Economía

Análisis de PwC: ¿Cuál es el perfil de deuda del sector público?

En el último tiempo se ha hablado mucho del deterioro que están teniendo las cuentas públicas y de la necesidad de un eventual ajuste fiscal. En este contexto, se conocieron las cifras sobre los niveles de endeudamiento del sector público, que permiten tener un panorama más completo sobre las finanzas de Uruguay. Análisis de PwC.

Mauricio Almada: ¿Qué podemos comentar al respecto?

Mercedes Comas: Según los últimos datos que se conocieron, la deuda total bruta del sector público ascendió a casi 34.700 millones de dólares al cierre de junio, alcanzando un porcentaje de 63% en relación al tamaño de la economía. Esto implicó una suba con respecto a los niveles que se tenía en trimestres anteriores, en particular con respecto a un año atrás cuando la cifra era de 57%.

MA: Así que hay un deterioro en este sentido.

MC: Vemos que la deuda creció más que el PIB, medido en dólares corrientes, y por eso tenemos un aumento. Pero, a pesar de esta suba, si miramos la deuda en términos netos tenemos una baja en los niveles de endeudamiento en relación al producto.

MA: ¿Cómo es esto? ¿Qué mide la deuda neta?

MC: Es la que surge de descontar a las obligaciones del Estado los activos en moneda extranjera que tiene en su poder. Y si miramos los últimos datos disponibles tenemos que la deuda neta ascendió a casi 12.000 millones de dólares en el segundo trimestre del año. Esto representa 21,7% del PIB, el nivel mínimo desde 1990, que fue el año en que el BCU comenzó a publicar la serie.

MA: Así que sube la deuda bruta pero baja en términos netos.

MC: Sí, por la fuerte acumulación de reservas internacionales que, como ya hemos comentado en alguna oportunidad anterior- se ubican en niveles máximos.

MA: Una vez repasadas estas cifras más generales, pasemos si te parece a caracterizar un poco esa deuda… a mirar lo que se conoce como "perfil"; de endeudamiento…

MC: Bueno, analizando los datos por acreedor se tiene que el 90% se adeuda al sector privado y el resto a organismos oficiales y, en cuanto a la residencia, se reparte casi en partes iguales entre locales y no residentes. También podemos mirar plazos y tasas, y en este sentido vemos que solamente un quinto de la deuda vence en menos de un año y en torno al 80% es deuda a tasa fija. Esto muestra una mejora del perfil y una menor vulnerabilidad en un contexto en que se espera que las tasas de financiamiento comiencen a subir.

MA: ¿Y en cuanto a la moneda? Que es un tema que pega mucho en las finanzas públicas.

MC: Es verdad, porque el estado recibe la mayor parte de sus ingresos en moneda nacional. Entonces, si se endeuda en dólares, este descalce genera una fuerte vulnerabilidad ante la volatilidad del tipo de cambio. Además, al igual que se espera que suban las tasas, también estamos esperando un dólar que esté al alza este año y el próximo –más allá de los vaivenes que vemos en el coto plazo y que algunas medidas concretas puedan atenuar esa suba-. Y si miramos la estructura de deuda hasta mediados de 2014 vemos que el 40% está nominado en moneda extranjera. Aunque se ve una leve suba con respecto a trimestres anteriores, estamos muy lejos de los niveles de 80%-70% que se encontraba previo a la crisis de 2002.