Jorge Caputto: mercado estadounidense de cítricos tiene "potencial" para exportar más de 20 millones de dólares al año
Tras veinte años de negociaciones, el gobierno de Estados Unidos publicó ayer la resolución que habilita la importación de cítricos uruguayos. ¿Qué implica para el sector citrícola nacional la apertura de este importante mercado? El gerente general de Citrícola Salteña, Jorge Caputto, dijo a En Perspectiva que este es un logro importante porque el mercado estadounidense tiene un gran potencial, no solo por su tamaño sino también por su "altísimo poder adquisitivo" y su tendencia al aumento del consumo de fruta per cápita. Sin embargo, la novedad también implica nuevos desafíos, ya que "para alcanzar los niveles" que Estados Unidos exige "va a haber que hacer inversiones" en la cepas que hoy demanda el mercado. Según adelantó Caputto, la expectativa es hacer algún embarque este año de forma de "aceitar" los mecanismos necesarios para encarar los estrictos controles sanitarios de ese mercado y llegar al 2014 "exportando a todo el ritmo que nos permitan las posibilidades comerciales".
(emitido a las 8.40 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Veinte años de negociaciones culminaron ayer, cuando llegó a nuestro país la noticia que el sector citrícola esperaba con ansiedad y expectativa.
La novedad fue divulgada en conferencia de prensa por la embajadora de Estados Unidos en nuestro país, Julissa Reynoso, quien expresó lo siguiente:
"Estados Unidos ha abierto el mercado para los cítricos uruguayos. Tengo aquí la regla que ha sido publicada hoy oficialmente en el registro federal de los Estados Unidos, el gobierno federal, que después de décadas de diálogo, intercambio, y muy buena cooperación, hemos podido lograr algo muy importante para ambos países. Desde el 9 de agosto, el día donde ya oficialmente se abre todo, en el sentido que la logística y la diferente coordinación va a poder lograrse para esa fecha, vamos a poder en los Estados Unidos comer naranjas uruguayas, ¡por fin!"
Para analizar esta resolución y el cambio que implica vamos a conversar con el señor Jorge Caputto, que es gerente general de Citrícola Salteña, la mayor exportadora de cítricos de nuestro país.
Muy contentos, ¿no?
JORGE CAPUTTO:
Como tu decías, ayer fue un día con dos buenas noticias [por el pasaje de la selección sub 20 de Uruguay a la final del Mundial]. Recibimos la comunicación de que finalmente se registraba la norma final para el acceso a nuestros productos y el triunfo de Uruguay.
EC Ahora, ¿por qué se demoró tanto la negociación? Yo decía, fueron 20 años, ¿efectivamente lo que estaba de por medio era un problema sanitario?
JC En estos temas el sanitario es uno de los aspectos para poder ingresar, lo que se llama las barreras no arancelarias. Pero para llegar al acceso final también influyen mucho los aspectos políticos, el estar en la agenda del Uruguay, en la de Estados Unidos, las relaciones bilaterales. Son muchos aspectos que han llevado que a un país como Uruguay, que no tiene una escala o un poder de negociación como pueden tener otros países, le costara tanto avanzar en esto.
EC ¿En el plano estrictamente sanitario cuál era la cuestión?
JC Dentro de las plagas que hubo que trabajar para crear un protocolo de seguridad para el acceso del mercado americano está el cancro cítrico, la sarna de la fruta y la mosca. Para cada una de esas plagas hay tratamientos específicos, algunos en campo y en otros, como en el caso de la mosca, se va a hacer un tratamiento de frío durante el transporte de la fruta.
EC Pero lo que no entiendo es esto: Uruguay importa cítricos a otros mercados, en particular a la Unión Europea (UE), ¿cómo es que en Estados Unidos se ponía esa objeción y en esos otros mercados no?
JC Cada mercado tiene sus propias restricciones, Estados Unidos de por sí, al menos en el cítrico que es lo que nosotros conocemos bien, ha sido mucho más restrictivo que la UE. De hecho al día de hoy Argentina no exporta a Estados Unidos, Brasil tampoco, Sudáfrica solamente un pequeño valle de la provincia Western Cape, y después países con pocos problemas sanitarios como Chile, Australia y últimamente Perú. Entonces el quebrar esas barreras no es fácil, los lobbies internos también, especialmente de California, se resisten mucho a la entrada de productos de otras regiones.
EC En un comunicado que divulgó ayer la embajada se afirma: "La apertura del mercado se realiza en base a las evaluaciones científicas del riesgo asociado a la introducción de posibles plagas en las importaciones de cítricos uruguayos a Estados Unidos. Ante ello los embarques de cítricos a Estados Unidos deberán tener un tratamiento previo para mitigar dicho riesgo". Usted ya había mencionado algo, ¿en qué condiciones entonces es que va a ingresar el producto uruguayo?
JC Hoy va a ser en condiciones similares a las que exportamos a Europa, excepto en el caso del tratamiento de frío, que para Europa no se requiere. Después lo que va a haber al principio, por lo que nos han contado colegas de otros países como Chile o Sudáfrica, son controles muy estrictos en la planta donde se empaca la fruta, de que se empaque exclusivamente para Estados Unidos, de que haya cámaras frigoríficas exclusivamente para las partidas que van a Estados Unidos y no se mezcle con partidas que van a otros destinos. Es la etapa que queda ahora, lo que se llama el working plan, para desarrollar con el Aphis, el organismo que controla la parte fitosanitaria de Estados Unidos.
La expectativa es ya este año poder entrar en esta gimnasia, si bien estamos en la parte final de la zafra, poder hacer algún embarque para aceitar todos esos mecanismos y ya desde 2014 estar exportando a todo el ritmo que nos permitan las posibilidades comerciales.
EC El oyente que escuchó la información puede preguntarse: si lo que está en juego son exportaciones por 20 millones de dólares, por qué es tan importante esto que acaba de ocurrir ahora, el monto en el conjunto de las exportaciones uruguayas puede sonar pequeño. Mi consulta es: ¿dónde hay que poner el ojo para examinar este paso que ahora se da?
JC Creo que lo importante acá es el potencial que hay detrás de este mercado. No nos olvidemos que es una población de aproximadamente 300 millones de habitantes, con altísimo poder adquisitivo, donde recién están entrando en una dinámica de consumo de fruta como entró Europa hace 20 años. Todavía los consumos per cápita en Estados Unidos son muy bajos en fruta y especialmente en cítricos en verano, pero si uno ve las estadísticas de los últimos cinco años viene creciendo a tasa de dos dígitos por encima del 30%, 40% anual. Eso, porque obviamente hace unos años directamente no tenían la posibilidad de comer cítricos, porque prácticamente no se importaban mandarinas de ninguna parte del mundo. Entonces, si ponemos el mercado a una escala como es el consumo actual en Europa el potencial es mucho mayor de los 20 millones de dólares. Ahora, para alcanzar esos niveles va a haber que hacer inversiones en plantaciones en las variedades que hoy demanda ese mercado.
EC Ese es uno de los desafíos, de los tantos que tiene por delante el sector: la reconversión en materia de cepas, ¿cómo es esto?
JC Sí, en el caso nuestro no son cultivos anuales como la agricultura, que uno puede pasar de un cultivo a otro en un año. Si bien hay viveros en producción de plantas, desde que uno decide desarrollar una nueva plantación son prácticamente tres años para el desarrollo de la planta, eso después va al campo y son otros tres años para tener una primera cosecha. Son procesos a largo plazo y en los que se requiere una inversión de capital muy importante.
EC ¿Qué otros desafíos tiene por delante el sector?
JC En el mundo de hoy son muchos, pero por ejemplo el sector nuestro es altamente intensivo en lo que es el valor agregado en mano de obra. En un proceso donde el país se ha encarecido mucho en términos de dólares, esta dinámica de acceder a nuevos mercados es el desafío que queremos continuar y no tenemos que quedarnos solo con Estados Unidos. Nosotros carecemos de acuerdos bilaterales como... ayer recibimos la visita de una empresa chilena a la cual le arrendamos unas fincas en Uruguay y ellos nos contaban cómo en un proceso como estamos viviendo nosotros hoy, de encarecimiento de la mano de obra, de la tierra, de los recursos. Ellos lograron sortear todos esos desafíos con la gran política exterior que tuvo Chile. Es lo que vemos en las noticias todos los días y lo que nosotros desde nuestro sector planteamos al Gobierno. Hoy, por ejemplo, con la UE no tenemos a nivel del Mercosur un acuerdo comercial y eso nos lleva a pagar altísimos niveles de aranceles, cuando muchos países de América del Sur o el caso de Sudáfrica, pagan cero aranceles, y así podemos seguir con casos de países como Corea del Sur, que es un gran importador de frutas. Creo que en el concepto de ganar-ganar a nivel del todo el país es fundamental generar mejores accesos para nuestros productos para poder vía precio contemplar el aumento de costo que estamos teniendo.
EC Volviendo entonces a la apertura del mercado de Estados Unidos para los cítricos uruguayos, lo que usted comentaba es que por un lado está la posibilidad de exportar por 20 millones de dólares al año, hoy, el mercado es mucho más grande, las posibilidades son de otras dimensiones, y eso queda ahora viabilizado, para lo cual entonces van a venir inversiones. O sea, no estamos hablando solamente de lo que se va a vender sino de las inversiones que se van a poder captar, del exterior incluso, para fortalecer y desarrollar la industria citrícola uruguaya y aprovechar ese potencial más grande que se ofrece en el mercado de Estados Unidos. Unas inversiones que van a permitir a su vez afrontar esos desafíos que usted mencionaba de la renovación varietal, y otros, porque ayer el ministro [de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré] Aguerre, hablaba de inversiones que hay que hacer en desarrollo tecnológico, en la sustentabilidad social.
JC Sí, un aspecto también del mercado americano, hay que tener en cuenta que los costos logísticos en nuestro producto inciden mucho. Nosotros siempre vimos a Estados Unidos como un mercado natural por la ubicación geográfica: el principal puerto de entrada a Estados Unidos es Filadelfia. Nosotros estamos justamente del lado de la costa este y todo lo que sea después transporte marítimo, toda esa logística que cada vez también es más complicada a nivel internacional lo vamos a tener más fácil que a otros destinos, para nosotros no es lo mismo llegar con un contendor al sureste asiático que a Filadelfia. Y después obviamente lo que usted decía, frente a una oportunidad de negocio es natural que los que estén intenten redoblar la apuesta y sea un atractivo para otros actores nacionales e internacionales que quieran buscar una oportunidad de negocio, ya ha pasado en otros países.
EC Hoy Búsqueda menciona que empresas de porte de California ya tienen iniciadas conversaciones con exportadores de cítricos uruguayos con el fin de hacer alianzas estratégicas e invertir en la compra de parte de su paquete accionario.
JC Bueno, yo eso no sé, en el caso nuestro no hay nada, no sé si habrá algo a nivel de algún colega.
EC Ahora, resulta que esta noticia de la apertura de negocios de Estados Unidos llega especialmente a tiempo, según destacaba ayer el canciller Luis Almagro porque, decía, se nos está cayendo el sistema de preferencias con la UE. ¿Puede usted explicar un poco esto?
JC Sí. Si bien los aranceles que hoy pagamos en la UE son altos está bajo un sistema general de preferencias que implementó hace años la UE con el objetivo de ayudar a economías subdesarrolladas dentro de las cuales estaba el famoso BRIC, Brasil, Rusia, India y China. Entonces la UE frente a la nueva realidad económica hace caer ese sistema ese sistema y todos aquellos productos que estaban pagando por debajo de la tasa que deberían de pagar van a pagar tasas normales. ¿Qué pasa? En ese esquema cae Uruguay también, solo van a estar blindados los países que tienen tratados de libre comercio.
EC O sea, el mercado europeo, que era el mercado importante que teníamos, ahora se complica.
JC Y especialmente en el caso de las mandarinas, porque de 13% que pagamos sobre un valor puesto en Europa de la mercadería vamos a pasar a un 16%, con un euro bajo presión como está hoy, salvo algunos nichos que a Uruguay le vaya muy bien en términos de calidad de algunos productos, en el resto... ya está pasando hoy, los volúmenes de mandarina están yendo principalmente a Rusia, a Medio Oriente, hemos tenido que buscar otras alternativas. Todo lo que se habla del tema del Mercosur ha sido especialmente grave para el sector citrícola. El Mercosur a nivel de Argentina y Uruguay fuimos los pioneros en el desarrollo de las exportaciones citrícolas a Europa y por un tema arancelario estamos teniendo dificultades, no por un tema comercial o de calidad de nuestros productos.
EC Ahora, en ese contexto se abre la posibilidad del mercado de Estados Unidos, ¿con qué aranceles?
JC En el caso de Estados Unidos si bien Uruguay tampoco tiene tratado de libre comercio son niveles mucho más bajos, estamos hablando de un 3% aproximadamente. Sería mejor que no lo tuviéramos, pero no es determinante para poder vender.
EC La última pregunta que viene de la audiencia, hay más de un mensaje por este lado: "Todo bien con que se potencie la exportación de cítricos, ¿pero ahora entonces vamos a pagar mucho más por los cítricos los uruguayos acá en el mercado interno?".
JC No necesariamente, no nos olvidemos que estamos en un escenario con un dólar muy bajo a nivel local. Yo le diría que hoy los uruguayos están pagando por casi todos los productos bastante más, no solo los cítricos, que lo que se paga a nivel internacional. Forma parte del costo país, pero uno viaja por el mundo y está todo mucho más barato que acá.
EC ¿Y entonces?
JC De forma relativa Uruguay paga en góndola por los productos costos que no se pagan en otros países. Lo que sí puede suceder en algún producto específico es que en un corto plazo haya falta de ese producto, pero también es verdad que la fruta, por efectos cosméticos, por un montón de razones, no se exporta en su totalidad.
EC La última pregunta, 15.000 trabajadores hoy dependen de este sector, ¿qué perspectivas hay de crecimiento en ese sentido?
JC Es lo que le decía sobre la ocupación de nuestro sector. Fíjese que esa cifra se alcanza con una superficie aproximada de 10.000 hectáreas, es muy intensivo, y si uno piensa que con 10.000 hectáreas Uruguay produce 270.000 toneladas y exporta 150.000, no sería de extrañar un aumento en los próximos años de un 40, 50% del área citrícola. Son cifras que fácilmente el mercado americano, en las circunstancias actuales, las podría absorber.
***
Foto: caputto.com.uy