Banco Central

Análisis de PwC: PIB: "luces y sombras" en el crecimiento de 2013

Ayer por la tarde el Banco Central daba a conocer los datos de cierre de las Cuentas Nacionales. 4,4% fue el crecimiento de la economía uruguaya en 2013, completándose 11 años de aumento consecutivo de la actividad. Análisis de PwC.

Mauricio Almada: ¿Cómo vieron el dato de cierre? ¿qué hechos se destacan en materia económica del año? ¿Hay algún dato que preocupe?

Matilde Morales: Comencemos por el dato global. El aumento de 4,4% estuvo un poco arriba de lo que preveíamos para el año (nuestra última proyección era de 3,9%); fue mejor al previsto, y también es muy bueno considerando la coyuntura regional. Hace unos días conocíamos que Argentina creció 3% el año pasado y Brasil estuvo en torno al 2,3%. También estamos ante un mayor aumento frente al 3,7% que creció la economía en 2012, aunque tuvimos en el año un hecho puntual importante que fue el crecimiento muy significativo de "electricidad, gas y agua";, de más de 50% en su producción.

MA: Esto por la mayor disponibilidad de agua.

MM: Así es, y esto tiene directa incidencia en una mayor producción de generación de energía hidroeléctrica, que tiene mayor valor agregado y por tanto mayor impacto en el PIB. Este crecimiento de más del 50% como comentaba, tuvo una incidencia en el aumento del PIB de 0,8%, por lo que si no consideramos este hecho puntual tenemos un crecimiento  de la actividad de 3,6%, más similar al que se dio en 2012.

MA: Tenemos por lo tanto una importante incidencia de la electricidad por la mayor disponibilidad de agua… ¿a qué otros sectores le fue bien el año pasado?

MM: Las "actividades primarias"; presentaron un crecimiento bastante más destacado en 2013, aumentando su producción en volumen algo más del 5%. Fue un buen año para la producción agrícola, la silvicultura, la producción de leche, y también se incorporó una actividad nueva: la exploración y prospección de hidrocarburos, que por los montos de inversión que involucra tiene un impacto importante en el total y se considera dentro de este sector ("actividades primarias";). También, y como lo viene haciendo en los últimos años, tuvo un desempeño destacado las "comunicaciones";, a impulso de la telefonía celular y la transmisión de datos. Las telecomunicaciones crecieron más de 10% el año pasado.

MA: Y a quiénes no les fue tan bien en 2013?

MM: La construcción creció casi un 1,5% en el año, frente al aumento de más de 10% que había tenido en 2012, pero esto era algo esperable por la finalización de la construcción de la segunda planta de celulosa.  Otro sector que continúa creciendo pero a ritmo más lento es el "comercio, restaurantes y hoteles";. Como los propios datos del Banco Central muestran que el consumo del sector privado sigue creciendo firme, aquí encontramos básicamente dos explicaciones del menor aumento del comercio local: el impacto de la menor llegada y el menor gasto de turistas en el país, y por otro lado creemos que incide un desvío de consumo hacia el exterior, por el crecimiento muy significativo de la salida y gasto de uruguayos fuera del país. En otras palabras, crece el consumo de los uruguayos, pero una parte no lo "siente"; el comercio local, porque el gasto se realiza fuera del país.

MA: Pero crecieron todos los sectores?

MM: No todos, la industria registró una caída, una caída marginal, de 0,4%, pero que marca una tendencia que se ha reafirmado en los últimos años, y que muestra las dificultades que atraviesan algunas ramas. Y es quizás allí donde está centrada nuestra mayor preocupación para este año y los próximos. Las exportaciones de bienes y servicios se mantuvieron estancadas en 2013 (aumento de 0,1%), encerrando problemas de competitividad, de trabas comerciales, de un menor crecimiento de los socios comerciales de la región.

MA: ¿Y el panorama para este año?

MM: Pensamos que el panorama no va a ser muy distinto para este año, y puede incluso empeorar en materia de exportaciones, y de los sectores más expuestos es la industria. Si bien es cierto que el PIB viene impulsado en mayor medida por la demanda interna (el consumo y la inversión), el crecimiento de mediano y largo plazo del país pasa por las exportaciones. De ellas dependen el empleo, el poder cumplir con los convenios de aumentos salariales, que son los principales determinantes del consumo interno.