo del hogar, y muchas veces está las ocho horas afuera. En 25 padres había solo cuatro hombres: dos padres biológicos, un referente (la actual pareja de la madre) y un hermano de 15 años, porque alguien tiene que ir en representación. Y una madre decía: "Creí que no se iba a adaptar a esto, sin embargo se levanta con las pilas puestas y de tanto en tanto viene y me da un abrazo", la familia está feliz. Esta es una de las 10 frases que tengo me da pena no haberlas traído porque es conmovedor escuchar lo que dicen los padres. Lo que se procura es que se acostumbren a los valores que tiene el liceo, y los valores tienen mucho que ver con el respeto, con el lenguaje, con la excelencia, con el hecho de que ustedes son una vida que vale la pena salvar y los vamos a tratar con el respeto que merecen, porque aquí vienen a estudiar y ser exigidos como si estuvieran estudiando en un colegio de Carrasco o de Pocitos, acá no hay una versión lastimera de la cosa. Hay que trabajar enormemente duro, incluso se les da de comer de mañana, a mediodía y de tarde para que estén bien alimentados, se hizo una evaluación de la situación médica de todos los chicos, a algunos se les encontraron problemas e inmediatamente se los envió al Pasteur para ser atendidos.
Tres años después, estos chicos que llegan en condiciones deplorables de conocimientos de primaria, de familias totalmente desarticuladas y de ambientes de vida infrahumanos, logran resultados académicos espectaculares. Por ende, esto es posible, y es posible hacerlo en tres años, no en una vida, si nos propusiéramos, si hubiera voluntad para hacerlo.
En esto destaco una iniciativa que presentó el sector mayoritario del Partido Colorado [Vamos Uruguay] para subsidiar con 5.000 pesos por mes y por alumno a los colegios de gestión privada en los contextos socioculturales desfavorables de todo el territorio nacional. El Gobierno lo ha ridiculizado, pero yo creo que es un proyecto que debe tomarse muy en serio, se le debería prestar mucha atención, porque por aquí viene la solución, darle a la sociedad civil un protagonismo muy pero muy importante allí donde el Estado está fracasando estrepitosamente, y de la manera como está organizado no va a poder tener éxito, para esos contextos se precisa algo muy distinto de lo que el Estado puede ofrecer.
EC - Curiosamente, hoy el semanario Búsqueda trae pistas a propósito de una iniciativa del presidente Mujica que parece falta conocer los detalles que se acerca a un planteo como el que está haciendo usted. "Mujica impulsa libertad educativa para los liceos, reducir el rol del Codicen y que las empresas den apoyo financiero. Quiere que los ricos colaboren con la educación de los pobres en un nuevo sistema educativo que dé a los centros mayor libertad para aplicar planes diferentes que luego sean evaluados según sus resultados. Pretende que las empresas privadas apadrinen a los liceos y que la sociedad civil intervenga en el control del sistema educativo, y para eso se inspira en la experiencia del liceo Jubilar, institución privada de la Iglesia Católica que trabaja en Casavalle y que registra baja inasistencia y cero deserciones. Ese nuevo sistema plantea que el Codicen sea reducido a un rol de coordinación entre los diferentes programas educativos. No hay que tenerle miedo a la libertad, hay que dar márgenes para que en un centro se haga una cosa y en otro liceo o centro educativo se haga otra, y bueno, los resultados dirán", dice Mujica.
ET - Aplaudo efusivamente esas declaraciones. Libertad no solo de currículo porque hay que adaptar el método, sino que tiene que haber libertad para contratar al director, para que el director junto con su equipo pueda contratar a los docentes que estén comprometidos con el proyecto. Que no es lo que ocurre ahora en la educación pública, los docentes se autoseleccionan para los institutos de acuerdo a antigüedad y mérito, entonces los de más mérito y antigüedad eligen los liceos de la costa, no los liceos de barrios marginales, y apenas aparece uno bueno por allí, se va enseguida, por tanto tienen planteles muy rotativos. Esto exige no solamente libertad de currículo, exige una libertad de negociación laboral entre el establecimiento y los trabajadores, que a la luz de cómo funcionan las relaciones laborales Gobierno-ANEP, no es tan simple. Eso es algo a lo que el presidente debiera hacer referencia, porque es un aspecto muy central.
Por otro lado, acá se precisan recursos públicos, no solamente exoneraciones de impuestos a las empresas que contribuyen, porque entonces el sector privado tiene que estar permanentemente buscando que las empresas contribuyan. Recursos públicos que habiliten instituciones de este tipo, como ya se hace con los centros CAIF, como está proponiendo el ministro [de Desarrollo Social, Daniel]Olesker para algunos barrios de Montevideo, entregar bonos para mandar a guarderías privadas donde no hay centros CAIF a chicos de tres años que viven en hogares que son solo la madre. O sea que este no es un concepto nuevo, y parece que el Gobierno está más dispuesto a aceptarlo. Pero se precisan los recursos públicos, por ende ridiculizar las iniciativas que proponen esto darles recursos públicos por alumno a estos centros privados gratuitos en contextos socioculturales desfavorables parece ir exactamente a contrapelo de lo que usted me acaba de leer en Búsqueda.
***
EC - Como camino de salida para el problema que tenemos en Uruguay en materia de delincuencia juvenil usted manejaba dos alternativas. Una era introducir mejoras en la educación, como veíamos en los minutos anteriores. Veamos la otra posibilidad que usted examinó, la del endurecimiento de las penas.
***
EC - En cuanto al endurecimiento de las penas, usted aludió al plebiscito de reforma constitucional que ocurrirá simultáneamente con las próximas elecciones, en el que se busca bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años. Señaló que si esa medida se hiciera realidad según un modelo de Ceres, habría una reducción del 35% en la delincuencia juvenil. De nuevo, ¿cómo se llega a ese número?
ET - De la misma manera, usando el modelo que desarrollamos. Es importante aclarar por qué, porque no todos los oyentes y la gente con la que me encuentro y hablamos tiene claro qué implica la baja de la edad de imputabilidad. Implica dos cosas, la primera es que la probabilidad de captura va a subir del 6 al 10%, porque los jueces ya no van a tener la potestad de decidir si se procesa o no a un menor de 16 años que es capturado, porque ya no van a estar amparados por el Código de la Niñez y la Adolescencia. Lo segundo es que va a haber un aumento de la severidad de las penas, porque al aplicárseles el Código Penal la pena va a pasar de ser de tres meses, que es el promedio para los que se rigen por el Código de la Niñez y la Adolescencia, a 15 meses. Nadie está proponiendo poner a los chicos jóvenes de entre 16 y 18 en cárceles de mayores, son simplemente penas más severas y una probabilidad más alta de que si uno incurre en delito sea capturado, juzgado, procesado y condenado por un tiempo más largo. Ese endurecimiento es un disuasivo, y ese solo disuasivo podría generar una reducción de 35% inicial en el delito.
Pero acá hay que ver la dimensión temporal de las cosas, porque todo esto probabilidad de captura y de reclusión por más tiempo va acompañado de lo que pasa en los centros de reclusión. Hoy los centros de reclusión del Sirpa-INAU, el Sistema de Rehabilitación Penal Adolescente, que funciona de forma desconcentrada en el INAU, son lugares que más que centros de rehabilitación en su buena mayoría son escuelas del crimen y verdaderos infiernos humanos esto no dicho por mí, sino por el padre Mateo, que fue presidente del Sirpa entre febrero de 2008 y febrero de 2009, en la gestión del doctor Vázquez, y que se fue, según palabras de él, porque era imposible cambiar el sistema desde adentro. Entonces, una vez que pasan allí un tiempo más prolongado, estos chicos cuando salgan, a los 18 años, van a salir más estigmatizados, sin posibilidad casi de reinserción, van a ser delincuentes más avezados, porque van a haber estado en contacto con otros allí dentro, más conectados, y por ende con redes delictivas más efectivas, y además más violentos, por la forma en que han sido tratados.
EC - Esa realidad, (la realidad en materia de rehabilitación) también ha ido cambiando: hoy ya no es la misma que había cuando estuvo el padre Mateo al frente de la gestión, intentando un cambio de rumbo.
ET - Muy de a poco, hay excepciones a la regla, pero hasta donde sabemos, esa es la regla general.
EC - De todos modos, usted pone énfasis en que se necesitan penas más severas pero con eso no alcanza: el énfasis tiene que estar puesto en la efectiva rehabilitación.
ET - Si no la hay, si uno pone penas más severas y tiene por más tiempo a gente en la escuela del crimen y en infiernos humanos, el modelo nos permite predecir que cuando salga va a haber un aumento de la criminalidad. O sea que la mano dura hoy es pan para hoy, hambre para mañana. La rehabilitación es fundamental, las penas más duras son indicadas y verdaderamente efectivas cuando hay una efectiva rehabilitación, porque en tres meses no se puede rehabilitar, hay que tenerlo por más tiempo justamente para poder rehabilitarlo. Y nosotros no creemos y esto, de vuelta, lo dijo el padre Mateo en la conferencia que organizó Ceres que el Estado esté en condiciones de ejercer esta rehabilitación de manera efectiva, de la misma forma que no lo está para ejercer la enseñanza en los contextos críticos.
EC - ¿Qué proponen entonces?
ET - Proponemos que también en esto se le dé cabida a la sociedad civil, es decir, a aquellos que, como el Proyecto Minga, del padre Mateo, trabajan en la reinserción de chicos que están en situación de calle, y tantos otros que están trabajando y que entienden de este negocio, saben tratar con estos chicos, saben cómo hablarles, saben cómo llegarles al alma. Existe entonces la posibilidad de una transformación, de una rehabilitación, de una reinserción social productiva.
EC - ¿Qué implica este análisis con respecto al plebiscito de reforma constitucional donde se votará por el proyecto de rebaja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años?
ET - Dentro del plebiscito hay una propuesta de cambiar el sistema de rehabilitación descentralizándolo del INAU, pero sigue siendo administrado por el sector público.
EC - ¿Usted discrepa con ese planteo que se va a plebiscitar el año que viene?
ET - Creemos que la baja de la edad de imputabilidad debiera venir acompañada de algo parecido a lo que el sector mayoritario del Partido Colorado está proponiendo para la educación: que se financie con recursos públicos a instituciones de la sociedad civil que estén trabajando activamente en la rehabilitación de menores infractores. Creemos que esa es la solución, el Estado en esto es más un obstáculo que una solución, recursos públicos sí, pero la gestión no puede ser hecha por funcionarios, tiene que ser hecha por gente que sepa manejar estas cosas.
***
EC - Enseguida finalizamos la entrevista con el doctor Ernesto Talvi, ya hablando de economía.
***
EC - ¿Preguntas de los oyentes para el doctor Ernesto Talvi, Romina?
ROMINA ANDRIOLI:
Carlos de Punta Carretas plantea, a propósito de estos ejemplos de liceo: "En estos colegios se selecciona a los alumnos según el apoyo de la familia. ¿Qué hacemos con los que no tienen condiciones para ser seleccionados?".
EC - La alusión es al Jubilar y al nuevo liceo Impulso.
ET - Yo conozco muy de cerca las dos realidades. En el liceo Impulso, que es el que empezó el 4 de marzo, se visitaron las 24 escuelas públicas del área de Casavalle y las pocas que hay privadas funcionando para promocionar la instalación del liceo. Se iban a aceptar 100 alumnos, se inscribieron 357 sin ninguna limitación y los 100 se sortearon ante escribano público sin ningún proceso de preselección de aquellos que tuvieran mejores calificaciones o que estuvieran en mejores condiciones para aprender. Obviamente, una vez que se aceptó a los 100 se visitó a todas y cada una de las familias para asegurarse de que los padres se iban a comprometer con los valores y las exigencias que el colegio iba a tener, cosa que es absolutamente natural. Pero nadie fue excluido por ningún motivo, se hizo estrictamente por sorteo. Y el Jubilar tiene un procedimiento de selección similar. Quiere decir que esa no es una apreciación correcta.
EC - Otros oyentes preguntan dónde se pueden consultar los estudios, las investigaciones, por ejemplo esta de Ignacio Munyo que reseñamos en la primera parte de la entrevista a propósito de delincuencia juvenil.
ET - En la página web de Ceres se pueden consultar.
***
EC - "Desaceleración económica en la región y en Uruguay. ¿Un fenómeno transitorio, una nueva realidad que quedó para quedarse o presagio de tiempos difíciles?" Ese era el título de la conferencia que organizó Ceres este martes, y a propósito de la cual conversamos esta mañana con su director académico, Ernesto Talvi.
Vamos ahora sí a los temas económicos. Usted señaló en la conferencia que la desaceleración económica, el enfriamiento económico, llegó para quedarse. ¿Qué implica eso?
ET - Eso implica que se espera que la economía que en el año 2010 creció 9%, y que en el "período dorado" de ocho años de crecimiento espectacular entre 2004 y 2011 creció 6%, este año, de acuerdo a la encuesta de expectativas que recopila el Banco Central, crezca 3,5%. Es decir que estamos en casi la mitad del período de oro y en la tercera parte del año 2010. A eso le llamamos "desaceleración o enfriamiento". Está ocurriendo en todos los sectores: transporte y comunicaciones, comercio y restaurantes, en la construcción de viviendas y edificios residenciales sacamos Montes del Plata y ese tipo de cosas hay una reducción, una desaceleración. Está ocurriendo en la industria, está ocurriendo en el agro, basta con hablar con gente de todos estos sectores para darse cuenta de que eso está ocurriendo. Está ocurriendo como resultado de un crecimiento mucho más lento en el empleo y de un crecimiento muchísimo más lento de la recaudación del Estado. Negar este fenómeno nos parece que no tiene absolutamente ningún sentido.
EC - Pero usted va un poco más allá, dice que "llegó para quedarse".
ET - Llegó para quedarse, pero no auguramos que esto sea un presagio de ninguna crisis. Crecer menos quiere decir que seguimos a buen nivel de actividad, pero ya no creciendo a ese ritmo exuberante al que veníamos creciendo en el 2010 o en el promedio 2004-2011. Y llegó para quedarse porque uno de los grandes impulsores de este crecimiento en nuestra opinión ha sido un entorno externo extraordinariamente favorable, que fue mejorando consistente y generalizadamente desde 2004 hasta mediados-fines de 2010, y allí empezó a estabilizarse, incluso a desmejorar un poquito.
Entonces, cuando el entorno externo deja de mejorar deja de ser un impulso adicional para tasas de crecimiento elevadas, entonces eso nos hace prever que este ritmo de crecimiento más lento 3,5, 4% no es un ritmo de crecimiento malo, pero es mucho más lento va a quedar instalado en un país que además tiene problemas idiosincrásicos propios. En este boom económico que hubo entre 2004 y 2011 se han creado algunos cuellos de botella bastante serios.
EC - ¿A cuáles alude?
ET - En materia de infraestructura vial, por ejemplo, el Uruguay ha empeorado en términos absolutos, ha empeorado horriblemente en términos relativos, en el ranking mundial caímos de la posición 45 a la 81. Y hemos empeorado en calidad educativa. Entonces alguien que piensa en venir a invertir al país, quiero invertir en el sector servicios, preciso mano de obra calificada y no la encuentro. Quiero venir a invertir en un emprendimiento productivo, necesito sacar mi producción por carretera y las carreteras están destrozadas, eso me aumenta los costos, no me hace rentable el proyecto. Entonces está llegando capital porque la situación externa sigue siendo favorable, no está mejorando al ritmo que lo hacía en los años anteriores, pero sigue siendo favorable, para financiar gasto (gasto privado, crédito al sector privado, y gasto público, déficit público) a tasas muy lucrativas, porque se pueden obtener tasas muy interesantes en pesos y en UI que traducidas a dólares dan resultados enormes.
Ni siquiera en el caso de que Argentina entre en una crisis Uruguay va a entrar en crisis, puede que nos roce, pero no nos va a tumbar, porque el Uruguay tiene hoy investment grade, tiene acceso al crédito externo, pero como seguimos gastando el sector privado y el público al ritmo de boom y de exhuberancia, cuando los ingresos tanto del Estado como de los privados están empezando a crecer a ritmo mucho más lento no malo, pero lento, el sector privado está gastando más de lo que le ingresa y el sector público está gastando más de lo que le ingresa, y el déficit público se ha venido deteriorando de una manera muy rápida.
¿Cómo hacemos como país para financiar el exceso de gasto sobre ingreso? Nos tenemos que endeudar con el exterior. Entonces están llegando del exterior capitales atraídos por tasas muy lucrativas, eso pone presión sobre el tipo de cambio, que empieza a apreciarse a velocidades peligrosas contra el real brasileño que había sido el ancla de nuestra política cambiaria y también se acelera la apreciación contra el dólar. Esto obliga al Gobierno a tomar medidas, pone estos encajes sobre las inversiones de no residentes en el país, cambia la política monetaria para darle menos certeza al tipo de cambio y por ende menos seguridad a las inversiones en pesos.
Esto es lo que ocurre cuando la política macroeconómica está desbalanceada. Uno para resolver un problema el de la competitividad, porque no le gusta que el dólar baje por el capital que en parte uno mismo atrae para financiar los excesos de consumo privado y público le pone límites a la entrada de capital, implícitos o explícitos, entonces lo que va a terminar pasando de hecho ya está pasando es que los costos financieros que va a tener que pagar el Estado por su endeudamiento van a ser mayores. Habría que decir: perfecto, estamos en desaceleración y por ende todos nos tenemos que readecuar a ese ritmo más lento de crecimiento en nuestras políticas de gasto, el sector privado y el sector público. Si el sector público adecuara la evolución del gasto que se ha duplicado en crecimiento justo en el momento en que se enfrían los recursos, y aumenta el déficit al nuevo crecimiento de los ingresos, bajaría el déficit, bajarían las necesidades de colocar deuda, bajarían las tasas de interés en pesos y en UI [Unidades Indexadas], no atraeríamos tantos capitales, no habría presión sobre el tipo de cambio. Esa sería la manera sana de resolver el problema.
EC - La clave para usted es esa, controlar el gasto.
ET - El gasto agregado de la economía, público y privado. El crecimiento del gasto, porque ahora los ingresos están cayendo.
EC - Pasemos en limpio: usted no está proponiendo recortar el gasto.
ET - No, que crezca a un ritmo acorde con el nuevo crecimiento, más bajo, mucho más bajo, que están teniendo los ingresos en este momento, y no a un ritmo que es tres puntos porcentuales superior a aquel al que crecía durante el período de exhuberancia.
EC - ¿Y cómo se controla el crecimiento del gasto privado?
ET - Hay varias maneras de controlarlo, que tienen que ver con las políticas crediticias, con las políticas monetarias, son temas un poco más técnicos y más complejos. Cuando el Gobierno nos critica o discrepa con nosotros le damos la bienvenida, porque Ceres tiene como objetivo plantear los temas en el debate, debatirlos y que la ciudadanía esté lo mejor informada posible, pero el ministro de Economía [Fernando Lorenzo] dice "si bajamos la temperatura de 40 a 35 grados podrá estar un poquito menos caluroso, pero hace todavía mucho calor" y eso no es la realidad. No es la realidad que está señalando el propio presidente cuando dice que en esta rendición de cuentas tenemos que ser razonables y responsables, porque ya no estamos creciendo a tasas de casi dos dígitos como hace tres años. Ahí hay una contradicción.
Yo me pregunto con qué autoridad moral el ministro les va a negar aumentos en la Rendición de Cuentas a quienes hoy se lo están pidiendo si dice que hay 35 grados, "muchachos, sigan yendo todos a la playa, sigan gastando, sigan disfrutando del sol", cuando la temperatura no bajó de 40 a 35, bajó de 40 a entre 15 y 20 grados. Lo que habría que estar diciéndole a la gente es: señores, estamos bien, la economía sigue creciendo a un ritmo respetable 3,5, 4 es respetable dados nuestros patrones históricos, pero ya no son niveles de exhuberancia. Tenemos que readecuarnos a este ritmo más lento y mandar un mensaje para que la gente no se siga endeudando y el Estado mucho menos aún al ritmo al que lo está haciendo, porque vamos a quedar dependientes, muy dependientes, del financiamiento externo que sabemos que en cualquier momento y ante el más mínimo chispazo se puede interrumpir. No lo estamos avizorando ahora, lo dijimos, pero no me gusta ver al Uruguay haciéndose vulnerable a una enorme dependencia del financiamiento externo.
EC - Además de estas medidas relativas al gasto, al gasto público y al privado, ¿hay otras que Ceres entiende que habría que adoptar en este contexto?
ET - Creemos que estas son las principales. (...) Pero el mensaje que dimos a la audiencia de empresarios que mayoritariamente estaban escuchando fue tranquilizador: el Uruguay está gastando más de lo que puede, haciéndose dependiente del financiamiento externo de una manera que yo creo indeseable, pero tiene todavía crédito y puede seguir financiando ese exceso de gasto. Creo que no debería estar produciéndolo, pero descartamos por ahora que haya alguna probabilidad de que ese financiamiento se interrumpa de forma abrupta y nos cree condiciones de tiempos muy difíciles como las que tuvimos en otros momentos.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
"Desaceleración económica en la región y el Uruguay: ¿Un fenómeno transitorio, una nueva realidad que llegó para quedarse o presagio de tiempos difíciles?". Principales conceptos de la exposición del Dr. Ernesto Talvi en su conferencia del 11/06/2012.
"La delincuencia juvenil en el Uruguay desde un enfoque económico y social: un aporte al debate sobre las causas y posibles soluciones". Principales conceptos de la exposición del Dr. Ernesto Talvi en su conferencia del 11/06/2012.
"Los dilemas de la delincuencia juvenil en Uruguay". Investigación dirigida por Ignacio Munyo
Versión en inglés de la investigación sobre la delincuencia juvenil en Uruguay