Nuevo acuerdo

La Alianza del Pacífico avanza en su proceso de integración y se posiciona como un bloque económico atractivo

Análisis del economista Javier Glejberman, de la consultora Deloitte, sobre este bloque económico latinoamericano.

(emitido a las 8:37 hs.)

EMILIANO COTELO (EC):
La semana pasada, en la cumbre de Cartagena, se conoció un nuevo acuerdo alcanzado por la Alianza del Pacífico, bloque que integran los países de México, Colombia, Perú y Chile. Concretamente, se acordó eliminar los aranceles de un 92% de los productos que comercian estas economías.

Este es un paso más que da la Alianza del Pacífico en su proceso de integración, que ha cosechado elogios y ha captado la atención desde varias partes del mundo. Para conocer un poco más sobre la Alianza del Pacífico, les proponemos conversar en los próximos minutos con el economista Javier Glejberman de la consultora Deloitte.

Antes de comentar la noticia más reciente que tiene que ver con la eliminación de varios aranceles, quizás sería bueno retroceder en el tiempo y comentar un poco más sobre este bloque. Por ejemplo, ¿cuándo se formó la Alianza del Pacífico? ¿Cuáles han sido los avances hasta el momento?

JAVIER GLEJBERMAN (JG):  
El origen del bloque (que como ustedes decían está integrado por México, Colombia, Perú y Chile) se remonta al año 2011 cuando se efectuó la "Declaración de Lima", que básicamente fue el punto de partida de las negociaciones para instalar la Alianza del Pacífico como área de integración.

Luego de eso se sucedieron varias cumbres y reuniones de grupos de alto nivel, pero recién en junio de 2012 aparece otro paso fundamental con el establecimiento del "Acuerdo Macro de la Alianza del Pacífico".

Ese documento es bien relevante porque establece varios puntos clave del funcionamiento del bloque, como sus objetivos, normas, órganos de decisión y autoridades por mencionar algunos elementos.

EC - No vamos a entrar en todas las formalidades de ese documento, pero ¿podemos comentar cuáles fueron los objetivos que se propuso el grupo? Sobre todo para entender el alcance del bloque y qué espacios de integración persigue.

JG - Los objetivos formales que se establecieron en el "Acuerdo Macro" al que recién hacíamos referencia fueron tres. En primer lugar, construir un área de integración que avance hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Este objetivo es similar al que se estableció en el Tratado de Asunción de 1991, que dio origen al Mercosur. Además, el documento también señalaba como uno de los objetivos convertirse en un bloque con proyección al mundo, con especial énfasis en la zona de Asia Pacífico (una de las regiones más dinámicas de los últimos años). Este principio explícito de apertura al mundo marca, en cambio, una diferencia con el Mercosur. Y por último se establece que estos avances deben conducir a un mayor crecimiento y desarrollo de estas economías.

En principio, los objetivos parecen apuntar bastante a los temas comerciales, pero también hay avances en otras áreas, aunque quizás a un ritmo más lento. Por ejemplo, en noviembre de 2012 se eliminó la necesidad de tener que sacar visas para viajar entre los países del bloque, también se lanzaron algunos programas de becas estudiantiles y se crearon grupos de investigación para abordar temas relevantes.

EC - Hecha esa introducción, pasemos al tema arancelario. En la última cumbre se decidió dar un paso más y eliminar los aranceles de un 92% de los bienes que intercambian estos países. ¿Qué aspectos son relevantes? Por ejemplo, ¿cuándo entra en vigencia esa desgravación?

JG - Como tú decías, se decidió desgravar (es decir no cobrar ningún tipo de arancel) a un conjunto de mercaderías que representan el 92% del total de productos que comercian estos países. De aquí en más ese protocolo debe ser ratificado por los parlamentos de cada uno de los países y se espera que para fines de este año o para principios de 2015 quede operativo el arancel cero para esos productos. Se trata de una desgravación sumamente rápida. En su momento el Mercosur se tomó bastante más tiempo, aunque la situación de partida era más compleja porque los aranceles que regían en aquel momento eran mucho más altos. En el caso de la Alianza del Pacífico, los cuatro países que integran el bloque ya tienen acuerdos de libre comercio vigentes entre ellos y en definitiva lo que plantea este último acuerdo es acelerar en conjunto las iniciativas de integración acordadas en forma bilateral.

El restante 8% que todavía mantiene algún arancel corresponde mayoritariamente a bienes de origen agrícola (como el café, el trigo o los frijoles), cuya negociación en los tratados comerciales suele ser bastante sensible, aunque también se espera poder avanzar gradualmente para reducir los aranceles de esos productos.

EC - Desde que se creó este bloque son varios los elogios que ha cosechado a nivel internacional. ¿Por qué ha suscitado tanto interés la Alianza del Pacífico?

JG – Hay varios motivos. Por un lado -un poco se desprende de lo que estuvimos conversando hasta acá- parece que la Alianza del Pacífico avanza a paso firme. El bloque se creó hace menos de tres años y ya cuenta con acuerdos comerciales importantes y además varios desarrollos en otras áreas.

Por otro lado, los países que integran el bloque gozan de una imagen favorable a nivel internacional. Son economías que han crecido a un buen ritmo y las perspectivas para los próximos años apuntan en el mismo sentido, con expansiones del PBI del orden de 4% para el bloque considerado en conjunto. Además, son países que han gestionado bien sus economías, sin grandes desequilibrios a nivel macroeconómico, tienen niveles de inflación bajos y cuentas públicas relativamente equilibradas.

Y otro de los elementos que podemos poner sobre la mesa es que son países atractivos y seguros para invertir. En el informe que elabora el Banco Mundial llamado "Doing Business" estos cuatro países encabezan el ranking entre los países de América Latina. Lo mismo podríamos decir si miramos el ranking de "Libertad Económica" que elabora la Fundación Heritage.

EC - Sí, el interés que ha despertado el bloque es claro. De hecho, hoy la Alianza del Pacífico cuenta con treinta "Estados Observadores", incluido Uruguay. Pero, ¿qué implica ser "Estado Observador"?

JG - Sí, sin dudas que la cantidad de "Estados Observadores" (de todas las partes del mundo además) es otro indicador que refleja el interés que ha generado el bloque. Pero en la práctica ser un "Estado Observador" no significa nada muy relevante, no hay grandes compromisos. Simplemente el país observador tiene la posibilidad de asistir a las reuniones y cumbres a las que sea invitado y esa participación es sólo con derecho a voz y no a voto. En el caso de Uruguay, la entrada formal como país observador se dio a fines de 2012, pero lo cierto es que desde esa instancia no se han visto avances demasiado concretos en la relación entre Uruguay y la Alianza del Pacífico.

EC - Cuando se habla de la Alianza del Pacífico en Uruguay parece casi inevitable compararla con el Mercosur. Tú ya hiciste algunas comparaciones, pero ¿cuán parecidos son estos bloques en términos de tamaño y volumen de comercio?

JG - Bueno, el Mercosur (sin contar a Venezuela) tiene una población de 250 millones de personas y un PBI de 2,9 billones de dólares (es decir 2,9 millones de millones de dólares), mientras que la Alianza del Pacífico tiene alrededor de 220 millones de personas y un PBI del orden de 2,1 billones de dólares.

Ahora, las economías de la Alianza del Pacífico son bastante más abiertas. Mientras que en 2012 las exportaciones rondaron los 560.000 millones de dólares (un 26% del PBI total del bloque), en el Mercosur las exportaciones fueron 340.000 millones (sólo un 12% del PBI). Y si miramos la inversión extranjera directa podemos sacar conclusiones similares. Si lo vemos en dólares el Mercosur recibe un poco más de IED que la Alianza del Pacífico (79.000 millones versus 69.000 millones). Ahora, si lo miramos en relación al tamaño de las economías, la IED en la Alianza del Pacífico fue 3,2% del PBI en 2012, mientras que en el Mercosur fue 2,7% del PBI.

En definitiva, son indicadores que muestran la inserción internacional o la orientación de cada uno de los bloques. Mientras que al Mercosur le cuesta avanzar y cerrar tratados a nivel internacional e incluso entre sus miembros hay cada vez más trabas comerciales, la Alianza del Pacífico parece tener una mirada de negocios más pragmática y se perfila como un bloque atractivo y con potencial de crecimiento.

***