Análisis de PwC: Estados Unidos: más señales de recuperación que valorizan al dólar
Los últimos datos del mercado laboral de Estados Unidos muestran que la mayor economía del mundo sigue recuperándose. Análisis de PwC.
Daniel Castro: Así que, mientras continúan los problemas en Europa y en otras regiones del mundo, en Estados Unidos se mantiene la tendencia de recuperación y esto tiene impactos en el valor de su moneda.
Mercedes Comas: Es verdad. Comencemos comentando los últimos datos del mercado laboral de Estados Unidos. La tasa de desempleo para el total del país se ubicó en 5,5% en febrero, el nivel más bajo desde 2008. Y además esta caída en el desempleo se dio junto con un aumento de la ocupación: en total se crearon 295 mil puestos de trabajo en el mes, por encima de lo que fue la cifra promedio del año pasado.
DC: Se confirma entonces la recuperación del mercado laboral estadounidense.
MC: Sí. Y gracias a esta recuperación la tasa de desempleo se ubica prácticamente a la mitad de 10% que llegó a estar en 2009 y más cerca de los niveles pre-crisis (en torno a 4%-5%). EEUU ya recuperó todos los puestos de trabajo que se habían perdido durante la crisis. Para tener una idea de las cifras, entre 2008 y 2009 tenemos una reducción de 8,7 millones de puestos. Pero desde entonces ya se han creado 11 millones. Y esta mejora de la actividad económica se refleja también en otros indicadores.
DC: ¿Por ejemplo?
MC: Por ejemplo, el Producto Interno Bruto. El año pasado fue el quinto año de crecimiento consecutivo del PIB y la tasa de expansión fue más alta que la de años anteriores. De acuerdo a las últimas estimaciones, el crecimiento de 2014 habría sido de 2,4%, mientras que el promedio de 2010-2013 era de 2,2%. Y en particular se ve la mejora de algunos sectores que habían sido muy afectados por la crisis, como es el caso de la construcción y de las viviendas.
DC: ¿Cómo afecta este contexto de mejora económica sobre el valor del dólar?
MC: Primero, como comentario general, siempre que a una economía le va bien su moneda se fortalece. Y eso es lo que estamos viendo con el dólar. En la medida que Estados Unidos se recupera, los inversores confían cada vez más en esta economía y comienzan a invertir en papeles de este país, entran capitales y eso lleva a que el dólar se fortalezca. Pero además, si esta recuperación se mantiene firme, la Reserva Federal va a comenzar a subir su tasa de referencia, y eso va a alentar aún más la entrada de capitales, fortaleciendo más el dólar. Sin embargo, no se espera que esto suceda en el cortísimo plazo.
DC: ¿Por qué?
MC: En su última reunión (que fue en enero), la Reserva Federal decidió mantener las tasas de interés de referencia en el rango de 0%-0,25% repitió que "puede ser paciente" en decidir cuándo comenzar a subir las tasas de interés. Esto es por los posibles efectos negativos sobre la economía de un alza prematura de las tasas. Habrá que ver cuáles son los anuncios de la reunión que se hace en la semana que viene, para ver si hay algún cambio en este sentido. Lo que estamos viviendo en estas últimas semanas son malas noticias de otros países o regiones, de Brasil, de Europa, y esto va en el mismo sentido, en la valorización de la moneda de el único país –dentro de los grandes jugadores mundiales- que tiene mejores perspectivas económicas.