Los uruguayos y Panamá: entrevistas con Claudia Elizalde, de Calcar, y Martín Naor, de Infocorp
Si bien para algunos uruguayos Panamá suena como un destino lejano, otros han encontrado en ese país una opción de negocios. En Perspectiva profundizó en el caso de dos sectores de la industria uruguaya que se embarcaron en experiencias exportadoras hacia Panamá: la industria láctea, con una experiencia incipiente, y la del software, con una de más larga data. La gerente de Exportaciones de Calcar, Claudia Elizalde explicó que el caso de los lácteos es una experiencia incipiente, pues la apertura del mercado se produjo este año. Si bien no es un mercado grande, Panamá tiene la ventaja de ser "un país a partir del cual ir hacia una apertura por la gran exposición que tiene en el mundo", dijo. Por su parte, Martín Naor, CEO de Infocorp, una empresa de software que hace 10 años vende a Panamá, señaló que se trata de un mercado "con varias similitudes con Uruguay en tamaño, cantidad de gente y concentración en términos de PBI en el negocio de servicios". Destacó además su condición de centro de distribución hacia América Central.
(emitido a las 9.13 Hs.)
EMILIANO COTELO:
A los uruguayos Panamá nos suena algo lejano. Sin embargo, estamos muy bien conectados por vía aérea con ese país. Hoy contamos con un vuelvo diario de Copa Airlines y desde marzo del año que viene serán dos vuelos por día. Por ese motivo, seguramente muchos habrán pasado en tránsito por el Aeropuerto Tocumen. Por ejemplo, para viajar a Cuba o a algunos destinos turísticos cercanos, como Playa del Carmen o, más lejos, Nueva York.
Pero al mismo tiempo, aunque se sabe poco, otros uruguayos han encontrado en Panamá una opción de trabajo o de negocios. La crisis de 2002, por ejemplo, generó un flujo migratorio de cierto volumen hacia ese país. Últimamente ha habido otro empuje en un sector muy específico, el de los pilotos de aviones que ha contratado Copa. Y también están los profesionales universitarios que han sido contratados en algunas de las grandes obras de infraestructura que están en desarrollo.
¿Cuántos uruguayos residen hoy en Panamá? Es difícil pasar ese dato en limpio. En los registros de la embajada de nuestro país figuran anotadas más de 1.000 personas, pero el embajador Francisco Purificatti está seguro de que el número real es mucho mayor y hay que seguir avanzando en esa tarea.
Por otro lado, están los uruguayos que viajan a Panamá por negocios. Algunos porque se desempeñan en empresas que ya tienen filiales en ese país, como es el caso de estudios jurídicos o contables. Otros llegan a Panamá para vender en ese mercado determinados productos o servicios.
Les propongo conocer un par de ejemplos.
***
Estamos en contacto con Claudia Elizalde, gerente de Exportaciones de Calcar.
La pregunta viene en este caso a propósito del sector lácteo, con el que recién estamos ingresando porque la apertura para Uruguay se produjo este mismo año.
CLAUDIA ELIZALDE:
Sí, Calcar tiene interés en ese mercado y participó en una misión comercial en el año 2008. En octubre del 2012 vino una misión sanitaria de Aupsa (Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos), visitó varias plantas lácteas, la de Calcar y otras, y en mayo de este año envió la resolución de que habíamos quedado habilitados para exportar lácteos a ese país. En la página de Aupsa está el listado de las empresas que estamos habilitadas a exportar.
En este momento Calcar está en el tema registro, es necesario registrar los productos allá con la marca; en el caso nuestro tenemos un cliente que desde el año 2008 está interesado en comprar nuestros productos, que trabaja con su marca. En este sentido Calcar no tiene restricciones, puede trabajar tanto con la marca Calcar como con la marca de los clientes. Desde agosto, cuando enviamos toda la documentación, estamos esperando la resolución para poder enviar nuestros quesos.
EC - Básicamente estamos hablando de una exportación de quesos.
CE - Sí, en el caso nuestro de quesos. En una segunda etapa seguramente sea leche larga vida, que es el nuevo producto que estamos desarrollando para el mercado exterior.
EC - No es un mercado muy grande el de Panamá; ¿por qué les interesa?
CE - No es un mercado grande, pero el cliente importador con el cual tenemos contacto desde hace años mueve volúmenes importantes y es un mercado en América Central, un mercado más en el cual podemos tener una presencia, no sé si de gran volumen, pero sí constante.
EC - ¿Qué pasa con la ganadería panameña y la producción de lácteos en ese país?
CE - Ellos tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos e importan, el consumo no es muy grande, pero importan más que nada quesos de Estados Unidos y de otros países con los cuales tienen acuerdos comerciales. No es el caso de Uruguay, con Uruguay no tienen acuerdos comerciales en la parte de lácteos; sí autorizaciones sanitarias.
EC - Pero yo preguntaba que pasa con la producción panameña, ¿por qué depende tanto de importaciones en este rubro?
CE - No tienen una amplia producción en el aspecto ganadero y para el abastecimiento. Pero como reciben mucho turismo, el consumo aumenta por ese lado.
EC - ¿Les sirve a ustedes Panamá como un trampolín, como una plataforma desde la cual saltar hacia la región?
CE - En la región, estamos exportando a Venezuela y México, no a los países centroamericanos específicamente. Pero sí es un país a partir del cual ir hacia una apertura de mercado por la gran exposición que tiene en el mundo.
EC - ¿Qué otras marcas de la industria láctea uruguaya están presentes en Panamá?
CE - La resolución es de mayo de este año; entiendo que desde esa fecha hasta ahora no se han exportado lácteos.
***
EC - Aprovecho para incorporar algunos datos a propósito del agro panameño. La ganadería tiene allí una importancia relativa, más bien reducida. Lo más característico en todo caso es la pesca, cuya producción es capaz de exportar. En la agricultura se da un patrón parecido al de otros países de América Central: una agricultura solo orientada al consumo interno, con explotaciones pequeñas en las que se cultivan ciertos cereales, tubérculos, hortalizas y frutos; y por otro lado una agricultura de plantación para la exportación, con grandes explotaciones muy tecnificadas, en la que predominan el banano, la caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco y otros menores.
***
EC - En el sector empresarial en cuanto a exportaciones hablábamos recién de un rubro nuevo para nuestro país, el de los lácteos, y ahora me detengo en el software, un rubro en el cual varias firmas uruguayas han consolidado ya una presencia importante en Panamá.
Estamos conversando con Martín Naor, CEO de Infocorp.
Hay un grupo de empresas que tienen presencia en ese país, ¿no?
MARTÍN NAOR:
Sí, hay varias empresas que han estado trabajando en el mercado panameño desde hace tiempo. En algún momento hubo un clúster en el que trabajamos juntos, luego cada una de las empresas ha ido solidificando su presencia y hoy creo que estamos más a nivel individual, porque ya hemos pasado el momento del desarrollo de mercado inicial.
EC - Uruguay ya tiene legitimada su marca en materia de software en Panamá.
MN - Sí, nosotros ya hace unos 10 años que estamos vendiendo en Panamá, tenemos clientes muy emblemáticos, uno de ellos es Copa Airlines, que tú describiste más temprano, que fue nuestro primer cliente en Panamá. Cuando llegamos su sitio de reservas estaba caído, sin poder operar y nadie lograba darle en la tecla. El día que solucionamos eso nos convertimos en un muy buen socio de negocios de la aerolínea; 10 años después resulta que quien era el vicepresidente de tecnología en aquel momento hoy es nuestro representante en Panamá, y está al frente de Infocorp Panamá, con lo cual terminó siendo una sociedad de muy largo plazo.
Además tenemos clientes históricos como Cable & Wireless, la principal telefónica de ese país, y más recientemente varias instituciones bancarias, que es el foco actual de Infocorp. Panamá ha resultado un mercado bien interesante, con varias similitudes con Uruguay en tamaño, cantidad de gente y demás, también algunas similitudes en concentración en términos de PBI en el negocio de servicios, tanto de turismo como financieros, y muchas ganas y mucha aceptación en general de comprar afuera, que es uno de los principales indicadores para nosotros de si vamos a tener éxito en un mercado.
EC - Por lo que ustedes conocen de empresas colegas de nuestro país, ¿qué otro tipo de productos en materia de software venden en Panamá?
MN - Entiendo que hay varias empresas que han vendido desde core bancario, los sistemas que manejan los acopios de los bancos, hasta desarrollos a medida de varios tipos. Nosotros hemos hecho por ejemplo el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero una empresa uruguaya llamada Arcano asociada a una empresa panameña hizo un portal parecido para la DGI, que se llama igual que acá. Y hay varias otras empresas que están con la oferta tradicional de servicios de software de Uruguay, que es una mezcla de productos especializados y desarrollo horizontal, una oferta horizontal de qué es lo que estás precisando.
EC - Esa condición de Panamá como hub, como centro de distribución, que se da en distintos rubros de la actividad económica, ¿tiene alguna ventaja en este caso, en el del software, que es el que a ustedes les interesa?
MN - Sí; primero, ni que hablar, la comodidad de viajar por ahí y llegar a todos lados rápido. Pero además hay muchas empresas centroamericanas que tienen base en Panamá, ya sea grupos económicos que tienen varias empresas en toda la región, grupos familiares algo bastante normal por esa zona e incluso partnerships, sociedades con empresas de esa región, hay ya sea multinacionales o multinacionales de la zona que tienen base en Panamá o que tienen sus casas centrales en Panamá, y desde ahí cubren la región.
EC - ¿Qué perspectivas ven hacia delante?
MN - Habrá sido por tu visita de hace un par de semanas o por alguna otra razón, pero cerramos un contrato muy, muy importante la semana pasada con Panamá, de cerca de 1 millón de dólares, para una institución financiera.
EC - ¿Qué puedo haber tenido yo que ver con eso? No entiendo (risas).
MN - Esperemos que haya sido la buena influencia uruguaya (risas). La verdad es que solo vemos crecimiento del negocio panameño, seguimos invirtiéndole de nuestro lado, seguimos la relación con nuestro representante allá, y vemos que hay cada vez más negocios para hacer. No vemos que se vaya a frenar ni mucho menos ese crecimiento del que hablabas más temprano, con lo cual sigue estando en mi lista de mercados prioritarios.
***
Foto: Flickr.com/DoctorWho
***
Transcripción: María Lila Ltaif