Álvaro Inchauspe (Uruguay XXI): "En nuestros productos de exportación existe investigación, desarrollo e inversión" y eso "permite acceder a mercados de alto valor"
Las cifras de exportaciones del año 2013 superaron en un 4,8% a las del año anterior, llegando a una nueva cifra record. Los elementos a tomar en cuenta en este dato son la soja como principal impulsor y el crecimiento del mercado asiático. Para tratar el tema en profundidad, En Perspectiva entrevistó a Álvaro Inchauspe, gerente general de Uruguay XXI. En el diálogo, Inchauspe sostuvo que "más que por la competitividad (...) estamos preocupados por la incidencia que pueden tener sobre los precios internacionales el cambio de política monetaria de Estados Unidos". También aseguró que "Uruguay debe invertir más en innovación, en investigación y desarrollo". Según él, esto "nos obliga a buscar nuevos mercados y nuevos nichos, en particular para nuestros alimentos".
(emitido a las 7.50 Hs.)
EMILIANO COTELO:
En estas fechas comienzan a conocerse los cierres correspondientes al año pasado de varios rubros de la economía. Ayer nos encontramos con un nuevo dato que a priori luce auspicioso: las exportaciones uruguayas alcanzaron un récord en 2013.
Según el reporte del Instituto Uruguay XXI las ventas al exterior de productos uruguayos totalizaron 9.155 millones de dólares en 2013, mientras que el récord anterior era el del 2012, con 8.737 millones. Esto significa un aumento de 4,8% de un año al otro.
En el reporte se destaca por un lado el papel de la soja como dinamizadora de las exportaciones y por otro el crecimiento del mercado chino como receptor de los productos nacionales. Además el informe resalta algunas novedades en materia de apertura de mercados, como el caso de los cítricos uruguayos que ahora tienen habilitado el ingreso a Estados Unidos.
Vamos a profundizar un poco en esta noticia. Para ello conversamos con el gerente general de Uruguay XXI, Álvaro Inchauspe.
ROMINA ANDRIOLI:
Para empezar, ¿qué análisis hacen del nuevo récord en materia de exportaciones?
ÁLVARO INCHAUSPE:
Es un resultado esperado por los analistas, el instituto ya había previsto este crecimiento o uno parecido, no de 4,8% sino en el orden del 3%. Esto marca la tendencia internacional en cuanto a los alimentos: la demanda del mercado asiático está impulsando nuestra oferta exportadora.
RA – Ayer en diálogo con El Espectador el presidente de la Unión de Exportadores decía que si se analiza el dato en general es un muy bueno por tratarse de un nuevo récord, pero no obstante marcaba que si no se cuenta el crecimiento que ha tenido la exportación de soja, las exportaciones tuvieron una pequeña caída. Miraba la lista que publica el instituto de los 15 principales productos de exportación y se ven caídas en la carne bovina fresca o refrigerada, en el arroz, en algunos otros rubros como el queso y el requesón, en fin, ¿qué lectura hacen de este otro lado de la información?
AI – Estamos en un contexto internacional incierto, Estados Unidos no se está recuperando con la rapidez que esperábamos, en Europa todavía no se vislumbra una pronta recuperación. En ese sentido toda la oferta agropecuaria y de agronegocios de Uruguay se ve parcialmente afectada, es un tema que los alimentos van de la mano de la demanda internacional. En este caso si bien se notan algunas bajas de volúmenes en algunos sectores o de precios en otros hay otros productos como la soja y los granos que dinamizan y hacen subir la oferta global.
RA – Llama la atención el crecimiento que ha tenido el mercado chino. Concretamente estamos hablando de cerca de un 45%. ¿Cómo se explica este fuerte crecimiento?
AI – Ese crecimiento se explica por la demanda del mercado asiático. No hablemos solo de China, tenemos que pensar también en países como Vietnam, Malasia, Corea del Sur, Japón. Por otro lado el año pasado los productores de soja apuntaron fuertemente a una mayor cantidad de hectáreas, logramos una mayor productividad y de esa manera pudimos dar respuesta a una mayor demanda. A su vez en materia de carne bovina, por ejemplo, el mercado ruso y el chileno bajaron sustancialmente y fueron parcialmente compensados por el mercado asiático. En ese sentido la demanda y la oferta van y vienen en un mercado globalizado y no nos debe extrañar ese dinamismo.
RA – Y siguiendo con el tema de la soja, estamos hablando de que casi un quinto de las exportaciones totales son de soja, ¿qué significa que esas exportaciones estén concentradas en un bien primario como se lo suele llamar? ¿No estamos yendo hacia una primarización de las exportaciones?
AI – Más del 75% de nuestro PBI [Producto Bruto Interno] depende del sector de agroalimentos y agronegocios, no nos debe extrañar que nuestros principales productos de exportación sean los alimentos. En ese sentido decir que tanto la soja como nuestras carnes son productos meramente primarios sería en principio un pequeño error ya que tanto en nuestras carnes como en nuestros productos alimentarios - lácteos- existe investigación, desarrollo e inversiones tecnológicas muy fuertes que nos permiten acceder a mercados de alto valor, no solamente en EEUU sino también en Europa.
RA – Yendo a novedades que se dieron el año pasado en materia de mercados, Emiliano comentaba lo de los cítricos a Estados Unidos, que se concretó en la última parte del año, pero no es la única novedad que se dio.
AI – No, aparte de lograr la apertura del mercado cítrico para Estados Unidos también logramos la apertura del mercado de la carne ovina sin hueso tanto para Estados Unidos como para México. El desafío ahora es lograr la apertura de esos mercados pero para carne ovina con hueso.
EC – ¿Puede explicar la diferencia entre una cosa y la otra? Porque el oyente escucha hablar de carne con y sin hueso y quizás no domina el asunto.
AI – Claro, es como pensar que a los uruguayos nos guste el asado sin hueso o no nos guste el asado de tira. La carne ovina más consumida a nivel mundial es con hueso, por eso es muy importante lograr la apertura de esos mercados porque va a implicar un volumen de exportación muchísimo mayor al de la carne ovina sin hueso.
EC – ¿Y de qué depende eso?
AI – Eso depende de los trámites y las certificaciones sanitarias que ya se están tramitando a nivel del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con ambos países.
EC – ¿Por qué viene demorada la habilitación de la entrada de carne ovina con hueso?
AI – No, demorada no, son trámites normales tanto a nivel de la FDA [Food and Drug Administration] estadounidense como de la mexicana. En noviembre estuvo en Uruguay el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos y en su momento ya se anunció la apertura del mercado estadounidense para las carnes ovinas sin hueso. Son trámites en realidad…
EC – Pero, ¿de dónde viene la prohibición? ¿Tiene que ver el antecedente de la aftosa, por ejemplo?
AI – No, la carne ovina fue un mercado que se perdió en su momento, la verdad que no recuerdo por qué motivo.
RA – Yendo a las perspectivas del año que viene: ¿qué está proyectando el Instituto Uruguay XXI en materia de exportaciones para este 2013?
AI – Estamos proyectando un nuevo crecimiento de la mano de los agroalimentos que dependerá básicamente de la expectativa del sector privado de la soja y de la carne. Estamos promoviendo alimentos de alto valor o tipo gourmet en las distintas ferias en las que vamos a estar apoyando a empresas uruguayas tanto en Europa, Medio Oriente y Estados Unidos.
EC – ¿A qué se refiere con alimentos tipo gourmet?
AI – Me refiero por ejemplo a aceites de oliva, a preparaciones específicas de alimentos compuestos como para celíacos, etcétera.
EC – ¿Por qué el énfasis en esos sectores? Seguramente estamos hablando de volúmenes pequeños, en comparación.
AI – Son pequeños pero llegan a las pequeñas y medianas empresas. Nuestros clientes habituales en el Instituto Uruguay XXI son ellas y tienen un gran desarrollo en este tipo de alimentos dirigidos a determinados nichos de alto valor y de gran poder de adquisición.
EC – Y pensando en las perspectivas para este 2014 en cuanto a exportaciones: ¿cómo analizan ustedes el desafío que está planteado en materia de competitividad del que permanentemente habla el sector empresarial exportador?
AI – Nosotros somos dependientes de los precios internacionales. Más que por la competitividad que mencionan los empresarios y el sector privado estamos preocupados por la incidencia que pueden tener sobre los precios internacionales el cambio de política monetaria de Estados Unidos. En ese sentido vemos como mayor desafío llevar adelante nuestras políticas de exportación superando ese cambio de política que vaya a llevar la Reserva Federal más que los problemas internos. Básicamente nuestro principal cliente sigue siendo el Mercosur, Brasil, Argentina -a pesar de la caída con este último-, hay sectores afectados, como decía el presidente de la Unión de Exportadores, en particular el sector de manufactura, pero nuevamente: el gran motor de Uruguay estaba enfocado en el sector agroexportador.
RA – En cuanto a la incidencia que tiene la región, ¿qué perspectivas se abren para este 2014 en materia de comercio con Brasil y con Argentina?
AI – Las perspectivas son muy parecidas a las de 2013: ambos países están pasando por un crecimiento quizás un poco más lento del que pensábamos pero van a seguir siendo, en conjunto con Paraguay y Venezuela, los principales compradores de nuestros productos.
EC – Y para terminar, una de las características de este cambio de 2013 a 2014 es que Uruguay pierde desde el 1° de enero los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias con Europa porque es catalogado por el Banco Mundial como una economía de renta media alta. ¿Cómo impacta eso en las exportaciones uruguayas?
AI – Eso impacta con un gran desafío por delante para superar estos beneficios generales que teníamos tanto de Europa como de Estados Unidos. Obliga a Uruguay a invertir más en innovación, en investigación y desarrollo. Nos obliga a buscar nuevos mercados y nuevos nichos, en particular para nuestros alimentos, nuestros cítricos por ejemplo van a sufrir una baja de venta en Europa. Sin embargo seguimos apostando a Europa ya que ha sido y pensamos que va a seguir siendo, por nuestra calidad de productos, uno de los principales mercados en cuanto a naranjas y mandarinas.
EC – ¿Que otros rubros serían afectados y cómo se los asistiría?
AI – Otros rubros están relacionados básicamente con frutas y verduras, pero la asistencia que se piensa desde el Gobierno es seguir trabajando con cadenas productivas para lograr nuevos mercados, mejores calidades y mejores nichos de mercado para vender nuestra producción.
***