Análisis Económico

El dato de PBI de China del tercer trimestre fue recibido positivamente, pero aún tiene varios desafíos por delante

Contacto con el economista Javier Glejberman de la consultora Deloitte.


(emitido a las 8:41 Hs.)

EMILIANO COTELO:
El viernes de la semana pasada se conoció un nuevo dato de PBI de China, la economía emergente más grande del mundo. La economía china tuvo un mejor desempeño en el tercer trimestre de este año, creciendo 7,8% frente a los niveles del mismo trimestre de 2012.

Si bien el crecimiento de este último trimestre es bajo en relación a lo que se expandía China hace seis o siete años, los últimos datos fueron recibidos con optimismo por los analistas a nivel internacional, porque suponen un repunte de la economía en relación al comportamiento de los últimos trimestres.

Les proponemos analizar más en detalle el desempeño reciente y las perspectivas de la economía china. El diálogo será con el economista Javier Glejberman de la consultora Deloitte.

ROMINA ANDRIOLI:
Javier, comencemos por analizar con algo más de detalle las últimas cifras de PBI de China. ¿Cómo vieron ustedes ese crecimiento de 7,8% interanual del tercer trimestre de 2013?

JAVIER GLEJBERMAN:  
Como tú adelantabas recién, se trató de un buen dato en términos generales, porque al menos marcó una pausa en la fase de enfriamiento que veníamos viendo en los últimos trimestres. Recordemos que China pasó de crecer a tasas anuales del orden de 10% en 2010 a subir a un ritmo de 7,8% en el promedio de 2012. Además, durante la primera mitad de este año se había visto una desaceleración adicional, con crecimientos de 7,7% en el primer trimestre y de 7,5% en el segundo trimestre.

Si bien parte de esa desaceleración era esperada y hasta podríamos decir saludable (porque las tasas de expansión de 10% podían estar marcando una situación de "sobrecalentamiento"), la caída rápida del ritmo de expansión había empezado a generar temores de que el freno de la economía china terminara siendo todavía más importante.

RA - ¿Ese temor era lo que los analistas llamaban el "aterrizaje forzoso" de la economía china?

JG - Sí. En los últimos años hubo un debate fuerte en este sentido. Había analistas que decían que China se encaminaba justamente hacia un "aterrizaje forzoso", incluso algunos organismos internacionales lo mencionaban como uno de los riesgos más importantes para la economía mundial. Y, por otro lado, había analistas que si bien aceptaban que la economía china se iba a enfriar pensaban que lo iba a hacer de un modo menos brusco, lo que los economistas llamaron un "aterrizaje suave".

Desde esta perspectiva, entonces, este crecimiento de 7,8% en el tercer trimestre fue una buena noticia, porque marcó un mayor dinamismo en relación a los dos primeros trimestre del año y también parece confirmar que la economía china está más cerca de un "aterrizaje suave" que de uno forzoso.

RA - ¿Y cómo fue la reacción de los mercados luego de que se conoció este dato de PBI?

JG - Si bien recién decíamos que en una mirada de corto plazo el dato fue evaluado de forma positiva por los analistas, la verdad es que los mercados no reaccionaron de forma muy contundente. Si tomamos los tres primeros días de esta semana las principales bolsas internacionales no mostraron grandes aumentos frente al viernes, cuando se divulgó el dato, e incluso algunas bolsas registraron pérdidas. Fue el caso de la bolsa de China por ejemplo. Obviamente que el dato de PBI de China no es lo único que pudo haber afectado a los mercados, seguramente haya habido otros elementos que también están detrás de este comportamiento de las bolsas.

Pero volviendo a China, y más allá de que en una mirada de corto plazo los datos del tercer trimestre fueron positivos, hay varios analistas con un mayor pesimismo porque ven otros indicadores económicos que todavía muestran alguna flaqueza.

RA - Javier, ¿podemos repasar esos indicadores?

JG - Sí, claro. En primer lugar, las exportaciones cayeron 0,3% en setiembre en comparación contra el mismo mes del año anterior. Si bien no es una caída muy grande y por lo tanto no debería alarmarnos, hay que tener presente que este dato de setiembre no es un número aislado, hace varios meses que las exportaciones vienen mostrando una menor firmeza. Y esto es sin dudas un motivo de preocupación para China, que ha sustentado su gran expansión económica de las últimas décadas en un dinamismo muy importante de las exportaciones. Lo que pasa es que buena parte de esas exportaciones tenían como destino los países desarrollados, con lo cual, crisis mediante, la demanda desde esos países bajó y terminó golpeando a la economía china.

RA - Los medios de prensa internacionales también han señalado con preocupación que el ritmo de la actividad industrial se viene desacelerando.

JG - Sí, en línea con la desaceleración de la economía en general, la industria también viene perdiendo dinamismo. En los primeros ocho meses del año la producción industrial promedió un crecimiento de 9,5%. Obviamente que estas cifras siguen siendo muy altas en la comparación internacional. Pensemos que en Uruguay la industria creció por debajo de 4% en los últimos años.

El tema es que no mucho tiempo atrás la industria china se expandía a tasas de 13%-14% y de ahí que la cifra de crecimiento del 2013 preocupe a algunos analistas. Además, es importante seguir de cerca el desempeño de la industria china, porque si se sigue debilitando eso va a significar una menor cantidad de materias primas para procesar y por lo tanto una menor demanda. Eso lógicamente puede dar lugar a una caída de los precios internacionales de los commodities, para los cuales China es una referencia muy importante.

RA - Javier, recién dijiste que es importante monitorear el comportamiento de la economía China en los próximos años. ¿Cuál es la visión y cómo ven hacia adelante a China los analistas internacionales?


JG: - Hace algunas semanas el FMI publicó el informe llamado "Panorama Económico Mundial". En otras oportunidades hemos conversado de ese informe en este espacio, que básicamente contiene proyecciones de crecimiento económico para los distintos países del mundo y la visión del FMI sobre la marcha de la economía mundial y los principales riesgos.

En este último reporte el FMI recortó las proyecciones de crecimiento para las economías emergentes. De hecho, el FMI espera que este grupo de países tenga un crecimiento de 4,5% en 2013 y de 5,1% en 2014. Esas cifras son medio punto porcentual más bajas que las proyecciones anteriores de julio.

Cuando se mira por país, y si bien puede haber diferencias de magnitud, se observa un recorte generalizado. En el caso de China, el FMI espera que la economía se expanda 7,6% en 2013 (dos décimas por debajo de la proyección anterior) y que crezca 7,3% en 2014 (cuatro décimas menos que la estimación de julio).

RA - Está claro, entonces, que se espera una desaceleración adicional de la economía china para los próximos años. Ahora, ¿cómo se argumenta esa desaceleración de la economía? ¿Cuáles son los riesgos más importantes que señalan los analistas?

JG - En las últimas décadas China ha tenido un crecimiento muy importante, que se apoyó en gran medida en una fuerte expansión de la inversión, que llegó a alcanzar en 2012 un 50% del PBI. Esa cifra es difícil de encontrar en otros países (sobre todo en los países occidentales donde el consumo es el principal componente de la demanda) y muestran lo distinto que es el modelo de crecimiento chino.
 
Ahora, hace ya varios años que algunos analistas señalan que ese modelo no es sostenible en el largo plazo e incluso el gobierno chino se ha mostrado bastante a favor de ir cambiando el modelo hacia uno más basado en el consumo interno. Esa transición obviamente es bienvenida en la medida que es más saludable, pero en el corto plazo seguramente redunde en un menor crecimiento de la economía.

Por último, es cierto que ese boom impresionante de la inversión fue posible gracias a la elevada tasa de ahorro de la economía china, pero de todas maneras también vino de la mano de una fuerte expansión del crédito, que de acuerdo al FMI llegó a alcanzar 200% del PBI en 2012. Esto ha generado bastantes temores entre los analistas, que sostienen que se han generado créditos de mala calidad con alto riesgo para el sistema financiero. Desde esta perspectiva, entonces, es bastante razonable pensar que las autoridades opten por un sesgo más contractivo de la política económica en los próximos años, que ataque este exceso de crédito, pero que seguramente también tenga efectos negativos sobre la actividad económica.  
 
***