Entrevistas

José Perruccio (Audee): proyectos de energía eólica están convirtiendo a Uruguay en un "hub energético" para la región

José Perruccio (Audee): proyectos de energía eólica están convirtiendo a Uruguay en un "hub energético" para la región

En los próximos dos años se instalarán unos 20 parques eólicos en nuestro país que harán crecer en un tercio la capacidad total de generación de Uruguay, según diversas estimaciones. ¿Cuáles son los principales desafíos para quienes llevan adelante este proceso en el sector privado? El presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica (Audee), José Perruccio, explicó a En Perspectiva que pese a los atrasos de algunos proyectos motivados por dificultades en los permisos, en la financiación o en la provisión de maquinaria, Uruguay sigue siendo un lugar atractivo a la hora de invertir en energía eólica, en parte por sus condiciones de viento pero también por su "seguridad" en materia de "cumplimiento de compromisos". "Uruguay se está convirtiendo en un hub energético, podemos llegar a ser proveedores de energía de nuestros vecinos", indicó Perruccio, y aseguró que la reestructura de la red y descentralización en la generación permitirán "una gran democratización" en lo energético.


(emitido a las 9.01 Hs.)

EMILIANO COTELO:
En los últimos años, el paisaje del campo uruguayo ha empezado a poblarse de un elemento nuevo que, por sus dimensiones, puede divisarse a kilómetros de distancia. Sobre todo en zonas de sierras, los parques eólicos han ido ganando cada vez más espacio.

Hoy son varias las inversiones públicas y privadas que han instalado decenas de aerogeneradores con los que se produce energía eléctrica a partir del movimiento que provoca el viento. El gobierno uruguayo impulsa con entusiasmo la participación de privados en esta materia. Por eso se espera que en los próximos tres años estén operativos entre 600 y 700 nuevos molinos de este tipo.

En otras oportunidades hemos hablado sobre este tema con representantes del Poder Ejecutivo. Por ejemplo, con el director nacional de Energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ramón Méndez.

Hoy les propongo observar este proceso con el punto de vista de quienes lo están llevando adelante en el sector privado. Para eso, recibimos a José Perruccio, presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica (Audee).
     
Cuéntenos en primer lugar qué es la Audee.

JOSÉ PERRUCCIO:
Es una historia corta, tiene cuatro años. La fundamos el 15 de junio del 2009 como asociación y no como cámara, convocados por Eduardo Abenia, nuestro expresidente, que hoy sigue haciendo su actividad en microgeneración. Creamos una asociación para no perder el punto de vista de todos los integrantes, es decir, el punto de vista legal, técnico, del Estado y de los privados, así que tenemos una asociación que articula hacia dentro y hacia fuera.

EC - ¿Quiénes la integran?

JP - La integramos empresas a nivel personal, personas que integran alguna empresa en algún lugar, de todas las áreas de la comunidad uruguaya.

EC - Debo entender que no solamente están las empresas que montan parques eólicos, no solo los inversores en energía eólica, también hay empresas que suministran servicios o materiales a esos emprendimientos.

JP - Efectivamente. La industria eólica es un universo y como tal es muy extenso. Comienza por una decisión de gobierno, pero después hay que hacer un marco legal, ahí intervienen abogados, analistas legales; previo a eso hay que hacer análisis técnicos, así que hay ingenieros de diferentes líneas de trabajo; hay constructores, hay estudios de medición de viento, hay universidades. El abanico es bastante amplio.

EC - ¿El Estado mismo también tiene participación en la asociación?

JP - No como Estado sino como personas, las personas que tienen su ocupación en alguna parte del Estado también son socias. Tenemos socios que desarrollan incluso altas responsabilidades.

EC - Vayamos a lo que está en el panorama por delante. El gobierno pretende que para fines de 2015 haya una capacidad instalada en Uruguay de 1.200 megavatios proveniente de energía eólica, de la cual una cuarta parte (unos 300 megavatios) sería de parques eólicos de UTE y el resto (unos 900 megavatios) sería provisto por privados. Hoy, los distintos parques eólicos que ya están instalados producen algo más de 50 megavatios. Vendría un salto muy grande.

JP - Sí, actualmente hay 52 megavatios.

EC - ¿Se puede dar en dos años y medio ese salto tan grande que se ha estado anunciando?

JP - Esas dudas existenciales las tenemos desde un comienzo. Los topes eran 300 megavatios como meta muy ambiciosa a los comienzos, y la dinámica de las compras, de las licitaciones, nos dio como resultado 1.200. En una presentación que hice en la Cámara de Industrias cuando se presentaba el protocolo de certificación del componente nacional, estimé que son unos 1.540 megavatios, porque UTE tiene bastante más en estudio de lo que tiene en desarrollo. Y tenemos 200 megavatios de posibilidad de instalación de autoproductores. Así que nos vamos a extender un poco más. En Río, en el Brazil Windpower, me preguntaban y yo decía que por cómo estamos aprendiendo y desarrollando, vamos a instalar todo lo que podamos. 1.200 megavatios es una meta importante. Lo que sucede es que empiezan a aparecer otros protagonistas que no estaban, que estaban en el banco.

EC - ¿A qué se refiere? ¿Quiénes son esos otros protagonistas?

JP - Parte de la cadena de gestión que tiene que ver con el Estado y parte que tiene que ver con los privados. Hay mucha experiencia que se está realizando en el camino.

EC - No entiendo. ¿Puede ser un poco más específico?

JP - El estrés de logística, por ejemplo, nos está mostrando nuestros límites.

EC - De eso me gustaría hablar más adelante.

JP - Pero también tenemos otras anteriores. Nosotros trabajamos en equipo con el MIEM, en la Dirección Nacional de Energía, y ahí en un momento se les preguntó a las empresas si ven alguna dificultad en la provisión de materiales para las cimentaciones, y dijeron que no. Hoy sí hay problemas.

EC - ¿Problemas de qué tipo?

JP - La reglamentación de extracción de minería, por ejemplo. En el caso de Palmatier, que está en Peralta, hay que hacer miles de kilómetros extra para extraer material para las cimentaciones, cuando hay una legislación según la cual es posible hacer la extracción en el mismo predio. Estamos detrás de eso, entre otras cosas.

EC - Yo le preguntaba si podemos dar ese salto. Según el plan quinquenal que se había propuesto el Poder Ejecutivo al comienzo de esta administración, a esta altura tendríamos que tener instalados unos 400 megavatios de energía eólica, y estamos en 52. ¿Entonces? ¿Qué quiere decir este retraso que ya se ha dado?

JP - Hay varios motivos. Hay proyectos que están atrasados en su gestión, aparecen dificultades en el otorgamiento de permisos, aparecen dificultades en la financiación, porque si no tienen los permisos completos la financiación se atrasa. Hay dificultades a veces en el compromiso de la provisión de máquinas. Nos estamos conectando con la realidad mundial, con la que estamos interactuando, porque todos los aerogeneradores vienen del resto del planeta. Si bien podemos hacer un aporte nacional, y así se exige y se va a hacer, las máquinas vienen de todo el planeta. Y ahí también estamos encontrando dificultades.

EC - ¿Afuera están encontrando dificultades o están encontrando oportunidades?

JP - Tenemos ambas.

EC - Por ejemplo, veía que en estos últimos meses varias empresas fabricantes de aerogeneradores han tenido problemas en Europa debido a la crisis que se vive allá. En España, por ejemplo, el Grupo Gamesa anunció en mayo el cierre de dos plantas como consecuencia de un descenso pronunciado de la actividad. Lo mismo pasó con Alstom Wind, que decidió cerrar las plantas de Altamira (en Zamora) y Somozas (en Galicia). ¿Qué impacto tienen este tipo de decisiones?

JP - Tienen un impacto, pero no a tan corto plazo. Cierran porque tenían una dinámica en España de instalación de parques, el tope que tenían era 2.000 megavatios y llegaron a 22.000. Hay una subvención importante a la energía de fuente eólica, así que las fábricas tenían que instalarse ahí para poder abastecer la demanda. Hoy hay grandes problemas para subvencionar, entonces la demanda se detuvo y buscan otros mercados.

EC - Ahí está, ¿esa no es una oportunidad?

JP - Sí, para algunas fábricas sí.

EC - Se ha mencionado que por ahí vendría la posibilidad de obtener incluso precios más convenientes en el equipamiento que los precios que se tenían últimamente.

JP - Eso se ha conseguido, pero no para todos los proyectos, y no todos los proyectos demandan a esas fábricas. A veces es más conveniente adquirir de otras fábricas de India, de Estados Unidos, de Alemania en particular, o de Brasil o de Argentina, de INSA, que está en Brasil también. O sea que hay problemas y oportunidades por la crisis en Europa, cuando vamos a los números no siempre es conveniente comprar en Europa.

EC - Por otro lado, en China se está dando una caída de los precios de los aerogeneradores.

JP - Sí. La suba y la baja de costos de aerogeneradores no el único determinante, también lo es la disponibilidad de máquinas. Las fábricas tienen un ritmo de producción, y tienen compromisos, hay otras partes del mundo que también compran aerogeneradores. Entonces a veces uno les pide máquina y le dan fecha de entrega o tal vez no le pueden dar fecha de entrega con la oportunidad que uno quiere. Así que si bien hay crisis en Europa y bajan los precios en China por competencia por la baja de precios en Europa, no siempre es muy conveniente comprar, y tampoco en el tiempo que uno quisiera tener las máquinas acá.

***

EC - Seguimos conversando esta mañana con José Perruccio, presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica.

Una pregunta más para completar este primer bloque: ¿dónde están los incentivos para invertir en este rubro? Se lo pregunto porque en los últimos años el gobierno licitó la producción de energía eólica por más de 1.000 megavatios, y ha habido una buena respuesta, se presentaron varios emprendimientos privados, unos cuantos ya han comenzado a instalarse. Entonces, ¿dónde está el atractivo, desde el punto de vista de la empresa privada, para acogerse a este tipo de convocatorias?

JP - Como decíamos, hay una diversidad de factores. Uno es la seguridad de Uruguay, Uruguay es reconocido por el cumplimiento de sus compromisos, eso es muy importante. Luego Uruguay está en un lugar del planeta que tiene energía eólica gracias a una masa que se desplaza por el Atlántico, sube hacia el ecuador y baja hacia las zonas polares y siempre incide sobre Uruguay, que es una penillanura. No solo el Gobierno, todo el Estado ha decidido la instalación de eólica en Uruguay. Así que hay varios factores que incentivan a eso. Luego, es una compra del Estado basada en licitación.

EC - ¿Qué quiere decir eso? Aclaremos cómo funcionan esas licitaciones.

JP - Como cualquier otra licitación, se pone un tope de energía a comprar y las empresas ofertan, con unos límites técnicos del tamaño de los parques, el precio que va a tener esa energía que van a vender. Nosotros tuvimos dos licitaciones y media, tuvimos algunas anteriores, pero las que dieron el vuelco a esto fueron la de 150 megavatios, la primera, en la que hubo una oferta de 930, 900 y tantos megavatios, una oferta importante, y llegamos a 85 dólares el megavatio. Se pensaba en 110, 120 y llegamos a 85. En la segunda licitación llegamos a 63, 64 dólares, con una oferta por 900 y tantos megavatios. Para ponerle la frutilla a la torta, los oferentes, para no quedar fuera, propusieron que el Estado comprara si ellos se iban al precio menor, el que había ganado. Y así fue. Entonces de repente que teníamos un tope de 300 megavatios. Si uno ve la planificación energética, eran 300 megavatios de eólica, y hoy tenemos 1.200 en poco menos de cuatro años.

EC - Por eso, ¿por qué el interés? ¿Dónde está el atractivo, teniendo en cuenta esta baja que se está dando en los precios?

JP - El atractivo es que pagamos, que hay viento suficiente para producir energía. En Uruguay tenemos un factor de planta medio de 35-38%.

EC - ¿Qué es eso?

JP - El factor de planta es el porcentaje de producción de la potencia instalada. Como tenemos variabilidad de viento, un aerogenerador no está el 100% del tiempo produciendo, un generador de dos megavatios no va a estar el 100% del tiempo produciendo dos megavatios, vamos a tener un factor de planta equis.

EC - ¿En cuánto está ese factor de planta en Uruguay?

JP - En 35%.

EC - ¿Y eso es bueno?

JP - Es el doble, por ejemplo, que en Inglaterra, en Inglaterra se viabiliza un parque con el doble de costo del megavatio. Es razonable pensar así. Sumado a que las condiciones económicas de confiabilidad del mercado son buenas, tenemos una buena producción, un mercado confiable con una inversión y una rentabilidad similar, ¿por qué no hacerlo en Uruguay?

EC - Tengo preguntas de los oyentes y otras preguntas que estaban pendientes a propósito del futuro, de cómo superar los problemas logísticos que se están dando si pensamos por ejemplo en el puerto de Montevideo. Enseguida venimos con esos otros puntos.

***

EC - Continuamos en diálogo con José Perruccio, técnico en electrónica, que ha sido profesor de electrónica, es propietario del grupo JRP Sistemas Electrónicos, y es presidente de 2012 a 2014 de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica.

***

EC - El futuro de la energía eólica en nuestro país, ese es el tema, con preguntas nuestras y también de los oyentes.

ROMINA ANDRIOLI:
Algunos preguntan si hay un tope para la cantidad de molinos que se pueden establecer.

JP - El tope va a ser de oportunidad. Uruguay se está convirtiendo en un hub energético, podemos llegar a ser proveedores de energía de nuestros vecinos. Incluso por la integración de redes que se está haciendo. Hoy somos un sistema eléctrico con Argentina, y luego de terminada la línea de 500 kilovatios Melo-San Carlos vamos a integrar un solo sistema con Brasil. Así que vamos a instalar todo lo que podamos, porque les vamos a poder vender a nuestros vecinos.

RA - Alicia del Centro pregunta: "¿Qué tan ecológicos son los aerogeneradores? Tengo entendido que el ruido que producen interfiere en el rumbo de las aves migratorias".

JP - Recuerdo que cuando fui invitado a ser coanfitrión del Parlamento Latinoamericano estuve una hora esperando en Caracoles, y hay que estar abajo para escuchar el ruido de los aerogeneradores. Pero también había aves –después me dijeron que eran Cathartes aura– que coordinaban el vuelo con la rotación de las palas. El estudio ecológico es muy importante, lo hacen especialistas y está a cargo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Obviamente se consideran las rutas migratorias, las zonas protegidas donde hay posible impacto, pero no sé si el ruido afecta a las aves, creo que no, pero eso lo dirán los especialistas.

EC - Uno de los cuellos de botella que está enfrentando todo este proyecto de instalación de energía eólica en nuestro país son las demoras en algunos organismos del Estado, por ejemplo en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), por donde tienen que pasar estos proyectos para obtener los permisos ambientales. ¿Qué está pasando en esa materia? ¿Cómo observan ese aspecto de toda esta maquinaria?

JP – La Dinama está desarrollando sus capacidades. Eso es un problema, cuando alguien desarrolla sus capacidades en medio del partido. Nos causa retrasos porque hay técnicos contratados que todavía no han desarrollado su experiencia, y algunos tienen experiencia pero nunca se habían enfrentado a parques eólicos. Todo eso suma.

EC - O sea, a la Dinama le está pasando lo mismo que al sector privado, el sector privado también está haciendo su aprendizaje en medio del partido.

JP - Efectivamente, es así. Ese es el gran desafío, estamos haciendo camino al andar en Uruguay, el sector privado en Uruguay, pero los expertos que desarrollan parques han aprendido, han venido expertos del exterior, eso no es una improvisación. Sí la articulación con el medio Uruguay.

EC - ¿Qué es lo que prevén con respecto a la Dinama y sus posibilidades de procesamiento de los proyectos que tiene que estudiar y eventualmente aprobar?

JP - Con la Dinama lo que pretendemos es que acelere sus trámites, que sean más breves.

EC - Es obvio, pero ¿qué posibilidades hay de que eso ocurra?

JP - UTE contrató dos técnicos; nos gustaría que contratara más y que pudiéramos tener reuniones de trabajo. Por ejemplo, con la Dinacia (Dirección Nacional de Aviación Civil) tuvimos una dificultad porque consideraba asimilar los aerogeneradores a torres de comunicaciones a los efectos de la inspección; entonces fuimos, presentamos nuestro punto de vista, lo analizaron, lo coanalizamos y llegamos a que un parque no es un conjunto de torres, sino que es un parque. Lo analizaron, lo vieron; conversando, discutiendo en el buen sentido, analizando el problema, llegamos a una resolución y hoy hay una metodología específica para parques.

Y así hemos ido con cada organismo. El 22 de diciembre de 2011, hicimos una gran mesa redonda públicos y privados para desarrollar la energía eólica del país. Junto con la Dirección de Energía, convocamos a los organismos que tienen que ver y a las dependencias que van a tener su trabajo en una gran mesa con nosotros los privados para que mostráramos nuestras capacidades e incapacidades. Había que transparentar con qué íbamos a enfrentar esta problemática con la visión de aquel momento. Fuimos trabajando con cada uno de los organismos y particularmente hemos trabajado siempre en equipo con la Dirección de Energía, fuimos implementando soluciones. Hoy por ejemplo Aduanas, que tiene un rol muy importante y porque el tema impuestos gravita mucho en la viabilidad de un parque, estableció unos procedimientos que ya eran usados, pero específicamente para los parques.

EC - En el ingreso de los aerogeneradores al país está otro de los cuellos de botella, Aduanas y el puerto de Montevideo. Según se ha informado, hay problemas serios hasta de espacio para colocarlos una vez que bajan del barco, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de barcos que se prevé que van a llegar en los próximos meses trayendo ese tipo de equipamiento.

JP - Sí, son problemas realmente serios. No obstante eso, la presidencia de la Administración Nacional de Puertos ha colaborado mucho. Esto es así, tenemos equis capacidades y las tenemos que estirar todo lo que podamos. El puerto ya habilitó áreas de excepción para hacer áreas de depósito momentáneo, para un tiempo corto, pero ahora estamos viendo que las empresas mantienen los equipos mucho tiempo en esas áreas que habilitó el puerto, que no estaban habilitadas. Pero vamos a seguir solo con el puerto. Hay áreas de depósito que están en lo que vendría a ser la vereda de la vía de transporte, donde pasan todos los camiones, cientos de camiones continuamente. El problema de seguridad en el sentido de que haya un accidente es muy alto. Pero es el puerto que tenemos, no esperábamos tener 1.200 megavatios hace unos años. Hoy tenemos un portón norte, pero el puente que está sobre los accesos de bulevar Artigas es bajo.

Se va desarrollando, en la medida en que vemos el problema lo anticipamos y hay inversión, hay empresas de transporte que han comprado equipos para las cargas, por ejemplo los tubos, porque las columnas tienen casi cinco metros de diámetro, no pasaban por ahí abajo, ahora hay equipos bajos. El puerto habilitó áreas de excepción y ahora necesitamos que los aerogeneradores salgan lo más rápido posible. Aduanas ya estableció procedimientos especiales para que los aerogeneradores no se queden en el puerto, y ahora lo que necesitamos es transportarlos a las zonas de instalación.
 
EC - Eso ha requerido que varias empresas de transporte adquirieran camiones y complementos de camiones especiales para este tipo de maquinaria.

JP - Efectivamente.

EC - Y se están haciendo también algunas excepciones con las normativas de tránsito para permitir la salida de esos camiones transportando los aerogeneradores en piezas con destino a sus respectivos lugares de implementación. La circulación no se hace necesariamente por la rambla portuaria rumbo a los accesos, por la altura de los puentes, hay que meterse hacia adentro, hacia el Palacio Legislativo, muchas veces recorriendo calles a contramano para después sí terminar llegando a los accesos por bulevar Artigas, etcétera. Eso se hace de noche con inspectores de tránsito y las precauciones del caso. Son situaciones que vale la pena divulgar, que en algún caso convendrá incluso describir y contar, porque hablan de los desafíos que están por delante con este emprendimiento. ¿Y qué pasa con la red de UTE?

JP - La red se está reestructurando.

EC - Le pregunto porque una diferencia importante que tiene todo este desarrollo de la energía eólica es que vamos a una descentralización de la generación.

JP - Efectivamente, el cambio de paradigma de generación concentrada a generación distribuida es otro desafío. Las energías renovables en general están promoviendo otros grandes cambios. El gran cambio que estamos teniendo en la red es su reestructura, el cambio de paradigma de ser un generador concentrado a ser un generador distribuido. Pero es fantástico eso, porque nos va a dar oportunidad de tener emprendimientos que requieren energía en lugares donde antes no podíamos tener. Es una gran democratización de nuestro territorio y una generación de oportunidades laborales, por la reestructura de la red.

Hace dos años si establecíamos una línea un poco irregular desde Salto, cruzando por Rincón del Bonete, hasta San Carlos, teníamos redes hacia el suroeste, no muchas pero teníamos, pero si íbamos hacia el otro lado del país, teníamos una línea que iba a Rivera y otra que se compartía con Melo-Treinta y Tres y luego desaparecían, no había más nada. En Vichadero se hizo una red hace dos años y estaba funcionando, no había línea de trasmisión Rivera-Vichadero, una ciudad grande. Esto está promoviendo una gran reestructura que no tiene parangón en toda la historia de nuestro país, acompaña con las renovables y todas las medidas que el gobierno está tomando.

El rol de los medios de comunicación es tan importante para nosotros que el evento más grande que hacemos son las Jornadas Eólicas, como la que hicimos el 12 y el 13 del mes pasado. Vamos acompañando el desarrollo. En nuestra página están las presentaciones y van a poder ver muchas visiones de nuestros socios.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

***