La producción industrial cayó 1,2% en junio y confirma la tendencia de desaceleración que atraviesa el sector
Análisis del economista Pablo Rosselli, socio de la consultora Deloitte.
(emitido a las 8:39 Hs.)
EMILIANO COTELO:
La actividad de la industria manufacturera cayó en junio 1,2% en comparación con el mismo mes del 2012, según la información publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se excluye la refinería de Ancap la contracción fue menor, de 0,5%.
Esta nueva información parece reforzar el escenario de desaceleración que atraviesa el sector industrial y plantea algunas preguntas. ¿A qué obedeció la caída de la producción manufacturera en junio? ¿Cuáles son las perspectivas para el sector en los próximos meses? ¿Está ingresando la industria en un escenario recesivo? ¿Hay problemas de competitividad en el sector?
Vamos a conversarlo con el economista Pablo Rosselli, socio de la consultora Deloitte.
ROMINA ANDRIOLI:
¿Cómo vieron ustedes este nuevo dato que dio a conocer el INE, sobre la caída de la producción industrial?
PABLO ROSSELLI:
Como adelantaban ustedes recién, en junio la actividad manufacturera cayó 1,2% en términos interanuales. Se trata de la segunda caída mensual consecutiva, en mayo la producción industrial ya había mostrado una baja de 1,6% frente a mayo de 2012.
En estas caídas está incidiendo la refinería de petróleo de Ancap porque se redujo en estos meses su nivel de actividad. Por eso, y como ustedes también decían, si se excluye la refinería la caída de la producción industrial es menor, es de 0,5%. Sin embargo, con el signo contrario a ese efecto de la refinería están jugando el crecimiento de la producción de celulosa de UPM y el de la rama de producción de alimentos diversos (que esencialmente refleja lo que pasa con la producción de concentrados de la empresa Pepsico en Colonia).
Se trata de efectos que tienen una alta incidencia en el índice general porque estas tres empresas son muy grandes como industrias para lo que es el tamaño de la industria en Uruguay. Por eso nosotros le prestamos mucha atención a lo que en Deloitte llamamos el núcleo de la producción industrial, que no considera a la refinería de petróleo pero tampoco a las ramas de fabricación de pulpa de celulosa ni a la de alimentos diversos.
RA - ¿Y qué muestra ese análisis?
PR - Si miramos el núcleo de la producción industrial, la caída en junio fue más significativa inclusive. Concretamente, este indicador se redujo 4,6% frente al mismo mes de 2012, después de haber caído 3,5% en mayo frente a mayo del año pasado.
De todas maneras, como en abril habíamos tenido un crecimiento muy importante en la producción industrial (sobre todo por el efecto Semana de Turismo, que este año cayó en marzo y el año pasado había caído en abril; Semana de Turismo se utiliza mucho en la industria para dar licencia al personal), el segundo trimestre cerró igualmente con una suba, de 2,8% en la producción industrial total y de 1,3% si miramos el indicador del núcleo de la actividad manufacturera.
En cualquier caso, el dato de junio fue sin dudas un mal dato. Y si miramos la producción acumulada en el primer semestre del año, el núcleo de la producción mostró una baja de 0,1%, algo que parece pautar con claridad que la industria está sufriendo un enfriamiento notorio, aunque con diferencias cuando uno mira la realidad por rama.
RA - Yendo a eso, ¿qué conclusiones se pueden sacar si se hace una mirada al interior del sector? ¿A nivel de ramas la desaceleración es generalizada?
PR - Nosotros solemos ordenar el análisis con una clasificación de las ramas según el destino de su producción y, con ese criterio, identificamos tres grandes categorías: las ramas muy exportadoras, las ramas "intermedias" (que exportan, básicamente a la región, pero que también venden mucho en el mercado doméstico, en donde enfrentan competencia de importados) y las ramas de "bajo comercio" (que destinan la mayor parte de su producción al mercado interno y que además no enfrentan demasiada competencia de productos importados porque los costos del transporte no justifican la importación).
Según esta clasificación, pese a que el mercado regional no enfrenta un buen momento, las ramas que están teniendo promedialmente el mejor desempeño son las que llamamos ramas "intermedias". En particular, estamos viendo una recuperación muy fuerte de la producción de automotores y repuestos, que crecieron más 50% en el segundo trimestre del año. En este caso, hay que recordar que esta rama había tenido una caída muy abrupta en 2012 como consecuencia de los problemas de acceso a Brasil y a Argentina, por lo que la suba es desde niveles muy bajos el año pasado. De todos modos, más allá de este sector, también han tenido un crecimiento destacado la elaboración de medicamentos, la de sustancias químicas básicas, las marroquinerías y la fabricación de productos metálicos.
RA - ¿Y qué está pasando a nivel de los otros grupos que recién mencionabas?
PR - En estos grupos el desempeño está siendo notoriamente más pobre, con caídas leves en promedio en el segundo trimestre. En general el consumo interno se está desacelerando y eso se siente en la mayoría de las ramas que llamamos "de bajo comercio" y que responden a la demanda interna, pero buena parte de la caída del trimestre obedeció, por un lado, a la retracción de la producción de las Cervecerías y Malterías después de una muy mala cosecha de cebada en la zafra 2012/2013 que afectó la producción y de una disminución de las ventas de cerveza en el mercado interno y, por otro lado, a un mal desempeño de la rama de Imprentas y Editoriales.
Mientras tanto, entre las industrias netamente exportadoras (donde están todas las principales agroindustrias del país, además de la industria pesquera y la de hilados y tejidos), casi todas las ramas se contrajeron en la medición interanual para el segundo trimestre. De hecho, la única excepción son los molinos arroceros, que con el inicio de la zafra incrementaron su producción de forma significativa.
Esto es consistente, además, con las estadísticas de exportaciones de bienes, que en la primera mitad del año están mostrando una caída cuando se dejan de lado las exportaciones de granos sin procesamiento industrial, es decir, las exportaciones de trigo, soja y maíz.
RA - ¿A qué se debe ese mal desempeño exportador? ¿Tiene que ver con problemas de competitividad?
PR A nuestro juicio sin dudas ese es un elemento. Es claro, y muchas veces lo hemos mencionado, que incluso pese a la suba reciente del dólar, Uruguay está muy caro en la comparación internacional y eso dificulta las posibilidades de competir del sector exportador. Pero, de todos modos, también hay que advertir que en algunos casos las dificultades de competitividad son más "estructurales". Es el caso por ejemplo de la industria textil o de la misma industria pesquera. En estas ramas los problemas no se explican únicamente porque el dólar esté hoy muy bajo.
Por otra parte, tampoco debemos perder de vista que hay industrias que en los últimos años crecieron de forma muy fuerte de la mano de una mayor disponibilidad de materia prima, como fue por ejemplo el caso de la industria láctea o la misma industria arrocera, y era esperable que tendieran a perder dinamismo después de períodos de crecimiento tan acelerados que parecía que no se podían sostener.
RA - Para terminar, Pablo, ¿cómo quedan las perspectivas para la industria? ¿Podemos estar ante el comienzo de un escenario recesivo a nivel de la producción industrial?
PR - Creemos que no. Nosotros estamos previendo un incremento de la producción industrial del orden de 3% en el promedio de 2013 y de 10% en 2014, que son tasas de expansión importantes. Deberíamos descartar con esas proyecciones que estemos en un escenario abiertamente recesivo.
Sin embargo, esos números y en particular la previsión para 2014 están muy influidos por el comienzo de la producción de Montes del Plata a fines de este año. La rama de Pulpa, Papel y Cartón va a duplicar su actividad una vez que Montes del Plata esté operativa al 100%, lo cual va a ocurrir en 2014 y lo cual va a generar un "escalón" en la serie de producción industrial, como vimos en 2007-2008 cuando empezó a funcionar Botnia.
Sin ese efecto, las proyecciones que mencionaba antes llevan implícitas un crecimiento del resto de la industria (sin la rama de pulpa de celulosa) de menos de 1% anual. Con lo cual no estamos manejando un escenario recesivo para la producción manufacturera pero sí un escenario de relativo estancamiento una vez que se deja de lado el efecto Montes del Plata. Eso quiere decir que va a haber probablemente unas cuantas ramas que van a tener caídas de su actividad en el conjunto 2013/2014.
***
Contenidos relacionados:
Índice de volumen físico de la industria manufacturera junio de 2013 - Instituto Nacional de Estadística