Los mercados financieros internacionales se vieron sacudidos por los comentarios de Ben Bernanke tras la reunión de la Fed
Análisis del economista Pablo Rosselli, socio de la consultora Deloitte.
(emitido a las 7.51 Hs.)
EMILIANO COTELO:
El martes y miércoles de esta semanatuvo lugar la reunión del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Al final de esas sesiones de trabajo, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, informó que la autoridad monetaria podría comenzar a reducir el programa de compra de títulos públicos en el transcurso de este año.
Ante esos anuncios, los mercados mostraron fuertes reacciones, con subas del dólar en la mayoría de las plazas financieras, caídas del valor de la acciones y de los commodities. Sin ir más lejos, el dólar en Uruguay subió 1,7% en una sola jornada y cerró a 21,18 pesos. En Brasil el dólar llegó a cotizar por encima de los 2,27 reales aunque luego cerró apenas abajo de 2,26, con lo cual acumuló un incremento de casi 6% en la semana.
Con esta reacción de los mercados, este es el tema obligado de nuestro análisis económico de hoy, en diálogo con el economista Pablo Rosselli, socio de la consultora Deloitte.
ROMINA ANDRIOLI:
Pablo, ¿cómo vieron la reacción de los mercados?
PABLO ROSSELLI:
En las últimas semanas hemos visto un contexto de bastante volatilidad en los mercados internacionales que está asociada a la incertidumbre sobre el momento y el ritmo al cual la Reserva Federal de Estados Unidos comenzará a desandar el camino de fuerte expansión de la oferta de dinero que se fue observando desde el estallido de la crisis financiera de 2008. En estas semanas también se ha observado mucha incertidumbre sobre los efectos que tendrán las medidas de estímulo monetario anunciadas este año en Japón.
En ese contexto, podríamos decir que ya veníamos observando bastante volatilidad pero los comentarios de Bernanke hechos el miércoles dispararon ayer una nueva ola de nerviosismo que se tradujo en ajustes fuertes. Las acciones mostraron caídas de entre 2% y 3% en Estados Unidos. En las bolsas de Europa las caídas fueron más significativas, en varios casos de más de 3%; en Estambul (Turquía) las acciones cayeron más de 6% pero en este caso el contexto internacional negativo se potencia por el clima de confrontación política que hay en ese país.
Por otra parte, el dólar tendió a subir en muchos mercados. En Brasil es donde vimos las subas más fuertes; en este caso también influye probablemente el clima de protestas que se generó en los últimos días. Ayer el Banco Central de Brasil salió a vender 6.000 millones de dólares para detener la suba del dólar, y lleva vendidos 16.000 millones en lo que va del mes. En otros mercados los aumentos del dólar fueron relevantes pero menores que en Brasil. En Colombia, México, Nueva Zelanda y Australia, por ejemplo, las subas estuvieron en torno de 2%.
RA - Y tuvimos la suba del dólar en Uruguay...
PR - Es cierto, Uruguay no fue excepción. Tuvimos una suba importante pero en línea con lo visto en muchos otros mercados.
Si miramos lo que ocurrió en el conjunto de este año, en Uruguay el dólar subió 9,2% en lo que va del año. Se trata de una corrección importante pero similar a la vista en otros mercados. En Brasil el dólar acumula una suba de 10,6%; en Australia el aumento es de casi 13% (igual que en Japón). En Colombia es de 10%, y en otros mercados las subas son menores, en México, Nueva Zelanda y Chile tenemos aumentos en torno de 5%. Pero podemos decir que lo que estamos viendo en Uruguay está bastante alineado con lo que está sucediendo en otros mercados.
RA - Ahora, Pablo, ¿qué pasó finalmente ayer? ¿Qué dijo Bernanke el miércoles que desató este ajuste en los mercados?
PR - Es una buena pregunta, y te confieso que releímos varias veces sus comentarios. El comunicado escrito que publicó la Fed después de las reuniones, que es algo que siempre realiza, dijo las mismas cosas que en reuniones previas. Allí no hubo sorpresas. Se señaló que la economía crece a un ritmo moderado pero que el desempleo sigue siendo alto; que la Fed tiene un doble objetivo (velar por la inflación y por el desempleo); que la Fed seguiría expandiendo la oferta de dinero a través de las operaciones de compra de títulos de deuda en los mercados financieros. La Fed está comprando todos los meses 85 mil millones de dólares en títulos del gobierno y en títulos hipotecarios, como lo viene haciendo desde hace tiempo y como dijo que lo seguiría haciendo.
Sin embargo, en la conferencia de prensa posterior Bernanke aportó algunos elementos adicionales y eso fue la clave. Señaló que si la economía se comporta de acuerdo con las proyecciones de la Fed, el ritmo de expansión de la oferta monetaria que se produce a través de la compra de estos títulos públicos podría reducirse sobre fines de este año y podría terminar a mediados del año próximo. Quiere decir que la política monetaria seguirá siendo expansiva, la cantidad de dinero se seguirá expandiendo en todo este año, pero quizá a fines de año el ritmo de expansión sea algo menor y a mediados del año que viene la Fed dejaría de expandir la cantidad de dinero.
A nuestro juicio, estos comentarios no parecen demasiado novedosos. La Fed ratificó a su vez que no subirá la tasa de interés hasta 2015, pero de todos modos, entre líneas, los inversores vieron señales más concretas de que esta superabundancia de dólares en el mundo comenzará a revertirse y eso causó el fortalecimiento del dólar y la caída de las bolsas y de los commodities.
RA - ¿Cómo quedan las perspectivas luego de estos anuncios y de estos ajustes en los mercados?
PR - Hace algunos días comentábamos que el desempeño más o menos bueno de la economía de Estados Unidos comenzaba a dar lugar a especulaciones acerca de cuándo y a qué velocidad la Fed terminaría poniéndole límite a la política monetaria tan expansiva que lleva adelante la Reserva Federal. Los comentarios de ayer alimentaron más los temores sobre ese eventual cambio de política.
Lógicamente, en estas circunstancias de alta volatilidad debemos ser cautelosos en nuestras conclusiones. Pero estos episodios nos deben servir para comprender a cabalidad las implicancias de la política monetaria expansiva que aplicó EEUU en estos años. La abundancia de dólares en el mundo es realmente enorme y las tasas de interés en dólares son muy bajas, eso ha llevado a los inversores a un mayor apetito por activos riesgosos como único camino para obtener cierta rentabilidad en los portafolios. Ahora, es tan fuerte esa exposición en activos riesgosos que en los últimos años han construido los inversores que la perspectiva de que habrá en algún momento un cambio de escenario genera inquietud y sobrereacciones de los mercados. Hoy, por ejemplo, la bolsa de Tokio y algunas bolsas de Europa ya cotizaban al alza.
De todos modos, todo parece indicar que estamos ante el comienzo de un cambio de escenario internacional.
RA - ¿Qué característica tendrá ese cambio?
PR - Vamos a ver paulatinamente una tendencia de reducción de la abundancia de dólares en el mundo. Aunque la Fed no subirá su tasa de interés hasta 2015, las tasas de largo plazo irán anticipando un futuro de tasas más altas. El dólar, que estuvo en valores muy bajos en términos históricos frente a casi todas las monedas del mundo, probablemente esté iniciando un período de fortalecimiento paulatino, sin perjuicio de que todavía sigue siendo un dólar barato desde la perspectiva histórica.
Por el momento, y como decíamos días atrás, pensamos que en cualquier caso tenemos por delante un tiempo relativamente largo todavía con tasas bajas y con un dólar relativamente barato frente a las monedas emergentes porque la Fed no va a implementar un cambio brusco de su política monetaria. Pero la tendencia de los próximos años será de un dólar más fuerte en el mundo y de tasas de interés que de a poco se dirigirán hacia valores más normales, más alto.
RA - Si te parece llevemos esto a nivel local. ¿Qué significa esto para Uruguay?
PR Lo que significa para Uruguay también lo significa para la región. En general las economías de América Latina enfrentaremos un panorama internacional con más desafíos. Los cambios más importantes probablemente se observen hacia 2015, cuando la Fed comience a subir sus tasas de interés. El costo del financiamiento externo irá subiendo; los flujos de inversión extranjera que hoy financian niveles de gasto doméstico superiores a los niveles de producción en los países de América Latina serán más caros, va a ser más caro financiar los déficit comerciales que estamos viendo en la región. Los precios de los commodities que nuestra región exporta podrán acusar bajas, producto del propio fortalecimiento del dólar.
De a poco irá quedando atrás este contexto tan favorable que tuvimos en los últimos años. Por eso es clave que el país cuide sus equilibrios macroeconómicos. El próximo gobierno enfrentará un panorama internacional claramente más desafiante.
***