Análisis de PwC: ¿Se está gestando una burbuja financiera?
Hace algunos días comentábamos la caída que habían registrado las "primas de riesgo" en Europa, con retornos de los bonos de España, Italia, de Portugal, más bajos que el retorno de los bonos del gobierno de EEUU. La actividad en las bolsas también asombra, y los principales índices bursátiles marcan récord.
Daniel Castro: Hay algunos analistas que ya comienzan a alertar sobre la posibilidad que se esté generando una burbuja en los mercados financieros, y crece el temor por lo que ocurrió en Estados Unidos en el 2008….
Mercedes Comas: En los últimos meses las noticias económicas que llegan del exterior, con la excepción de Estados Unidos, no son positivas. En este clima de incertidumbre, sin embargo, varios mercados financieros en el mundo están registrando aumentos récord de sus principales índices.
DC: ¿Cuáles podemos destacar?
MC: El S&P 500 es considerado el índice más representativo del mercado de las acciones en EEUU, incluyendo la cotización de las acciones de 500 grandes compañías que operan en bolsa. Este índice ha subido más de 200% desde marzo de 2009, cuando tocó fondo por la crisis financiera.
DC: Por detrás de esto sin dudas está la mejora general de la economía estadounidense.
MC: Si, pero también las decisiones de los inversionistas de ir a invertir en acciones por el bajo rendimiento que le reporta la inversión en bonos, por el programa de estímulos masivo que venía implementando la Reserva Federal de EEUU y que llevó al mínimo el rendimiento de las rentas fijas, de los bonos. El índice Nasdaq, que mide el mercado tecnológico, alcanzó en los últimos días su mayor valor desde el año 2000 ( el mayor valor en 15 años), y el Indice Dow Jones, de las empresas industriales, también está marcando cifras récord.
DC: Los principales índices bursátiles de EEUU están entonces en cifras récord, y algunos comienzan a advertir si esto no será una nueva burbuja en los mercados financieros.
MC: Nouriel Roubini, el economista que cobró notoriedad por predecir la crisis de origen inmobiliario en EEUU, es uno de los que está advirtiendo de eso, pero no el único. El argumento es que la suba de las cotizaciones en las bolsas no condice con las ganancias que están teniendo las empresas; están subiendo a un ritmo mucho más rápido.
DC: Y por esto algunos opinan que en algún momento esto explotará.
MC: Opinan que se corregirá el mercado a lo que son valores "normales";. Esto es una especulación. Pero lo que sí es real, es que hay liquidez en el mundo, dinero "barato";, que se dirige a las alternativas que consideran más beneficiosas. Los bonos de los gobiernos están dando rendimientos muy bajos, el mercado inmobiliario se está encareciendo en EEUU y en Europa, entonces el dinero termina en la bolsa. Es diferente a la situación de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos de 2008; aquí estamos hablando del mercado de valores, pero es un elemento más a seguir con atención en la coyuntura incierta que se vive en estos tiempos.