Mercados internacionales

La situación económica-finanicera en Rusia, su relación con Europa y la posibilidad de sanciones comerciales

Análisis del economista Javier Glejberman, de la consultora Deloitte, sobre el resentimiento de la plaza financiera de Rusia.

(emitido a las 8:42 hs.)

EMILIANO COTELO (EC):
Hace ya varios meses que Rusia está en el centro de las noticias internacionales por la crecientes escalada del conflicto con Ucrania.

A nivel económico también está siendo noticia porque su plaza financiera se está resintiendo. La bolsa cayó fuertemente y el riesgo país está subiendo, en momentos en que hay una tendencia bastante favorable para los mercados emergentes.

El conflicto con Ucrania es uno de los elementos que explican esta situación, pero también se agregan la debilidad que ya venía mostrando la economía y las posibles sanciones económicas ya no a individuos sino a la economía en su conjunto de parte de la comunidad internacional. En los próximos minutos, les proponemos ampliar este tema con el economista Javier Glejberman, de la consultora Deloitte.

ROMINA ANDRIOLI (RA):
Recién comentábamos que las variables financieras de Rusia se han deteriorado en los últimos meses. Pero, ¿qué tan importantes son las pérdidas?

JAVIER GLEJBERMAN (JG):
Podemos repasar varios indicadores para ilustrar el panorama. Por ejemplo, la bolsa de Rusia está hoy 10% por debajo del valor que tenía a fines del año pasado, el rublo acumula una depreciación de casi 5% frente al dólar en lo que va del año y el riesgo país se ubica en 240 puntos básicos, 60 puntos básicos más del que veíamos al cierre de 2013. Y estos números ya consideran las mejoras parciales que se vieron en la plaza de Rusia en este mes de mayo. Quiere decir que si tomáramos algún punto de comparación anterior, las cifras serían incluso peores.

De cualquier manera, son todos números que confirman que los inversores internacionales están preocupados por la situación en Rusia y que los capitales están saliendo. De acuerdo a un artículo de la revista The Economist, en el primer trimestre del año hubo una salida de capitales por 60.000 millones de dólares, un monto que es superior al PBI que genera Uruguay en todo un año.

Y el otro punto relevante es que esta desvalorización de los títulos de Rusia se da en momentos en los que parece haber cierto retorno de los capitales hacia varias economías emergentes. Por poner algunas cifras, en el mismo período de comparación (es decir contra fines del año pasado), varias bolsas emergentes muestran aumentos de más de 10%, las monedas de los países denominados "Frágiles Cinco" se han fortalecido y el indicador EMBI+ (que recoge el riego país promedio de varias economías emergentes) bajó 20 puntos básicos.

RA - Queda claro entonces que hay elementos de preocupación en Rusia. Ahora, ¿Cómo se está comportando la economía en materia de crecimiento?

JG - La economía está creciendo muy poco. En 2013 la expansión del PBI fue apenas mayor a 1% y en el primer trimestre de 2014 la expansión fue de solo 0,9% frente a un año atrás. De hecho, los organismos internacionales están proyectando un crecimiento muy pobre para este año. El FMI espera una expansión de 0,2%, la unidad de análisis de The Economist maneja una cifra de 0,5% y el Banco Mundial proyecta una suba de 1% (pero advierte que el PBI podría caer marcadamente si el conflicto se agravara).

RA - ¿Y por qué se espera ese freno tan importante? ¿Cuáles eran los parámetros habituales de crecimiento de Rusia?

JG - Rusia tuvo una caída muy fuerte del PBI luego de la disolución de la URSS y a fines de la década del 90 tuvo una crisis muy importante con devaluación de la moneda.

Pero a partir de ahí tuvo una expansión muy fuerte, promediando un crecimiento anual del PBI de 7% por año entre el 2000 y el 2008. No en vano fue uno de los países que integró el grupo de los BRICs junto a Brasil, China e India, un grupo de economías que en ese momento eran vistas con mucha expectativa a nivel internacional.

Pero desde entonces la economía tuvo una desaceleración bastante marcada, en parte porque se terminó el "efecto rebote" de la caída previa, en parte también por las consecuencias de la crisis internacional. Y además hay especialistas que también señalan como un rol importante el hecho de que los precios de los commodities dejaran de subir al ritmo que habían crecido en la primera mitad de la década pasada.

RA - ¿Y cuál es el tamaño del PBI de Rusia actualmente? ¿Cómo se compara con el de Estados Unidos o con el de la Zona del Euro por poner algunos ejemplos?

JG - Bien. De acuerdo a las cifras del FMI, el PIB de Rusia se ubicó en unos 2,1 billones de dólares en 2013 (es decir más de 2 millones de millones de dólares), un tamaño realmente muy grande. De hecho, esa cifra deja a Rusia como la octava economía más grande del mundo.

Obviamente que en comparación con Estados Unidos o con el conjunto de la Zona del Euro el tamaño de Rusia es más chico. El PBI de Estados Unidos es de casi 17 billones, es decir ocho veces más grande que Rusia, y la Zona del Euro tiene un PBI conjunto de casi 13 billones de dólares, que es un tamaño seis veces mayor que el de Rusia.

De todos modos, si vamos país por país dentro de Europa, encontramos algunos ejemplos con niveles de PBI cercanos a los de Rusia. Por ejemplo Italia tiene un PBI prácticamente igual (de 2,1 billones de dólares).

RA – Pasemos al tema de las "sanciones". Hasta ahora han recaído sobre funcionarios del Gobierno ruso y sobre algunas empresas, pero en la prensa internacional se especulaba con la posibilidad de avanzar con restricciones comerciales. Ahora, ¿qué tan importante es el comercio entre Rusia y Europa? ¿O con Estados Unidos? Te lo pregunto porque se mencionaba que la propia Europa podría salir perjudicada si se avanzara en esta línea.

JG - A nuestro juicio, en esta discusión hay por lo menos tres miradas que son bien relevantes. Una de ellas es cuánto pesan Europa y Estados Unidos como mercados de destino para Rusia. Esa mirada nos estaría diciendo cuánto le "duelen" a Rusia eventuales sanciones comerciales. La segunda mirada sería cuánto pesa Rusia en las importaciones de Europa y Estados Unidos, eso nos dice cuán dependientes son de Rusia estos países. Y la tercera mirada sería cuánto pesa Rusia como destino de las exportaciones de estos países, y eso nos estaría dando la pauta de qué tan graves pueden ser las consecuencias si Rusia tomara represalias.

RA - ¿Y qué datos disponibles hay para evaluar la situación? ¿Qué conclusiones se pueden sacar?

JG - Hay varios datos que podemos comentar. En primer lugar, la dependencia de Rusia de los países desarrollados es bien importante. Aproximadamente el 55% de las exportaciones de Rusia se dirigen hacia la Unión Europea y además la mayoría de la inversión extranjera en Rusia es de origen europeo (cerca de un 80% del total).

En cambio, Rusia no es muy relevante para Estados Unidos ni para Europa como socio comercial (es decir contando las exportaciones a Rusia como las importaciones desde Rusia). De hecho, ese flujo representa solamente el 2% del PBI en el caso de la Unión Europea y menos de 0,5% del PBI en el caso de Estados Unidos.

Sin embargo, el tema energético es clave para Europa ya que el 25%-30% del gas que importa proviene de Rusia. Y repasando los países dentro de Europa, hay algunos que están muy complicados porque son totalmente dependientes de Rusia en este sentido. En el caso de Finlandia, el 100% del gas proviene de Rusia, en el caso de Eslovaquia el 90% y en Austria el peso es de 60%. Pero además se suma otro elemento indirecto y es que Argelia (que es el tercer proveedor de gas de Europa) depende de inversiones rusas, lo que aumenta la influencia de Rusia sobre Europa en el tema del gas.

En definitiva, Rusia depende significativamente de Europa en lo comercial, pero también es cierto que Europa es muy vulnerable en el tema energético, por lo que la decisión de avanzar con sanciones comerciales es un tema muy complejo y que puede tener consecuencias económicas graves.

***