Comportamiento de las acciones

El índice accionario Standard & Poor's 500 en un récord de 2.000 puntos: ¿puede seguir el rally?

Análisis de la economista Javier Glejberman, de la consultora Deloitte, sobre qué mide el Standard & Poor's 500 y por qué se toma como referencia.

(emitido a las 8:42 hs.)

EMILIANO COTELO (EC):
Uno de los índices de referencia de la bolsa de Estados Unidos, el Standard & Poor's 500, alcanzó esta semana un récord de 2.000 puntos.

Nos pareció que este hito era una buena excusa para hacer un balance de cómo vienen comportándose las acciones en el mundo en lo que va de este año y para conversar sobre las perspectivas hacia adelante. El diálogo será con el economista Javier Glejberman, de la consultora Deloitte.

ROMINA ANDRIOLI (RA):
Para ubicar a algunos oyentes quizás sea bueno comenzar explicando qué mide el Standard & Poor´s 500 y por qué se toma como referencia del comportamiento de la bolsa en Estados Unidos.

JAVIER GLEJBERMAN (JG):
Es un índice que refleja el valor de una canasta de acciones de distintas compañías que cotizan en la bolsa norteamericana, más precisamente de 500 empresas, y las pondera según el valor de mercado de esas compañías.

El índice cubre entonces un conjunto bien amplio de sectores y de tipos de empresa. Desde esa perspectiva es más abarcativo que otros índices también muy conocidos, como el Nasdaq (que se orienta fundamentalmente a acciones tecnológicas) o el Dow Jones (que toma sólo 30 compañías).

Esa amplitud, y el hecho de que es un índice que existe hace más de 50 años, lo convierten en una referencia bastante usual para seguir los vaivenes de la bolsa.

RA - ¿Este nuevo récord de los 2.000 puntos viene con un aumento generalizado de los precios de las acciones de las diferentes empresas o tiene efectos puntuales por alguna de ellas?

JG - Es más o menos general, y acompaña lo que marcan también los otros índices que recién mencionaba.

En realidad los 2.000 puntos del S&P 500 son casi anecdóticos. Ahora podemos repasar un poco las cifras, pero desde hace tiempo este índice viene creciendo en forma bastante intensa y marcando "nuevos récords" semana a semana. Hubo una corrección más o menos importante sobre fines de julio y principios de agosto, pero en general viene siendo un año bueno para las acciones.

RA - ¿De qué magnitudes estamos hablando?

JG - Si comparamos estos 2.000 puntos con el cierre del año pasado tenemos una suba del orden del 8%.

No es tan excepcional como el aumento que vimos el año pasado (que fue prácticamente del 30%), pero es un incremento muy importante en 8 meses; sobre todo porque se da a partir de valores que ya eran muy altos.

Recordemos que el pico pre-crisis de 2007-2008 fue de 1.500 puntos aproximadamente. Ese valor se superó a principios de 2013 y desde allí el índice ha seguido subiendo con muy pocas interrupciones. Con respecto al piso de la crisis, que fue de menos de 700 puntos a comienzos de 2009, el índice ya se multiplicó por 3. Es un aumento realmente impactante.

RA - La pregunta obligada es entonces cuánto más puede seguir subiendo.

JG - Obviamente no tenemos una respuesta certera para eso. Es muy difícil aislar cuánto hay de "fundamentos" y cuánto de "expectativas" en este rally, y además es muy difícil identificar burbujas especulativas antes de que estallen.

Quienes postulan que este aumento ha sido "excesivo" o que estamos próximos a una corrección, en general remarcan que la economía de Estados Unidos no está creciendo mucho y que buena parte del aumento de las bolsas se ha dado en un contexto de mucha liquidez en los mercados financieros, de "dinero barato" a raíz de la política tan expansiva que tomó la Reserva Federal después de la crisis. Desde esa posición, podríamos esperar alguna corrección cuando la Fed empiece a "normalizar" las condiciones monetarias. O incluso antes, cuando el mercado se convenza de que lo va a hacer.

Pero también hay quienes señalan que las perspectivas para las ganancias de las empresas son buenas y que eso justifica acciones relativamente caras.

RA - ¿Cómo es eso?

JG - Cuando miramos los precios de las acciones es muy habitual mirar lo que en inglés se llaman ratios de "Price-to-earnings", que no hacen otra cosa que comparar los precios de las acciones y los resultados de las empresas. Un ratio de Price-to-earnings alto puede significar dos cosas: que las expectativas de valor son favorables y el precio de la acción está anticipando un crecimiento de las ganancias en el futuro, o que el precio de la acción está sobrevalorado en relación a los beneficios que reportará la tenencia de esa acción para quienes inviertan en ella.

Hay diferentes formas de calcular esos ratios, pero en general todas las mediciones dicen lo mismo: que esos ratios están subiendo y están arriba del promedio de la última década, pero también que esos ratios están lejos de los "picos" que alcanzaron en la antesala de crisis anteriores.

Por ejemplo, si tomamos el ratio simple para el conjunto del S&P 500 la relación da un poquito debajo de 20, cuando en el 1999, antes del estallido de la burbuja de las empresas ".com" llegó a estar en 26.

RA - Igual se prenden algunas luces amarillas, porque antecedentes como ése probaron justamente que los precios tan altos no eran sostenibles.

JG - Sí, desde esa perspectiva la situación es bastante más tirante que algunos meses atrás.

RA - Para terminar, ¿cómo es el balance de lo que va del año para otros mercados accionarios?

JG - En general positivo, pero con situaciones bastante heterogéneas en cuanto a las magnitudes de aumento.

En Europa, por ejemplo, tuvimos avances fuertes en España e Italia. En ambos casos estamos hablando de subas en torno de 9%, aunque a diferencia de lo que sucede en el S&P 500 de Estados Unidos no se trata de niveles récord sino que son bolsas que todavía están recuperando terreno perdido en la crisis.

Las economías centrales de Europa, en cambio, no están teniendo ganancias importantes en lo que va de este año. El índice DAX de la bolsa alemana estaba estos días prácticamente en los mismos niveles de inicio de año, la bolsa de Londres subía sólo 1% según el índice FTSE 100 que es la referencia más habitual y en Francia el aumento acumulado era del orden del 2% aproximadamente.

RA - ¿Y las bolsas emergentes?

JG - La mayoría viene subiendo. La gran excepción entre las economías más grandes es Rusia, donde el índice de referencia cayó más de 10% en relación al cierre de 2013. En los demás vemos ganancias fuertes: México 6%, Brasil 14%, varias economías asiáticas (como India, Indonesia o Filipinas) más de 20%. Pero no perdamos de vista que 2013 no fue un buen año para los mercados accionarios emergentes. El año pasado hubo una disociación grande respecto al comportamiento en las bolsas de Estados Unidos (decíamos antes que el S&P 500 subió 30% en 2013), porque como comentamos en otras ocasiones empezó a predominar un clima de más cautela en relación a las perspectivas de estos países en un mundo que probablemente empezaría a cambiar en cuanto a tasas de interés y valor del dólar.

Esa visión se suavizó un poco este año y volvimos a ver a las bolsas emergentes subiendo, pero son índices que están teniendo más volatilidad que los de los países centrales y sobre los cuales también hay bastante incertidumbre respecto a cómo van a evolucionar cuando la Fed finalmente comience a subir las tasas.


***