Economía

Análisis de PwC: Uruguay logístico: ¿qué actividad tienen los puertos uruguayos?

El Instituto Nacional de Logística (INALOG) divulgó las principales cifras del sector logístico en enero de este año. Análisis de PwC.

Daniel Castro: ¿Cómo viene el movimiento en lo que respecta a los puertos de Uruguay? ¿Se ve alguna afectación por la situación económica en Brasil y en Argentina?

Mercedes Comas: Los datos corresponden a enero y en términos globales en nuestra opinión no fueron negativos. En el Puerto de Montevideo, el principal en operativa de nuestro país, crecieron en enero 16% las toneladas movilizadas respecto a un año atrás. Si abrimos la información, en lo que tiene que ver al movimiento de contenedores, se registró un aumento de 22% en volumen (Teus), tanto por lo que corresponde al comercio exterior (exportaciones e importaciones de nuestro país) como por una mayor operativa del HUB.

DC: Esto se refiere al movimiento logístico que va hacia la región.

MC: Así es. Es lo vinculado a los tránsitos, trasbordos, reembarcos, todo lo que pasa por Uruguay y se distribuye a la región, o viene de la región y utiliza Uruguay como puerta de salida al resto del mundo. En enero creció el movimiento de contenedores 16% por las actividades de comercio exterior, y 29% por el HUB.

DC: Buenos datos al comienzo de año en lo que respecta al Puerto de Montevideo, ¿y qué está pasando con el resto de los puertos?

MC: La otra gran operativa pasa por Nueva Palmira; por allí pasa en buena medida el movimiento de granos, también la celulosa. En Palmira en enero cayó 21% la cantidad de mercaderías cargadas por actividades de HUB, y aumentó 20% por lo que tiene que ver al comercio exterior tradicional de Uruguay (en total fue una baja de 1%). Igualmente, es el dato de un mes, de un mes además particular como es enero, por lo que no podemos extraer una conclusión.

DC: ¿y cómo viene comportándose el movimiento en los últimos tiempos? ¿Qué pasó el año pasado? ¿se vio un impacto de las medidas argentinas de trabas para el comercio por puertos uruguayos?

MC: Argentina prohibió a finales de 2013 el transbordo de cargas con origen argentino en los puertos uruguayos, y en particular esto afectó al Puerto de Montevideo. Efectivamente ya no se realizan estas operaciones y esto afectó la operativa del puerto, pero se creció la operativa en forma importante con Paraguay, aunque no se pudo compensar toda la baja por el movimiento de carga argentina.

DC: ¿Qué cifras tenemos para comentar?

MC: 2014 cerró con un aumento de 1% en el movimiento de contendores movilizados por el puerto de Montevideo, que respondió a un crecimiento de 6% en lo que tiene que ver con operaciones de comercio exterior (export e import), en tanto se registró una baja de 18% en el movimiento de contenedores por las operaciones de HUB (aquí tenemos la afectación de la medida argentina).

DC: Pero en términos generales, no se verificó una baja significativa el año pasado de los movimientos de contendores por el Puerto de Montevideo.

MC: En nuestra opinión no, considerando la situación regional y las trabas impuestas, y en parte esto explicado porque las empresas salieron a buscar carga por ejemplo en Paraguay. 10,7 millones de toneladas pasaron por el Puerto de Montevideo el año pasado. No fue el récord que se alcanzó en 2011 con 11,3 millones, pero es una cifra muy importante. Diez años atrás, en el 2004, por el Puerto de Montevideo pasaban 5,5 millones de toneladas, así que se duplicó la operativa en una década.

DC: Gran dinamismo de la actividad logística en el país…

MC: Si, de la mano del dinamismo del comercio exterior, y la actividad logística a la región. Para comentar una cifra más, decíamos que el Puerto de Montevideo movió 10,7 millones de toneladas de mercaderías el año pasado. Nueva Palmira, el segundo puerto más importante, cargó 8 millones de toneladas el año pasado, y también en este caso podemos hablar de prácticamente una duplicación de la carga movilizada en la última década.