Exportaciones

Luis Alfredo Fratti (INAC): El ingreso de un nuevo rubro de carne uruguaya al mercado de Estados Unidos pretende "posicionar la marca"

Luis Alfredo Fratti (INAC): El ingreso de un nuevo rubro de carne uruguaya al mercado de Estados Unidos pretende "posicionar la marca"
Foto Pablo Vignali / adhocFotos

El nuevo producto cárnico uruguayo ingresará al mercado estadounidense con el sello del Departamento de Agricultura de ese país (USDA por sus siglas en inglés). Según declaró Luis Alfredo Fratti, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), a En Perspectiva "Uruguay es el único país en donde el USDA permite que una certificadora nacional pueda colocar su sello". También aclaró: "estamos vendiendo un producto que no se produce en Estados Unidos, y Uruguay es prácticamente el único país que va a entrar en estas condiciones".

(emitido a las 7.47 hs.)

EMILIANO COTELO:
El gobierno de Estados Unidos aceptó plenamente el ingreso de un nuevo producto cárnico uruguayo de calidad, que llevará el respaldo del sello del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Esta decisión le permitirá a Uruguay exportar nuevas carnes vacunas a Estados Unidos más allá de las cuotas ya autorizadas, al tratarse de un producto que no existe como tal en ese país. Se sumará así a la serie de resoluciones comerciales adoptadas por Washington en estos últimos meses que favorecen las ventas uruguayas, por ejemplo el permiso dado al ingreso de cítricos, o el visto bueno para la carne ovina sin hueso.

Las novedades fueron aportadas por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, que el viernes se reunió con el número dos del USDA, Edward Avalos, y que anticipó justamente la determinación positiva.

Quedan preguntas para terminar de entender cómo es este paso. En los próximos minutos vamos a conversar con el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), doctor Luis Alfredo Fratti.

ROMINA ANDRIOLI:
¿Qué importancia tiene este anuncio que se conoció este fin de semana?

ALFREDO FRATTI:
Esto tiene la importancia de estar siempre tratando de mejorar el acceso a los mercados. En realidad nosotros íbamos por todo, es un nuevo producto, y queríamos ver si podía entrar por fuera de la cuota del arancel. Obviamente eso no es fácil. Creo que vamos a tener las condiciones más claras cuando el ministro vuelva y podamos hablarlo con él, hasta ahora conversamos telefónicamente.

Parte de la propuesta ha sido aceptada: la de ingresar un producto que nosotros pretendemos que entre al mercado de Estados Unidos y no sea como la mayoría de la carne que estamos mandando hoy, que es para picar.

RA – ¿Qué características tendría este nuevo producto?

AF – Es un producto que va a salir de predios que están certificados. Lo novedoso para ellos es que no se usarán más antibióticos y hormonas, una cosa que para nosotros es común pero que el USDA tiene que darte la posibilidad de certificar. Nosotros aspiramos a que entre un producto de mayor valor, tratando de analizar el producto que exportamos en un mercado importante como el de Estados Unidos, cuya economía está dando señales de recuperación.

RA – ¿Se trata de carne envasada al vacío?

AF – Sí. En principio sí, veremos después si es solo envasada al vacío y alguna otra cosa.

RA – Usted decía a propósito de la cuota y las dificultades que surgieron en torno a ese tema, decía: íbamos por todo. Concretamente, ¿con qué arancel ingresará este nuevo producto cárnico uruguayo al mercado estadounidense?

AF – Este producto va a ocupar seguramente una parte dentro de la cuota que ya tenemos en Estados Unidos, pero no estamos ampliando la banda para poder entrar sin arancel, por lo menos hasta hoy. Esa será una batalla a continuación de esta.

Lo importante es mejorar los canales de acceso, abrir un mercado lleva mucho tiempo y posicionarse lleva un tiempo igual o mayor al de penetración. Lo importante es tener canales de comercialización diferentes. Hasta ahora el grueso de la carne que mandamos a Estados Unidos es para picar, cualquier oyente que esté más o menos al tanto sabe que la carne que va para picar tiene menor valor que la que llega directamente a la góndola. Lo que se está consiguiendo con esto es penetrar en un mercado como el de Estados Unidos, con un producto diferenciado con valor agregado. Nosotros nos hemos salido hace mucho tiempo del commodity y esto va en ese sentido: estamos vendiendo un producto que no se produce en Estados Unidos, y Uruguay es prácticamente el único país que va a entrar en estas condiciones, además con el respaldo de un sello como el del USDA.

RA – ¿Qué implica eso?

AF – Es de mucha importancia. Si decimos que vamos a largar una carne al mercado con el sello del MGAP o del INAC la gente no va a apreciar diferencia. En Estados Unidos todo lo que lleva el sello USDA tiene una garantía diferente que hace que tenga también, valga la redundancia, un valor diferente.

Además es una distinción a nivel internacional, porque Uruguay es el único país en donde el USDA permite que una certificadora nacional, en este caso Certicarnes que pertenece al INAC, pueda colocar su sello. En el mundo entero no hay otro país que tenga la posibilidad de certificar con el sello de USDA.

RA – ¿Eso qué perspectivas abre en cuanto a volúmenes que se pueden colocar?

AF – En volúmenes no sé, creo que sigue valorizando la carne uruguaya internacionalmente, creo que la importancia está en eso.

Los volúmenes van a depender de lo privado. Lo que yo noté cuando fuimos hace unos meses con el presidente José Mujica es que hay una gran avidez por esta certificación: animales que vienen de predios en los que tienen libre acceso a la comida y a la sombra, a cielo abierto, sin antibióticos y sin hormonas. Los privados de Estados Unidos y algunos que son socios de los de acá nos decían que hoy es el rango de productos que tiene mayor valor en las góndolas del país.

No sabemos cuál va a ser la demanda de volumen, pero aunque fuese el mismo volumen que estamos exportando hoy, sería de mayor valor, creo que eso es lo más importante: seguimos valorizando y sobre todo cada vez nos distanciamos más del commodity. Va a ser carne que va con inteligencia nacional, ahí va a estar la trazabilidad, los predios, la forma de trabajar de Uruguay, cuestiones que tienen que ver con la cultura y la marca Uruguay, porque un producto envasado al vacío va a ir posicionando la marca en el mercado.

RA – Veía que van a venir etiquetados además con un código QR en el que se va a poder acceder a la información.

AF – La idea es que en un país tecnológico como Estados Unidos, donde los celulares son de última generación, sobre todo los de quienes van a ese tipo de corte, que puedan saber más cosas del país. Ahí tenemos QR, hemos hecho experiencias bien interesantes, y la gente puede conocer cuál es el establecimiento, la cara del productor y algunos otros datos que nos interese promocionar en Estados Unidos de Uruguay y que puedan vender más del país, en turismo y todo eso, que en definitiva hace un combo para que tenga un valor diferencial. Eso explicaría por qué hoy Uruguay, después de Estados Unidos, es el país que está vendiendo la carne más cara a nivel internacional.

RA – ¿Cuál es el precio que estiman que tendrá este corte, a cuánto se podrá exportar?

AF – Los números van a salir del mercado, no tenemos cifras.

RA – ¿Pero cuánto más, por ejemplo, que la carne que se exporta actualmente?

AF – Al ser un producto nuevo no sabemos dónde se va a ubicar. Los datos que tenemos es que hay una expectativa por ser productos de un valor bastante importante. Pero cuánto va a ser, sería irresponsable de mi parte arriesgar una cifra.

RA – De todas formas no serán todos los productores los que podrán utilizar este nuevo producto para ingresar a Estados Unidos, ¿no? Tienen que haber participado en el programa de Carne Uruguaya Certificada.

AF – El programa fue una experiencia piloto que se realizó en Cerro Largo, pero rápidamente la podemos ampliar a otros departamentos del país, veremos cuando venga el ministro cómo hacerlo. Básicamente es registrar lo que el productor está haciendo. Lo mismo que se hace pero ordenado, escrito y certificado por un tercero en un papel, no es una cuestión muy engorrosa ni tiene un costo que impida llevarla adelante.

RA – No tiene ninguna particularidad como tal, usted dice que es simplemente registrar el procedimiento que se sigue.

AF – Sí, hay algunas normas. Nosotros hemos encontrado de todo en esto, hay que tener la declaración jurada al día, estar al día con BPS, todas cuestiones que no tienen que ver exactamente con el producto pero sí con el ordenamiento. Haber cumplido con las vacunas que se estipulan por ley, aftosa y demás, haber trazado los animales, tener algunas prácticas de bienestar animal, pero no es nada extraño. Para tener una idea, de los establecimientos que visitamos quedó registrado en la primera impresión el 80%, o sea que es muy amplio quiénes se pueden certificar.

RA – ¿Cuándo se espera concretar los primeros envíos de este nuevo producto?

AF – No, vamos a esperar a ver qué nos dicen los privados. Ahora tenemos que generar la masa crítica y hacer el nexo entre los productores que están ya certificados y algún frigorífico para poder hacer un volumen importante.

***