Zona Euro empuja crecimiento de los países más avanzados
Fueron varios los datos de la Zona Euro que se conocieron esta semana. En particular, se divulgó la segunda estimación de crecimiento para las economías del bloque. Para hablar del tema estuvo en La Mañana de El Espectador la economista Matilde Morales, de PwC.
¿Cuál fue la cifra?
-En conjunto, los 19 países que integran la zona euro crecieron 0,6% entre julio y septiembre del 2017 con respecto al segundo trimestre del año, y en términos interanuales (es decir, comparando con igual período de 2016) el aumento es de 2,5%.
Alemania (que es la principal economía del bloque) fue uno de los impulsores de este crecimiento, pero incluso algunos de los países más rezagados, como Italia, mostraron señales de reactivación.
Así que datos positivos para la región europea… ¿cómo se explica esta mejora de la economía?
-Son varios los factores que están incidiendo. Por ejemplo, el mercado laboral sigue mejorando. La tasa de desempleo se ubicó en 8,9% en setiembre, el menor nivel en casi 9 años. Eso contribuye a que crezca la demanda interna, apoyada también en una política monetaria expansiva y en una mejora de las condiciones de crédito.
También hay mejoras en el frente externo, con un crecimiento de las exportaciones…
¿Tenemos algún número para ejemplificar?
-Sí. Las ventas de bienes a países de fuera del bloque acumulan un aumento en valor de 7,4% en los primeros nueve meses del año respecto a igual período del año pasado. La cifra es importante si tenemos que en cuenta que en todo 2016 el crecimiento había sido nulo.
Y en este contexto de mejora, las proyecciones de crecimiento para el bloque han sido ajustadas al alza en los últimos meses.
¿Cuál es el crecimiento esperado para el cierre de 2017?
-La Comisión Europea proyecta una expansión de 2,2%, lo que sería la tasa más alta de los últimos diez años.
Y además –de confirmarse esta tasa- se espera que la Zona Euro supere el ritmo de crecimiento tanto de Estados Unidos como del Reino Unido.
Y esto podría dar margen para que las autoridades monetarias comiencen a retirar los estímulos monetarios.
Algunos analistas ya comenzaron a hablar de la posibilidad de que el Banco Central Europeo abandone, al menos gradualmente, su política ultra expansiva y de tasas bajísimas (incluso negativas en términos reales); como exige hace tiempo Alemania y como lo ha estado haciendo la Reserva Federal de Estados Unidos desde de 2015.
Sin embargo, por el momento, no se han hecho anuncios al respecto. Hasta ahora lo único que comunicaron desde el Banco Central Europeo es que a partir de enero reducirá a la mitad la cantidad de bonos que compra cada mes, a 30.000 millones de euros (35.100 millones de dólares).
Así que no se esperan grandes cambios en la política monetaria europea, al menos en el corto plazo…
-Es que si bien la economía se recupera, también hay otros factores que han agregado incertidumbre en el último tiempo. Por ejemplo está el tema de Cataluña, y también hay pocos avances en lo que son las negociaciones por el Brexit.
Y también hay indicadores que no terminan de mejorar. Por ejemplo, ayer se conoció el dato de producción industrial que mostró una caída en setiembre respecto al mes anterior. Y hay indicadores que hacen a la calidad de vida de los europeos que no muestran mejoras sólidas, como en Alemania donde la pobreza afecta al 20% de la población.