Análisis de PwC: Industria crece, pero el empleo sigue cayendo
El Instituto Nacional de Estadística publicó cifras respecto a la actividad industrial en setiembre, que muestran un repunte del sector en esta segunda mitad del año. Análisis de PwC.
Mauricio Almada: ¿Estamos frente a datos más auspiciosos para el sector industrial, que no venía teniendo un buen desempeño en los últimos tiempos?
Mercedes Comas: Comencemos por el último dato, que como adelantabas fue muy positivo. La industria manufacturera produjo en conjunto 11,2% en setiembre en comparación con un año atrás, y el crecimiento es algo mayor, de 13%, si excluimos la refinería de ANCAP.
MA: Buena noticia entonces el último dato…. Fue una tasa importante….
MC: Así es. Son la de las tasas más importantes de crecimiento que se tienen en los últimos 11 meses. Con las cifras a setiembre, completamos el tercer trimestre del año, que nos muestra un crecimiento industrial de 7% si excluimos la refinería, un desempeño muy favorable si tenemos en cuenta que en la primera mitad del año la industria sin la refinería tuvo una caída en su volumen de producción de un 3%.
MA: ¿Y qué ramas tuvieron mayor incidencia en este crecimiento? ¿Qué cambió entre la primera mitad del año y el tercer trimestre?
MC: Principalmente las ramas vinculadas a la producción de papel y la industria de alimentos. La industria de alimentos mostró un crecimiento interanual del 3% en el tercer trimestre, luego de registrar caídas en la primera mitad del año, incidido por una recuperación de la faena. Y la rama de producción de papel, si bien tiene menor peso, registró un crecimiento de casi 80% en el tercer trimestre, esto incidido por el comienzo de la operativa de la segunda planta de celulosa y también porque UPM detuvo operaciones hace un año cuando había llegado al tope de lo que tenía autorizado.
MA: Entonces, ¿podemos decir que la industria crece gracias a estos sectores? ¿o también se observa un repunte en el resto de las ramas de producción?
MC: El repunte no es generalizado. Si excluimos la rama donde se ubica la refinería, las plantas de celulosa y la empresa de concentrados de bebidas en zona franca (PEPSI), tenemos una caída del resto de la industria de 3%. De esta manera, el repunte el índice industrial en el tercer trimestre se explica en gran medida por algunas agroindustrias y por la producción de celulosa
MA: Eso cambia un poco la evaluación más optimista que podíamos tener…¿qué está pasando con el empleo en el sector, una variable clave?
MC: Si comparamos con el tercer trimestre de 2013, tenemos una caída de 4% en la ocupación, lo que es un claro ejemplo que el repunte industrial de este período no es generalizado y que hay ramas industriales que continúan bajando la ocupación de personal. Por ejemplo, la fabricación de prendas de vestir ocupa casi un 30% menos de personal en setiembre de este año respecto a un año atrás, la fabricación de textiles 15% menos, y la producción de madera 13% menos.
MA: Un panorama muy complicado entonces para algunos sectores…
MC: Así es. Algunas industrias tienen un perfil muy volcado al exterior, y en particular a la región. La situación actual de la región, con Brasil en recesión y Argentina con menor dinamismo y también trabas comerciales, el problema de competitividad en algunas industrias, tiene sin dudas impactos en la industria uruguaya. De todos modos, un dato algo más positivo lo vemos en las expectativas de los empresarios industriales, que divulgó ayer la Cámara de Industrias. Si bien se mantienen en terreno negativo, mostraron una mejora en setiembre, y en particular mejoraron las previsiones en cuanto al mercado externo.