Análisis Económico

Europa volvió al crecimiento en el segundo trimestre, pero aún falta mucho tiempo por delante para superar la crisis

Análisis de la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.


(emitido a las 8.37 Hs.)

EMILIANO COTELO:
La semana pasada la Zona del Euro volvió a ocupar un espacio importante en los medios de prensa internacionales. Después de una recesión que se extendió por un año y medio, se conoció que el PBI de la Zona del Euro común volvió al crecimiento en el segundo trimestre del año.

Concretamente, la economía de la Zona del Euro creció 0,3% en relación al primer trimestre, con un claro empuje de Alemania y Francia, las economías más grandes del bloque. Sin embargo, otros países importantes como Italia y España siguieron en recesión. ¿Qué lectura hay que hacer? ¿Se ve una salida a la crisis o todavía falta mucho tiempo para eso?

Con estas preguntas sobre la mesa, el diálogo es con la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.

ROMINA ANDRIOLI:
Florencia, recién comentábamos que la Zona del Euro volvió a crecer luego de una larga recesión. Pero, ¿cómo debemos evaluar el dato del segundo trimestre? ¿Estuvo en línea con lo que se esperaba?

FLORENCIA CARRIQUIRY:  
En una mirada de corto plazo, podemos decir que fue un dato positivo. Como adelantaban recién, el PBI de la Zona del Euro creció 0,3% en relación al primer trimestre (equivalente a un 1,1% anual), una cifra que fue incluso algo más alta de lo que esperaban los analistas internacionales.

Sin embargo, cuando se compara el crecimiento del PBI de la Zona del Euro con el de otras economías desarrolladas queda claro que el desempeño de la economía europea todavía es muy débil. En el mismo período, es decir en el segundo trimestre de este año, la economía de Estados Unidos tuvo un crecimiento de 1,7% en términos anuales y en Japón el PBI aumentó 2,6% en términos anuales. Además, no debemos perder de vista que en estos países el PBI viene aumentando ya hace varios trimestres (en el caso de Estados Unidos varios años), por lo que la base de comparación es más alta. En el caso de la Zona del Euro hay que tener en cuenta que el crecimiento de 0,3% frente al trimestre anterior –que equivale a un 1,1% anual– se da luego de seis trimestres de contracción, por lo que no parece un rebote muy fuerte y debemos evitar ser demasiado optimistas.

RA - De todos modos, los analistas y los mercados en general celebraron el dato. ¿Es así?

FC - Sí, porque en una mirada de corto plazo, el PBI de la Eurozona estaría cortando con la caída que venía mostrando hace un año y medio, y además, como recién dijimos, el crecimiento fue algo mayor a lo que los analistas estaban esperando.

De todos modos, las reacciones de los mercados financieros tampoco fueron muy contundentes. Si tomamos como referencia la semana pasada, las principales bolsas europeas subieron, pero de forma leve. Sólo la bolsa italiana tuvo un comportamiento destacado, con ganancias de 3%. Donde sí se vio una mejora fue en los indicadores de riesgo país, que ya venían cayendo y con el dato de PBI esa tendencia se acentuó.


RA - Florencia, volviendo al dato de PBI. Alemania y Francia volvieron a ser el motor del bloque. ¿Podemos repasar esas cifras?

FC - Sí, Alemania tuvo un crecimiento de 0,7% en el segundo trimestre y Francia de 0,5%. Estas economías son las que han resistido mejor la crisis, con fundamentos más sólidos y con un crecimiento que "empujó" al resto de los países del bloque. Sin embargo, en el último trimestre de 2012 y en el primer trimestre de este año habían tenido un comportamiento bastante negativo, incluso con caídas del PBI. Por lo tanto, el hecho de que en este segundo trimestre hayan vuelto a crecer es una buena noticia para Europa en su conjunto.

RA - De todos modos, Florencia, dentro de las llamadas economías periféricas Italia y España siguen en recesión. ¿Es así?

FC - Sí, Italia y España volvieron a caer en el segundo trimestre y con eso acumulan dos años de recesión, una situación realmente preocupante. El elemento positivo o lo que los analistas destacaron como favorable fue que los descensos del PBI en estos casos fueron algo menores a los que se venían viendo. En España la economía cayó 0,8% en el cuarto trimestre de 2012, 0,5% en el primer trimestre del año y ahora el PBI bajó solamente 0,1%. En Italia sucede algo muy similar, el PBI retrocedió 0,9% y 0,6% en los dos trimestres anteriores y ahora cayó 0,2%.

Dentro de este grupo de economías periféricas sorprendió el desempeño de Portugal, que tuvo un crecimiento de 1,1%, el más alto de toda la Eurozona. Además, este dato de PBI trae cierto alivio para las autoridades, dado que algunas semanas atrás se había generado una mayor tensión a nivel político porque el gobierno no está logrando conciliar los reclamos de los acreedores por más ajustes y los reclamos de la sociedad por una menor austeridad. Esta es una discusión que ha estado presente, con más o menos intensidad, en todos los países, pero que había sido muy clara en Portugal en las últimas semanas y por lo tanto el crecimiento de esa economía es otra de las notas positivas del reporte de PBI de Europa.

RA - Queda claro este último punto. Ahora, ¿cuáles son las perspectivas para adelante? ¿Europa está encaminándose hacia una salida de esta larga recesión?

FC - La mayoría de los analistas internacionales ya estaban esperando que la Zona del Euro mostrara un crecimiento en este segundo trimestre, aunque un repunte muy bajo como el que efectivamente se dio. A su vez, para lo que resta de este año los analistas esperan que Europa siga creciendo, pero de una forma muy lenta, que no sería suficiente para que en el promedio del año el PBI muestre una variación positiva.

Para 2014 sí se espera que la Zona del Euro muestre un crecimiento algo más fuerte, cerrando el año en terreno positivo. Por ejemplo, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial pronostican un aumento del PBI de 0,9%, mientras que el Banco Central Europeo aguarda una suba de 1,1%. Más allá de que algunas de estas proyecciones pueden ser algo optimistas de más, en general se está esperando sí el fin de la recesión.  

De todas maneras, aún hay muchas incertidumbres y desafíos por delante para poder decir que la crisis quedó atrás, sobre todo en las economías periféricas.

RA - ¿A qué te estás refiriendo, Florencia?


FC - Uno de los problemas más importantes que tienen hoy los países periféricos es el alto nivel de desempleo, una situación que seguramente no se va a corregir en el corto plazo y que siempre es una potencial fuente de inestabilidad. Por poner algunas cifras para los oyentes, el desempleo en España está en 26% y en Grecia alcanza a 27%. En otros países la situación no es tan grave pero igual el desempleo es muy alto en una comparación histórica.

Otro de los desafíos que tienen por delante las economías periféricas son los altos niveles de deuda pública, que lejos de mostrar algún indicio de freno, en los últimos años han aumentado.

RA - ¿Podemos repasar algunas cifras?

FC - En Grecia (el país más comprometido) la deuda pública alcanza a 170% del PBI, pero en otros países periféricos el nivel de endeudamiento también es muy alto. En Italia y Portugal, por ejemplo, la deuda pública está en 130% del PBI. De hecho, algunos analistas internacionales sostienen que en los países más comprometidos (como Grecia o Portugal) van a ser necesarios nuevos paquetes de ayuda de los gobiernos europeos o incluso nuevas restructuraciones de la deuda pública, dado que los esfuerzos fiscales que se están haciendo para poner en orden las finanzas públicas no serán suficientes en el contexto de recesión que enfrenta la mayoría de estos países. Por lo tanto, en esta situación no podemos descartar nuevos episodios de volatilidad o recaídas de algunos de los países más complicados de la Zona del Euro.  

En cualquier caso, aunque es buena noticia para el mundo que Europa retome una senda de crecimiento (si es que se confirman las proyecciones), tenemos que tener presente que la recuperación seguramente va a ser muy lenta, que los problemas fiscales y de desocupación seguirán presentes por mucho tiempo y que la demanda de esta región, que es muy importante para algunos productos que exporta Uruguay –como por ejemplo, los productos forestales, los textiles, la industria pesquera y algunos de la industria curtidora– no va a mostrar un gran rebote en el futuro previsible.

***